Motocicletas y seguridad vial
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
RESUMEN: Si a nivel mundial en promedio, cada
24 segundos muere una persona por causa de la alta siniestralidad, entre los
usuarios vulnerables están los motociclistas, al lado de ciclistas y de
peatones. Pero, aunque el crecimiento del
parque de motocicletas en América Latina ha sido vertiginoso en la última
década, las medidas para afrontar este fenómeno no han evolucionado con la
misma rapidez, razón por la cual invitamos a examinar esta problemática y a
emprender acciones preventivas y correctivas en
Colombia y en Manizales.
En la última década la
motocicleta como medio de transporte en Colombia, ha tenido un crecimiento
anual que supera el 10%, llegando en 2015 a un factor de una moto por cada
carro. Además de representarle al usuario menor costo de movilidad frente a la
alternativa del bus urbano, la creciente congestión en el tráfico citadino y
falta de opciones de transporte público en el área rural, hacen que la
motocicleta como medio de transporte gane adeptos: de cada 10 motociclistas 8
la utilizan como medio de transporte, pero muchos no cumplen con las normas
mínimas de seguridad a nivel internacional.
Por economías en transporte y tiempo, los usuarios de las
motos que han sido hombres jóvenes entre 25 y 35 años, atraídos también porque
este medio que no paga peajes y que cuenta con beneficios como no tener pico y
placa, además de un importante ahorro en combustible, menor costo de
mantenimiento y de póliza de seguro: día a día se incrementa. Si sus usuarios
en edad ya llegan hasta los 40 años, y por género uno de cada cuatro son
mujeres, ambos cambios que expanden la clase de usuarios, reclaman del Estado
un plan estratégico de seguridad vial con elementos físicos y normatividad preventiva
y correctiva.
En 2021 cuando hubo más
de 700.000 heridos en las calles y carreteras de Colombia, murieron 4000
motociclistas. Como referente, en los Estados Unidos, las víctimas mortales de
motociclistas son 28 veces más frecuentes que en otros vehículos, y la lesión
en la cabeza es la principal causa de muerte. Y aunque en Colombia el número de
muertes de conductores y pasajeros de automóviles haya disminuido desde 2000, y
la tasa de mortalidad por accidentes de motocicleta se haya duplicado, las
estadísticas globales muestran que los cascos son efectivos para prevenir la
muerte en casi un 37% y reducen el riesgo de lesiones en la cabeza en un 69%.
Los motociclistas, por
el tamaño y diseño de sus motos que son menos estables y visibles que otros
vehículos en la carretera, están más expuestos a accidentes por riesgos que los
conductores de automóviles y otros automotores. Pero dada la vulnerabilidad del
usuario, con el fin de disminuir lesiones graves en caso de accidente para el
motociclista no solo resulta de suma importancia, además del casco y los
guantes como elementos de protección obligatorios, y del uso de chaqueta de
cuero o materiales sintéticos y botas altas, conocer y seguir las normas de
tránsito.
Ahora, en el caso de
Manizales, ciudad de unos 430 mil habitantes y que según el Plan Maestro de
Movilidad contabiliza más de 750.000 viajes diarios motorizados y no
motorizados, de ellos 150 mil en carro y 100 mil en moto, se requiere un nuevo
modelo de movilidad: entre 2010 y 2022, con las mismas calles los automóviles
pasaron de 39.358 a 117.153 y las motos de 29.604 a 114.285. Así, el parque
automotor casi se triplicó al presentar crecimientos anuales que variaron del
6% al 11%, contra un crecimiento demográfico del 0,4%.
En Manizales donde se
alcanzan hasta 10.000 viajes en carro y 5.000 en moto cada cinco minutos -según
el Observatorio de Movilidad-, la bicicleta no pareciera ser tan relevante ya
que, durante los años 2021 y 2022, apenas registró 22.489 viajes, para una
media diaria de tan solo 32. Pregunto entonces: ¿por qué no se le apuesta al
sistema integrado de transporte público colectivo? Lo anterior, porque la
ciudad además de sus empinadas calles es la segunda del mundo con días de
lluvia después de Buenaventura entre las que registran este fenómeno
meteorológico.
Finalmente, para
fomentar la movilidad autónoma, urgen proyectos innovadores encaminados a una
movilidad sostenible y responsable con el medio ambiente, donde la clave está
en los usos mixtos del suelo para reducir distancias y tiempos de recorrido, además
de darle prioridad al peatón garantizando el andén en el espacio público sobre
calles y avenidas, y en evitar que los carros y motos que parquean dejen poco
espacio y obstaculicen a quienes caminan, poniendo así al peatón en situación
de alto riesgo, razón por la cual el 81% de las víctimas de accidentes, son de
tránsito.
* Profesor de la U.N. de
Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Miembro
Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Imagen: movilidad urbana
sostenible. U. de las Palmas & U. La de Laguna; Movilidad en Manizales-como
vamos. Medios en 2020. Manizales, 2-01-2023. http://godues.webs.com
Fuentes bibliográficas:
·
2021:
sigue aumentando el parque automotor en Manizales. EL
MATUTINO. 2021.
·
Accidentes
en motocicletas: riesgos, causas y lesiones. Los defensores,
23-12-2019.
·
Características
de Accesibilidad geográfica de un área de patrimonio arquitectónico en
Manizales – Colombia. ESCOBAR, Diego A.; MONTOYA, Jorge A.; MONCADA,
Carlos A. Revista Espacios. 03/10/2017.
·
Dimensión urbano-regional
de la movilidad.
Duque Escobar, Gonzalo. In: Revista Civismo 470. SMP
Manizales. Enero-Marzo 2017.
·
Formulación del Plan de Movilidad para
el municipio de Manizales (2010 - 2040) . DA Escobar y JM Holguín. U.N. de Colombia 2015.
·
Informe
del SETP de Manizales-Villamaría. Centro de Observación
para la Infraestructura de Caldas COIC 2016.
·
Introducción a la economía
del transporte. Duque
Escobar, Gonzalo (2007). Posgrado de Vías y Transportes U.N. de
Colombia.
·
La motocicleta en América
Latina: caracterización de su uso e impactos en la movilidad. Rodríguez,
D. A., Santana, M., & Pardo, C. F. (2015).
·
La
motocicleta: un fenómeno de importancia creciente en el ámbito urbano.
Mercado & Empresas. Argentina.
·
La pandemia y la crisis de
los sistemas de transporte masivo en Colombia. Duque-Escobar, Gonzalo. U. N. de
Colombia, 2021-03-15.
·
Los 12
peligros que sufren los motociclistas en la carretera. Blog
Abogado Contigo. Sin fecha.
·
Más
motos que carros, tendencia en Colombia. In: La Patria: Manizales,
2017.
·
Movilidad
Segura para Motociclistas. CCI, 2021.
·
Movilidad y Modelo Urbano. Duque Escobar,
Gonzalo (2017) In: Foro “Movilidad y Espacio Público”. B. de La República,
Manizales.
·
Nuestro corredor logístico
para el PND. Gonzalo
Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. 2011. Act.
2022.
·
Parque
automotor en el país ha crecido 60% en los últimos 10 años: ANDI. In:
La Patria, 2020.
·
Peajes y Movilidad en
Colombia. Duque-Escobar,
Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-03-23).
·
Planificación Estratégica
para la movilidad en Manizales. Gonzalo Duque Escobar, U.N. de Colombia–SMP
Manizales. 2018 (Act. 2021).
·
Un TIM verde para el POT. Gonzalo
Duque-Escobar. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales. 2014 Act. 2022.
ENLACES U.N.
Adaptación al cambio climático para la ciudad.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río
San Francisco.
Agua como bien público.
Agua, ordenamiento territorial y desastres.
Agua pasó por aquí, cate que no la vi …
Aguacate en la tierra del café.
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenaza climática en el trópico andino.
América Latina: ¿crecimiento sustentable?
América Latina: Crecimiento y Desarrollo.
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.
Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Anotaciones a la navegación del Magdalena.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales.
Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la cultura del agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Café en tiempos de pandemia.
Café y Ciudad Región.
Calentamiento global en Colombia.
Caldas a retomar la cadena de la guadua.
Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Caldas: Minería y Cambio Climático.
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.
Cambio
Climático en Caldas – Colombia.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
Ciencias naturales y CTS.
Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Colombia 2020: Recesión y Pandemia.
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.
Colombia biodiversa.
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.
Colombia Intermodal: de la mula al tren
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia, por un desarrollo satelital.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Construyendo el territorio UMBRA.
COP-27, Colombia y la debacle
por La Niña.
Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
Crecimiento con deuda social.
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
Cultura y Astronomía (CyA).
Cultura y turismo en Caldas.
De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.
De la economía marrón a la naranja.
De la tienda al hipermercado.
De los champanes por el Magdalena.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.
Desarrollo minero-energético de Caldas.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones
tecnológicas.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Diálogos con
el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
Dimensión urbano-regional de la movilidad.
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Dios perdona, la naturaleza no.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.
Ecorregión y bioturismo.
Educación, paz y desarrollo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
El agua en Colombia: una visión global.
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El cóndor de los Andes, en grave amenaza.
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El eje cafetero, en la agenda De la Calle.
El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.
El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.
El futuro de la ciudad.
El inestable clima y la crisis del agua.
El misterioso lado oscuro del universo.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero.
El panorama del maíz en Colombia.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
El Ruiz continúa dando señales…
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El Universo.
Elementos de Astrofísica y las Estrellas.
Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.
Energía al alza por inflación.
Enhorabuena, una rectora para la U.N.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
|
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.
Garavito Armero y Francisco José de Caldas.
Geomecánica.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Gestión territorial regional y cambio climático.
Gobernanza forestal para la
ecorregión andina”.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
Introducción a la economía del transporte.
Ingeniería, incertidumbre y ética.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La cosmología de Stephen
Hawking.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
La gestión ambiental del hábitat.
La Ingeniería en la transformación del territorio.
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.
La historia del Cerro Sancancio.
La identidad del territorio caldense.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
La Luna.
La Patria,
centenaria decana del periodismo regional.
La previsión en la gestión del riesgo volcánico.
La problemática ambiental.
La Riviera Maya, un referente turístico.
La sed de los cafetos.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
La vivienda social y sus determinantes.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las cuentas del agua.
Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Los frágiles cimientos de la democracia.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del
agua.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
Manizales del alma: y la plusvalía qué…
Manizales: hitos en la construcción del territorio.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manizales- Un TIM verde para el POT.
Manual de geología para ingenieros.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica planetaria.
Migrar de la economía lineal a una economía circular.
Minería en áreas de interés ambiental.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Motocicletas y seguridad vial.
Movilidad y Modelo Urbano.
Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento
Territorial.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Peajes y Movilidad en Colombia.
Pensamiento crítico para construir la Paz.
Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.
Planificación estratégica para la movilidad.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.
¿Por qué el Aeropuerto del Café?
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC
Problema “ALEPH”.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Retrospectiva de la Constitución Política.
Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
Rieles para el empleo cafetero.
Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
“Riesgo sísmico: los terremotos”.
Río Blanco como área de interés ambiental.
Río Blanco, cuna de vida.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.
Significado y desafíos del regreso del tren.
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
Sol, clima y calentamiento global.
Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo.
Subregiones del departamento de Caldas.
Sustentabilidad y decrecimiento económico.
Teoría del decrecimiento económico.
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
Territorio, descentralización y autonomía regional.
Textos “verdes”.
Tiempo y Calendarios.
Túnel Manizales.
UMBRA: la
Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
Un diálogo con el territorio de Marmato.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
Un nuevo modelo educativo.
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.
Un polígono industrial para Manizales.
Un S.O.S. por la bambusa guadua.
Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.
Un TIM verde para el POT.
Una mirada al contexto regional.
Una nueva oportunidad de reforma agraria.
Vapores por el Río Grande de La Magdalena.
Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Videoteca del Museo Interactivo Samoga.
Villamaría – Mosaico Temático.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Visión del aguacate hass.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …
|

...
0 comments:
Publicar un comentario