3 claves del "explosivo" aumento de casos de covid en China

BBC News Mundo. Jueves 29 diciembre 2022

Por: Redacción.

Regresa la pandemia, tras el fin de las restricciones para controlar la enfermedad




FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Los hospitales en China hacen frente a una intensa presión ante la oleada de pacientes que están llegando a las unidades de cuidados intensivos infectados de covid-19, de acuerdo a la información que está llegando desde la nación asiática.


A principios de diciembre, el gobierno de Pekín anunció un giro completo de su política de lucha contra el coronavirus -hasta entonces la más estricta del mundo- y empezó a eliminar los confinamientos obligatorios y el extenso programa de pruebas, tras una serie de protestas ciudadanas contra las restricciones.


Con la eliminación de las pruebas obligatorias, se ha vuelto imposible rastrear los nuevos casos en el país, al mismo tiempo que las autoridades chinas han dificultado el poder contabilizar las muertes por covid al registrar únicamente bajo esa categoría a las causadas por neumonía o fallo respiratorio.


En un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China (CCD, por sus siglas en inglés) filtrado a la prensa, las autoridades estiman que casi 250 millones de personas se contagiaron de covid-19 en los primeros 20 días de diciembre.



Sin embargo, la Comisión Nacional de Salud de China (CNS) reclasificó la covid-19 de una enfermedad tipo A a una tipo B, o sea, que generalmente no representa una amenaza para la vida de personas saludables. También anunció el domingo que ya no publicaría las cifras de infecciones.


China levanta algunos confinamientos: cómo el país se quedó atrapado en su política de covid cero y por qué las vacunas son su talón de Aquiles

China: las "compras de pánico" disparan el desabastecimiento tras el fin de las restricciones por la covid

China pondrá fin a la cuarentena por covid para llegadas de viajeros extranjeros en medio de una explosión de casos

Covid en China: EE.UU. y otros países endurecen las reglas para los viajeros del país asiático ante el aumento de casos


La falta de información oficial ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a algunos gobiernos a exigirle a Pekín mayor transparencia sobre nuevos casos, la severidad de estos y el número de hospitalizaciones.


1. ¿Qué se sabe hasta el momento?


El panorama completo no es muy claro. A la censura que existe en los medios de comunicación, se suma la decisión del gobierno de no publicar las cifras de nuevas de infecciones.


Los medios extranjeros dependen para su cobertura de la situación de los testimonios, fotos y videos publicados en las redes sociales por usuarios dentro de China.


En algunos de los más recientes se ven escenas alarmantes en las salas de emergencia de los hospitales, con pacientes -muchos de ellos ancianos- acostados en camillas, llenando los pasillos en espera de un diagnóstico o para ser internados.



Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Muchos pacientes tienen que esperar en lo pasillos para ser atendidos.


Un periodista del diario The Washington Post grabó un video en el que se ven pacientes hacinados en pasillos tras pasillos, con los familiares parados cerca de ellos, obstaculizando el paso.


Este contacto cercano entre los enfermos y personas supuestamente no infectadas podría disparar los casos.


Según el diario estadounidense, los medios estatales reportaron que la unidad de emergencias del hospital Zhongshan, uno de los más importantes en China, estaba manejando unos 1.000 pacientes diarios, entre 700 y 800 más que en la misma época el año pasado.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,

Las pruebas de covid ya no son obligatorias en China.


Cuando el gobierno chino decidió levantar las estrictas restricciones que había para controlar la enfermedad, los brotes ya iban en aumento. Pero, desde entonces, los contagios se han disparado, incrementando la perspectiva de una alta tasa de mortalidad entre las personas mayores.


La CNS recientemente solicitó a los hospitales reactivar a los trabajadores de la salud jubilados para ayudar con la avalancha de casos y para reemplazar a los doctores y enfermeras que se han contagiado de covid.


También hay preocupación de que muchos hospitales ya no tengan reservas de medicamentos específicos para tratar la covid y solo estén ofreciendo fármacos contra síntomas específicos como la tos, según le dijo al diario asiático The Strait Times una trabajadora de la farmacia de un hospital en la ciudad de Chengdu.


Además, China ha quedado rezagada con su programa de vacunación de covid. Además, las vacunas que desarrolló y produce son consideradas menos efectivas para proteger contra las infecciones graves por covid que las vacunas ARNm utilizadas en el resto del mundo.




Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Se informa de una escasez de medicamentos para tratar la covid y los hospitales sólo están repartiendo fármacos como ibuprofeno para tratar los síntomas.


2. ¿Cuántos casos y muertes hay?


La cifra real de infecciones de covid y muertes relacionadas se desconoce porque las autoridades han dejado de publicar los datos. La decisión fue anunciada el domingo pasado por la Comisión Nacional de Salud.


"La información relacionada con la covid-19 será publicada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China para referencia e investigación", dijo la CNS en un comunicado, sin dar otras explicaciones.


Antes de tomar esa decisión, el gobierno de Pekín estaba reportando unos 4.000 nuevos casos diarios y pocas muertes.


El bajo número de fallecimientos registrados puede deberse a la nueva manera en la que las autoridades clasifican las muertes por covid, atribuyéndolas solo a las causadas por neumonía o fallo respiratorio.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,

El gran número de cadáveres que llega a los crematorios no coincide con las cifras oficiales de muertos por covid en China.


Hasta el 21 de diciembre, la cifra oficial de muertes para ese mes era de apenas ocho. Al mismo tiempo, sin embargo, los crematorios en la capital estaban teniendo dificultades con el aumento de cuerpos que llegan para ser incinerados.


En el informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China filtrado a la prensa, las autoridades estiman que casi 250 millones de personas se contagiaron de covid-19 en los primeros 20 días de diciembre, tras el desmantelamiento de las estrictas restricciones impuestas desde 2020 para controlar la enfermedad.


Las cifras fueron reveladas por Sun Yang, el subdirector del CCD, en una reunión a puerta cerrada el miércoles 21 de diciembre, según filtraron al diario británico Financial Times dos personas vinculadas a esa información.


Sun Yang afirmó que sus cálculos incluían 37 millones de personas infectadas solo el martes 20 de diciembre, añadiendo que la tasa de propagación de covid seguía en aumento y estimó que más de la mitad de la población de Pekín y Sichuan ya estaba infectada.




Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,EPA


Los críticos dicen que China no está siendo transparente con la información sobre la enfermedad.


Unos días después, en una inusual información de un diario controlado por el gobernante Partido Comunista de China, el director de salud de la ciudad Quigdao -de unos 10 millones de habitantes- aseguró que estaban registrando hasta medio millón de nuevos casos al día.


La inédita revelación de que la ola de infecciones no estaba siendo reflejada en las estadísticas oficiales fue rápidamente censurada y republicada sin las cifras.


Expertos en salud vaticinan que China registrará por lo menos un millón de muertes por covid en 2023. Airfinity, un sitio web británico especializado en la pandemia, calcula que podrían sobrepasar los dos millones.
"Todas las personas que conozco están con fiebre": la alarmante subida de casos de covid en China tras el levantamiento de las restricciones



3. ¿Qué dicen la OMS y la comunidad internacional?


La OMS se manifestó "muy preocupada" con la evolución de la situación en China y las informaciones que apuntan a un aumento de los casos de infección severos.


El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo haber instado a China a que comparta sus datos sobre la severidad de la enfermedad, las hospitalizaciones y la capacidad de sus unidades de cuidado intensivo.




Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


La OMS pide una evaluación completa de la situación.


En su comunicado, Tedros insistió en que China debe realizar las investigaciones solicitadas para llegar a una completa evaluación del riesgo de la situación en el terreno.


Dijo, también, que la OMS continuará apoyando a China para que concentre sus esfuerzos en la vacunación de las personas en mayor riesgo en todo el país.


El director del programa de emergencias de la OMS, Mike Ryan, expresó que instarían a China a importar vacunas extranjeras ARNm, como las de Moderna y BioNTech, que han probado ser más efectivas contra la covid-19.


China todavía no ha aprobado el uso de esas vacunas en su población.


Entre tanto, el lunes pasado el gobierno chino anunció la reapertura de sus fronteras y el levantamiento del límite de los vuelos al exterior.


Menos de media hora después del anuncio, las búsquedas en internet para viajes a los destinos más populares se multiplicaron por 10, comparado al año pasado.


No obstante, los turistas chinos no tendrán acceso libre a todos los países.




Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS


La solicitud de viajes a los destinos más populares se disparó tras la reapertura de las fronteras.


Las autoridades en Estados Unidos anunciaron este miércoles que todos los pasajeros provenientes de China, Hong Kong y Macau necesitarán una prueba negativa de covid para entrar al país con el objetivo de "ralentizar la expansión" del virus..


Por su parte Japón, un destino popular para viajeros chinos, anunció que también exigirá pruebas negativas de covid a la llegada o el sometimiento a una cuarentena de siete días.


Malasia, Taiwán e India también han anunciado restricciones y otros países las están considerando.
***

...


ENLACES U.N.  
Adaptación al cambio climático para la ciudad.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
Agua como bien público.
Agua, ordenamiento territorial y desastres.
Agua pasó por aquí, cate que no la vi … 
Aguacate en la tierra del café.  
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenaza climática en el trópico andino
América Latina: ¿crecimiento sustentable? 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Anotaciones a la navegación del Magdalena. 
Anotaciones a las vías de Caldas.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales.
Artemis I, abre nuevo camino a la Luna. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la cultura del agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.  
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Café en tiempos de pandemia. 
Café y Ciudad Región.
Calentamiento global en Colombia.
Caldas a retomar la cadena de la guadua. 
Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.  
Caldas: Minería y Cambio Climático. 
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. 
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. 
Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.  
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S
Ciencias naturales y CTS.
Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Colombia 2020: Recesión y Pandemia. 
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.
Colombia biodiversa.Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia, por un desarrollo satelital.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Construyendo el territorio UMBRA.
COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.
Corpocaldas: 50 años de trascendental labor
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
Crecimiento con deuda social.
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. 
CTS, Economía y Territorio.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
Cultura y Astronomía (CyA).
Cultura y turismo en Caldas.
De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.
De la economía marrón a la naranja.
De la tienda al hipermercado.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.
Desarrollo minero-energético de Caldas.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
Dimensión urbano-regional de la movilidad
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Dios perdona, la naturaleza no.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.
Ecorregión y bioturismo.Educación, paz y desarrollo 
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
El agua en Colombia: una visión global. 
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
El camino a las estrellas.
l camino por el Río Grande de La Magdalena.
El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El eje cafetero, en la agenda De la Calle.
El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.
El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.
El futuro de la ciudad.
El inestable clima y la crisis del agua.
El misterioso lado oscuro del universo.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero.
El panorama del maíz en Colombia.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
El Ruiz continúa dando señales…
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El Universo.
Elementos de Astrofísica y las Estrellas.
Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.
Energía al alza por inflación.
Enhorabuena, una rectora para la U.N.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.  


Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.
Garavito Armero y Francisco José de Caldas.
Geomecánica.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Gestión territorial regional y cambio climático.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés
Huracanes y Terremotos acechan.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
Introducción a la economía del transporte.
Ingeniería, incertidumbre y ética.Ingenierías, medio ambiente y humanidades.  
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.  
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.  
La cosmología de Stephen Hawking.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales. 
La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
La gestión ambiental del hábitat
La Ingeniería en la transformación del territorio.
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena
La historia del Cerro Sancancio.
La identidad del territorio caldense.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
La Luna.
La Patria, centenaria decana del periodismo regional
La previsión en la gestión del riesgo volcánico.
La problemática ambiental.La Riviera Maya, un referente turístico.
La sed de los cafetos.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las cuentas del agua.
Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Los frágiles cimientos de la democracia.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
Manizales del alma: y la plusvalía qué…  
Manizales: hitos en la construcción del territorio.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manizales- Un TIM verde para el POT.
Manual de geología para ingenieros.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica planetaria.
Migrar de la economía lineal a una economía circular.
Minería en áreas de interés ambiental.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Motocicletas y seguridad vial.
Movilidad y Modelo Urbano.
Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Para quién la Plusvalía Urbana?
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Peajes y Movilidad en Colombia.
Pensamiento crítico para construir la Paz.
Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.
Planificación estratégica para la movilidad. 
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC .
Problema “ALEPH”.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Retrospectiva de la Constitución Política.
Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
Rieles para el empleo cafetero.
Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
“Riesgo sísmico: los terremotos”.
Río Blanco como área de interés ambiental.
Río Blanco, cuna de vida.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.  
Significado y desafíos del regreso del tren.
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Sol, clima y calentamiento global. 
Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo. 
Subregiones del departamento de Caldas. 
Sustentabilidad y decrecimiento económico
Teoría del decrecimiento económico.
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
Territorio, descentralización y autonomía regional
Textos “verdes”.
Tiempo y Calendarios.
Túnel Manizales.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
Un diálogo con el territorio de Marmato.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
Un nuevo modelo educativo. 
Un pacto con la sociedad y la naturaleza
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.
Un polígono industrial para Manizales.
Un S.O.S. por la bambusa guadua.
Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.
Un TIM verde para el POT.
Una mirada al contexto regional.
Una nueva oportunidad de reforma agraria
Vapores por el Río Grande de La Magdalena
Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Videoteca del Museo Interactivo Samoga.
Villamaría – Mosaico Temático.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Visión del aguacate hass.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario