Muere Pelé, el único futbolista que ganó 3 Mundiales


BBC News Mundo. Jueves 29 diciembre 2022
 
Por: Gerardo Lissardy




Pie de foto,  FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pelé quien debutó con 15 años en el Santos, donde desarrolló casi toda su carrera, señaló que sólo le faltó "jugar en la Luna".

El fútbol siempre ha sido un ámbito fértil para los sobrenombres de sus jugadores: desde Pulgas hasta Tanques, desde Toros hasta Matadores. Pero cuando se habla del Rey sólo hay uno: Edson Arantes do Nascimento, Pelé.


Símbolo del jogo bonito brasileño, único futbolista que ganó tres copas del Mundo con la selección de su país y considerado por muchos el mejor jugador de la historia, la muerte de Pelé a los 82 años tras luchar contra un cáncer de colon se anunció este jueves.


Se trata de una de las mayores pérdidas sufridas jamás por el deporte más popular del planeta y el gobierno brasileño declaró tres días de luto en el país.


Desde que deslumbró a todos en el Mundial de Suecia 1958 con apenas 17 años, Pelé se transformó en ícono de la magia y el alcance global del fútbol, y se mantuvo así hasta sus últimos días, aunque su vida tampoco estuvo exenta de polémicas.


"A veces bromeo que sólo me faltó ir a la Luna, me faltó jugar en la Luna", dijo en un mensaje para recordar los 50 años de la Copa del Mundo de México 1970, la última que disputó y alzó con la camiseta 10 de Brasil.


Muere Pelé: 5 cosas que tal vez no sabías de Pelé, "el rey" del fútbol

Muere Pelé | Neymar, Messi, Cristiano y Mbappé: las emotivas despedidas al 10 eterno de Brasil

Muere Pelé: cómo el astro brasileño se consolidó como una leyenda del fútbol en el Mundial de México 1970

Mundial: el amargo récord que Neymar logró en la derrota de Brasil frente a Croacia en Qatar 2022


Un 10 especial

Si bien nunca fue a la Luna, el hombre nacido en 1940 en la localidad brasileña de Três Corações, en el estado de Minas Gerais, parecía jugar al fútbol sin respetar las leyes de gravedad.




Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pelé es el único jugador que ha ganado tres Mundiales.

Con las mismas piernas derecha e izquierda con que sacaba indistintamente potentes remates al arco, podía dar sutiles toques al balón, pasándolo sobre la cabeza de sus marcadores.
5 cosas que tal vez no sabías de Pelé, "el rey" del fútbol


Su "gol de los cuatro sombreros" de 1959 con el club brasileño Santos, donde jugó casi toda su carrera, es considerado uno de los más bonitos que anotó, salteando a cuatro rivales con apenas 19 años.


Así como podía avanzar en velocidad con el balón pegado a sus pies, dando regates, se despegaba del suelo con saltos asombrosos para cabecear en el área rival, como lo hizo en la final de 1970, al marcar el primer gol frente a Italia para un Brasil plagado de otras estrellas como Jairzinho y Rivelino.


Sin embargo, Pelé solía decir que su padre, João Ramos do Nascimento, tenía un récord que él nunca alcanzó de cinco goles de cabeza en un partido, antes de una lesión de rodilla que agravó las dificultades económicas de su familia.



"Tesoro nacional"

Pelé pasó de jugar de niño con balones hechos de calcetines en la localidad de Baurú, a debutar en el Santos a la edad de 15 años. Marcó un gol en ese primer juego y más tarde también alcanzó la gloria con ese club que representó hasta 1974: dos copas Libertadores, dos Intercontinentales, cinco copas Brasil, una decena de campeonatos paulistas…


Que pudiera jugar tantos años en Santos sin ser transferido a Europa fue en buena parte porque el gobierno brasileño lo declaró tesoro nacional y el propio club organizó partidos de exhibición en diferentes países.


Un año después de anunciar su retiro, en 1975, pasó al New York Cosmos con un contrato millonario y contribuyó a promover el fútbol en Estados Unidos. Su último partido fue un amistoso entre ese club y Santos, en octubre de 1977.



Pie de foto,F UENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pelé jugó la mayor parte de su carrera en el Santos.


A lo largo de su carrera, Pelé anotó 1.283 goles, 767 de ellos en partidos oficiales según la RSSSF, que reúne estadísticas de fútbol. Tuvo un promedio de 0,9 gol por juego, algo extraordinario hasta hoy.


Además de su destreza física y calidad técnica, Pelé destacó por su visión de campo y capacidad para anticiparse a las acciones de sus rivales.


Es cierto que el fútbol de aquellos años era muy diferente al actual. Se jugaba a un ritmo más lento, con menor intensidad y más espacio para los creadores como Pelé.


Pero en esos tiempos los futbolistas profesionales enfrentaban retos peculiares.


Los campos de juego eran más irregulares, la preparación física era menos desarrollada y los defensas más rudos: a veces se lanzaban directamente a "sacar" del partido a sus rivales más habilidosos, como hicieron con Pelé en el Mundial de Inglaterra 1966, el único que O Rei disputó sin ganar.



Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,PA

El equipo brasileño de 1970 es considerado uno de los mejores de la historia


En cambio, conquistó las copas del '58, '62 y '70, cumpliendo con creces la promesa de ganar un Mundial que dijo haberle hecho a su padre siendo niño, al verlo llorar por primera vez junto a la radio por la derrota de Brasil frente a Uruguay en la final de 1950 en el estadio Maracaná.


De su mano, Brasil se sacudió complejos y fue una superpotencia futbolística mundial.


¿El mejor?


Con el paso de un deportista tan sensacional como Pelé, es natural que los aficionados se pregunten si ha sido el mejor de todos los tiempos: es una forma de cuestionarse también, con cierta nostalgia, si volveremos a ver otro igual.


Ocurre lo mismo en otras disciplinas, con más o menos discusión: ¿fue Mohamed Alí el mejor boxeador de todos los tiempos? ¿Habrá otro basquetbolista comparable a Michael Jordan?


En el caso de Pelé, una comparación habitual es con Diego Maradona. Cuando la FIFA decidió elegir en el año 2000 al mejor futbolista del siglo XX, el argentino ganó una votación por internet pero el brasileño fue escogido por un jurado de expertos. Finalmente, la distinción fue para ambos.


En esa lista no entraban fenómenos del siglo XXI como el argentino Lionel Messi o el portugués Cristiano Ronaldo, que se han alternado el Balón de Oro masculino al mejor futbolista del año y tienen vitrinas llenas de títulos. Messi ganó además en 2022 el primer Mundial con su selección y con eso sumó argumentos para ser considerado en la discusión sobre el mejor de la historia.



Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Diego Maradona y Pelé compiten por ser el mejor jugador de la historia.



Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Lionel Messi es uno de los pocos futbolistas que pone en duda que Pelé haya sido el mejor de la historia.


Pelé también fue nombrado "Atleta del siglo" por el Comité Olímpico Internacional en 1999, pese a que nunca compitió en los juegos porque los futbolistas profesionales estaban impedidos de hacerlo.


Como jugador adquirió tal renombre internacional que durante una gira africana del Santos en 1969 hubo un alto el fuego en la guerra civil de Nigeria para que pudiera jugar un partido con el Santos, según se ha reportado aunque sin evidencia material.


Su fama sólo creció tras la Copa del Mundo del '70, el primer Mundial retransmitido en color por la televisión.



Edson y Pelé


Pelé fue menos controvertido que Maradona, aunque sus críticos dentro de Brasil le achacaron faltas en el ámbito público y en su vida privada, sobre todo después que se retirara del fútbol pero se mantuviera activo en los negocios asociados a ese deporte.


Su figura fue estampada en millones de tarjetas de crédito MasterCard alrededor del mundo, firmó contratos con multinacionales como Coca-Cola y hasta hizo publicidad de Viagra (aunque aclaró que no necesitaba tomarlo).


Promover marcas es algo que cualquier deportista hace en estos días, pero en el caso de Pelé eso ocurría mientras surgían críticas a su relación con el oscuro poder del fútbol.



Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,PA

Después de dejar la actividad profesional, Pelé enfocó parte de su tiempo en ayuda humanitaria.


El exfutbolista brasileño Sócrates lo tachó de traidor en 2001 porque se había abrazado con el entonces presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ricardo Teixeira, después de acusarlo de corrupción.


Juca Kfouri, un periodista deportivo que tuvo una relación estrecha con Pelé —al punto que dijo haber sido quien lo recomendó al expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso para que fuera su ministro de Deportes en los años '90— vinculó las polémicas con la "poca formación" que tenía el exfutbolista para posicionarse en temas de la vida nacional.


Pero también con la recordada negativa de Pelé a reconocer una hija suya hasta que perdió una larga batalla judicial y su paternidad fue comprobada en un examen de ADN.


Según dijo Kfouri, esa fue una historia mal contada, ya que Pelé "fue víctima de chantaje" de personas que rodeaban a la hija, pero el estigma le quedó y se agravó después que ella muriera de cáncer en 2006, tras iniciar una carrera política.


El periodista relató que en el trato personal Pelé era "encantador" y de "una humildad ejemplar", pero él mismo reconocía que su imagen pública se dividía entre su popular apodo de Pelé y su nombre de Edson.



Pie de foto, FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pelé ganó tres copas del mundo, en Suecia, Chile y México.


"Edson es un hombre común con defectos y virtudes como cualquier otro, Pelé es una entidad aparte, el mayor atleta del siglo XX", señaló Kfouri a BBC Mundo.


"Y esa ambigüedad quedó".


Aunque Pelé incursionó incluso en el cine y la música, siempre será recordado primordialmente por sus enormes éxitos dentro de los estadios.


Quizá fue el líder sudafricano Nelson Mandela quien mejor ha resumido lo que representó Pelé sobre el césped: "Verlo jugar era observar el deleite de un niño combinado con la extraordinaria gracia de un hombre en su totalidad".



FUENTE DE LA IMAGEN,R EUTERS





****

...


ENLACES U.N.  
Adaptación al cambio climático para la ciudad.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
Agua como bien público.
Agua, ordenamiento territorial y desastres.
Agua pasó por aquí, cate que no la vi … 
Aguacate en la tierra del café.  
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenaza climática en el trópico andino
América Latina: ¿crecimiento sustentable? 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Anotaciones a la navegación del Magdalena. 
Anotaciones a las vías de Caldas.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales.
Artemis I, abre nuevo camino a la Luna. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la cultura del agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.  
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Café en tiempos de pandemia. 
Café y Ciudad Región.
Calentamiento global en Colombia.
Caldas a retomar la cadena de la guadua. 
Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.  
Caldas: Minería y Cambio Climático. 
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. 
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. 
Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.  
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S
Ciencias naturales y CTS.
Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Colombia 2020: Recesión y Pandemia. 
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.
Colombia biodiversa.Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia, por un desarrollo satelital.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Construyendo el territorio UMBRA.
COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.
Corpocaldas: 50 años de trascendental labor
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
Crecimiento con deuda social.
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. 
CTS, Economía y Territorio.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
Cultura y Astronomía (CyA).
Cultura y turismo en Caldas.
De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.
De la economía marrón a la naranja.
De la tienda al hipermercado.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.
Desarrollo minero-energético de Caldas.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
Dimensión urbano-regional de la movilidad
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Dios perdona, la naturaleza no.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.
Ecorregión y bioturismo.Educación, paz y desarrollo 
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
El agua en Colombia: una visión global. 
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
El camino a las estrellas.
l camino por el Río Grande de La Magdalena.
El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El eje cafetero, en la agenda De la Calle.
El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.
El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.
El futuro de la ciudad.
El inestable clima y la crisis del agua.
El misterioso lado oscuro del universo.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero.
El panorama del maíz en Colombia.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
El Ruiz continúa dando señales…
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El Universo.
Elementos de Astrofísica y las Estrellas.
Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.
Energía al alza por inflación.
Enhorabuena, una rectora para la U.N.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.  


Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.
Garavito Armero y Francisco José de Caldas.
Geomecánica.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Gestión territorial regional y cambio climático.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés
Huracanes y Terremotos acechan.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
Introducción a la economía del transporte.
Ingeniería, incertidumbre y ética.Ingenierías, medio ambiente y humanidades.  
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.  
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.  
La cosmología de Stephen Hawking.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales. 
La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
La gestión ambiental del hábitat
La Ingeniería en la transformación del territorio.
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena
La historia del Cerro Sancancio.
La identidad del territorio caldense.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
La Luna.
La Patria, centenaria decana del periodismo regional
La previsión en la gestión del riesgo volcánico.
La problemática ambiental.La Riviera Maya, un referente turístico.
La sed de los cafetos.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las cuentas del agua.
Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Los frágiles cimientos de la democracia.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
Manizales del alma: y la plusvalía qué…  
Manizales: hitos en la construcción del territorio.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manizales- Un TIM verde para el POT.
Manual de geología para ingenieros.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica planetaria.
Migrar de la economía lineal a una economía circular.
Minería en áreas de interés ambiental.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Motocicletas y seguridad vial.
Movilidad y Modelo Urbano.
Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Para quién la Plusvalía Urbana?
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Peajes y Movilidad en Colombia.
Pensamiento crítico para construir la Paz.
Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.
Planificación estratégica para la movilidad. 
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC .
Problema “ALEPH”.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Retrospectiva de la Constitución Política.
Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
Rieles para el empleo cafetero.
Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
“Riesgo sísmico: los terremotos”.
Río Blanco como área de interés ambiental.
Río Blanco, cuna de vida.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.  
Significado y desafíos del regreso del tren.
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Sol, clima y calentamiento global. 
Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo. 
Subregiones del departamento de Caldas. 
Sustentabilidad y decrecimiento económico
Teoría del decrecimiento económico.
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
Territorio, descentralización y autonomía regional
Textos “verdes”.
Tiempo y Calendarios.
Túnel Manizales.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
Un diálogo con el territorio de Marmato.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
Un nuevo modelo educativo. 
Un pacto con la sociedad y la naturaleza
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.
Un polígono industrial para Manizales.
Un S.O.S. por la bambusa guadua.
Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.
Un TIM verde para el POT.
Una mirada al contexto regional.
Una nueva oportunidad de reforma agraria
Vapores por el Río Grande de La Magdalena
Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Videoteca del Museo Interactivo Samoga.
Villamaría – Mosaico Temático.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Visión del aguacate hass.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario