La agricultura a gran escala amenaza la biodiversidad: ¿qué alternativas hay?

 

https://www.dw.com/ ECOLOGÍA

El sistema agrícola que alimenta al mundo es el mayor depredador de biodiversidad. Destruye el hábitat de especies por el uso de fertilizantes y herbicidas, y crea vastos monocultivos. Pero hay soluciones.

    
Monocultivo: grandes superficies de siembra.

Los grandes monocultivos con uso de pesticidas y fertilizantes exterminan las especies naturales.

Los sistemas agrícolas modernos han logrado un aumento asombroso de la productividad en los últimos 50 años, pero estas tienen enormes costos para la naturaleza. La agricultura es responsable de cerca del 25% de las emisiones que afectan el clima del planeta. Y es también una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, responsable de que un 80% de las especies en la Tierra estén amenazadas de extinción, de acuerdo con datos de Naciones Unidas.

La humanidad depende de la diversidad de plantas y animales en los océanos, en los suelos y en el cielo, para que el planeta siga siendo habitable, incluyendo la pureza del agua y el aire, para que sea posible la polinización y para el buen funcionamiento del ecosistema, además de la obtención de sustancias para producir medicamentos.

Al mismo tiempo, necesitamos producir alimentos suficientes para 8.000 millones de personas. Pero, afortunadamente, hay soluciones para hacer que el sistema alimentario se vuelva más natural y amigable para el clima. "Cada sistema de cultivo requerirá simplificar de algún modo los procesos de la naturaleza y de la biodiversidad. Pero algunos son más amigables para la biodiversidad que otros”, dijo a DW Stephen Wood, un experto en sistemas agrícolas y alimentarios de la organización Nature Conservancy y de la Escuela Yale de Desarrollo.

Menos tierra para la agricultura, y más para la naturaleza

La limpieza del hábitat es una de las principales formas de pérdida de diversidad, impulsada por la agricultura. "Eso está sucediendo en todo el mundo a un ritmo bastante alarmante", señaló Wood.

Se estima que la agricultura y la ganadería ocupan alrededor del 50% de la tierra habitable del mundo. Mientras que los hábitats como el Amazonas, donde la industria ganadera está talando la selva tropical, suelen dominar los titulares, importantes pastizales nativos en países como EE. UU. también están siendo arados para cultivos como el trigo.

La ganadería intensiva tiene el mayor impacto en la pérdida de especies, porque requiere mucha tierra, no solo para criar ganado, sino también para cultivar alimentos para animales.

Los métodos tradicionales y más amigables con la vida silvestre, como el pastoreo de ganado a través de largas distancias hacia pastos de verano e invierno, pueden traer beneficios para la biodiversidad. El pastoreo de animales en estos casos ayuda a controlar las plagas invasoras y a mantener hábitats de pastizales importantes para las aves que anidan en el suelo, por ejemplo, según Wood.

Por parte del consumidor, una de las mejores formas de reducir el daño causado por la ganadería es comer menos carne, según WWF. El uso de suelos para la agricultura disminuiría un 13% si las personas simplemente redujeran su consumo de carne y lácteos a la cantidad dietética recomendada.

Monocultivos, un desierto sin biodiversidad

Desde la década de 1940, los monocultivos gigantes dominaron la agricultura, reemplazando ampliamente a las pequeñas granjas que sembraban cultivos diversos. "Los efectos de esto en la biodiversidad han sido devastadores”, señala la ecologista y experta en polinización Barbara Gemmill-Herren en entrevista con DW. "Con los monocultivos a gran escala, luego de un tiempo, el suelo se convierte en una especie de desierto sin biodiversidad”, añade la investigadora asociada sénior del World Agroforestry Center, un instituto internacional en Nairobi.

Un sembradío con cultivos biológicos.

Sembrar otro tipo de plantas en los grandes cultivos ayuda a mantener la biodiversidad del suelo y del ecosistema.

Las abejas y otros polinizadores, que son un indicador clave de una biodiversidad más amplia, tienen dificultades en prestar su servicio en áreas de monocultivo tan extensas. Estas fincas de monocultivo carecen de otras especies animales y vegetales que combatan la propagación de enfermedades y plagas. Eso, a su vez, intensifica el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes que pueden contaminar ríos y arroyos, y dañar el suelo, así como a los insectos y gusanos de los que se alimentan las aves. "La agricultura intensiva de cualquier tipo es simplemente enemiga de los insectos que realmente necesitan prosperar, y de los insectos depende todo lo demás", dijo Gemmill-Herren. Si bien los monocultivos parecen ser extraordinariamente eficientes en la producción de calorías, este simple cálculo oculta su verdadero costo, según la especialista.

Gemmill-Herren dice que el sistema alimentario mundial debería tener en cuenta los costos ecológicos y sociales, además de los financieros. Eso daría como resultado enfoques agrícolas más amigables con la vida silvestre, como cultivar árboles y arbustos entre los cultivos en los campos, plantar cultivos de cobertura y cultivos mixtos.

Pero otros cuestionan la efectividad de este enfoque, diciendo que convertir todas las granjas en lugares favorables a la biodiversidad y respetuosos con la naturaleza podría terminar requiriendo mucha más tierra para producir suficientes alimentos.

Pesticidas, herbicidas y fertilizantes

Gemmill-Herren señala que los pesticidas son un arma pesada para el medio ambiente, que se usa en exceso y de forma incorrecta, ya que, al aplicarlos sobre las semillas, como hacen muchas empresas, se distribuyen por medio del polen. "La mejor práctica en términos de pesticidas es usarlos solo si es absolutamente necesario”, dice.

El uso excesivo de fertilizantes también está dañando la biodiversidad. Las filtraciones en los sistemas de agua conducen a un exceso de contenido de nutrientes que provoca el crecimiento de algas, que luego bloquean la luz solar y absorben el oxígeno del agua a medida que se descomponen, matando la vida marina. Un ejemplo clásico de esto en los Estados Unidos es el delta del Mississippi, donde una zona muerta más grande que Montenegro amenaza una de las áreas pesqueras más importantes del país. En Nepal, en el Valle Chitwan, las compañías químicas y hasta algunos educadores animan a los agricultores a usar más pesticidas de los que necesitan, lo que provoca un círculo vicioso.

¿Qué hacer?

Los defensores de la biodiversidad deberían analizar cómo apoyar a los agricultores para que administren sus tierras de una manera que proteja la naturaleza, dice Wood. Eso se aplica a los beneficios privados que podrían obtener de una mejor biodiversidad, como el aumento de la fertilidad del suelo, la polinización y el control de plagas, así como a los beneficios públicos. "Para muchos desafíos de la biodiversidad, está bastante claro cuáles son las soluciones", concluyó el experto.

(cp/ers)

DW RECOMIENDA

...
Enlaces a Documentos del U.N.
¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.
Adaptación al cambio climático para la ciudad.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.
 Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
Agua como bien público.
Agua, ordenamiento territorial y desastres.
Agua pasó por aquí, cate que no la vi … 
Aguacate en la tierra del café.  
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenaza climática en el trópico andino
América Latina: ¿crecimiento sustentable? 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Anotaciones a la navegación del Magdalena. 
Anotaciones a las vías de Caldas.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales.
Artemis I, abre nuevo camino a la Luna. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Boletines Ambientales del IDEA -U.N. 
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la cultura del agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.  
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Café en tiempos de pandemia. Café y Ciudad Región.
Calentamiento global en Colombia.
Caldas a retomar la cadena de la guadua. 
Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.  
Caldas: marco territorial e histórico.
Caldas: Minería y Cambio Climático. 
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. 
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. 
Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.
Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.  
Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S
Ciencias naturales y CTS.
Cita con la historia: un diálogo con el territorio de Marmato
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia. 
Colombia 2020: Recesión y Pandemia. 
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.
Colombia biodiversa.Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia, por un desarrollo satelital.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Construyendo el territorio UMBRA.
COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.
Corpocaldas: 50 años de trascendental labor
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
Crecimiento con deuda social.
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. 
CTS, Economía y Territorio.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
Cultura y Astronomía (CyA).
Cultura y turismo en Caldas.
Cumanday, ¿el león dormido?
Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.
De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.
De la economía marrón a la naranja.
De la tienda al hipermercado.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
De los champanes por el Magdalena.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030. 
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.
Desarrollo minero-energético de Caldas.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
Dimensión urbano-regional de la movilidad
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Dios perdona, la naturaleza no.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.
Ecorregión y bioturismo.
Educación, paz y desarrollo 
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
El agua en Colombia: una visión global. 
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El eje cafetero, en la agenda De la Calle.
El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.
El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.
El futuro de la ciudad.
El inestable clima y la crisis del agua.
El misterioso lado oscuro del universo.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
El Paisaje Cultural Cafetero.
El panorama del maíz en Colombia.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
El Ruiz continúa dando señales…
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El telescopio que verá el amanecer cósmico.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 
El Universo.
El volcán y el desastre de Armero. 
Elementos de Astrofísica y las Estrellas.
Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.
Energía al alza por inflación.
Enhorabuena, una rectora para la U.N.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.  
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Fundamentos de CT&S y Economía
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.
Garavito Armero y Francisco José de Caldas.
Geomecánica.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Gestión territorial regional y cambio climático.
Girasoles para la Ecorregión Cafetera
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 
Hacia la cuarta revolución tecnológica. 
Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés
Huracanes y Terremotos acechan.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
Introducción a la economía del transporte.
Ingeniería, incertidumbre y ética.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.  
Integración Territorial en el Eje Cafetero. 
Intemperismo o meteorización. 
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.


La adaptación de la ciudad al trópico andino. 
La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La apicultura, sector estratégico
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.
La Comisión Colombiana del Espacio CCE.
La cosmología de Stephen Hawking.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo
La economía azul en la esfera de la producción
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales. 
La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
La gestión ambiental del hábitat
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena
La historia del Cerro Sancancio.
La identidad del territorio caldense.
La Ingeniería en la transformación del territorio.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
La Luna.
La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia
La Patria, centenaria decana del periodismo regional
La previsión en la gestión del riesgo volcánico.
La problemática ambiental.
La revolución nanotecnológica. 
La Riviera Maya, un referente turístico.
La sed de los cafetos.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
La universidad, factor de desarrollo social
La vivienda social y sus determinantes.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las cuentas del agua.
Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. memorias. 
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Los frágiles cimientos de la democracia.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
Manizales del alma: y la plusvalía qué…  
Manizales: el futuro de la ciudad. 
Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 
Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. 
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. 
Manizales: hitos en la construcción del territorio.
Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. 
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manizales- Un TIM verde para el POT.
Manual de geología para ingenieros.
Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Máscaras de guerra y paz
Materia y Energía. 
Mecánica planetaria.
Migrar de la economía lineal a una economía circular.
Minería en áreas de interés ambiental.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Motocicletas y seguridad vial.
Movilidad y Modelo Urbano.
Movimientos masales.
Muelle de Tribugá. 
Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm
Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
No todo lo que brilla es oro.
Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Peajes y Movilidad en Colombia.
Pensamiento crítico para construir la Paz.
Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
Plan de CT&I y TIC en Caldas.
Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.
Planificación estratégica para la movilidad. 
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Por una cultura con equidad de género.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC .
Problema “ALEPH”.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. 
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Retrospectiva de la Constitución Política.
Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
Rieles para el empleo cafetero.
Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
“Riesgo sísmico: los terremotos”.
Río Blanco como área de interés ambiental.
Río Blanco, cuna de vida.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.  
Ríos urbanos para Manizales. 
Riosucio mestiza e indígena. 
Samaná, tierra de agua y miel
Samoga: lugar de asombro.
Significado y desafíos del regreso del tren.
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.
Sol, clima y calentamiento global. 
S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. 
Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo. 
Subregiones del departamento de Caldas. 
Supía bajo la tutela del Cerro Tacón. 
Sustentabilidad y decrecimiento económico
Teoría del decrecimiento económico.
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
Territorio, descentralización y autonomía regional
Textos “verdes”.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y Ruralidad en Colombia
Túnel Manizales.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
Un diálogo con el territorio de Marmato.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
Un nuevo modelo educativo. 
Un pacto con la sociedad y la naturaleza
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.
Un polígono industrial para Manizales.
Un S.O.S. por la bambusa guadua.
Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.
Un TIM verde para el POT.
Una mirada al contexto regional.
Una nueva oportunidad de reforma agraria
Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
Vapores por el Río Grande de La Magdalena
Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vicisitudes de Aerocafé 2022. 
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Videoteca del Museo Interactivo Samoga.
Villamaría – Mosaico Temático.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Visión del aguacate hass.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

* Gonzalo Duque-Escobar: Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Director del Observatorio Astronómico OAM, Miembro Correspondiente de la ACH, Socio de la SMP de Manizales y Miembro Honorario de la SCIC. Fuente: Producción Académica de GDE. Web:  http://godues.webs.com

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario