Boletines
Ambientales del IDEA -U.N. de Colombia Sede Manizales
TEMAS
Y AUTORES DEL BOLETÍN AMBIENTAL IDEA
1. La
Responsabilidad Cívica Frente al Ambiente. Luz Stella
Velásquez B.1990.
2. Desarrollo
Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Gonzalo Duque Escobar. 1990.
3. Recordar
los Ceroxylones. Carlos Fernando Vélez G. 1991.
4. Ciencia,
Cultura y Medio Ambiente. Augusto Ángel Maya.1991.
5.
UNCED: La Cumbre Ambiental de Brasil 92. Documento
de discusión que desarrolló un grupo de profesores del IDEA, Sedes Bogotá y
Manizales, febrero de 1992.
6. La
Sed de los Cafetos. Gonzalo
Duque Escobar.1992.
7. La
Recreación en Manizales: Un Componente Esencial de lo Ambiental. Luz Stella
Velásquez B. 1992.
8. Medio
Ambiente y Desarrollo Urbano. José Fernando Escobar Ángel. 1992.
9. Hace
Dos Años Nació el IDEA. Augusto Ángel Maya. 1993.
10. Edición
Especial Día de la Tierra. Documento Elaborado en el
Seminario Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. 1993.
11. En
Busca de la Ciudad Sostenible. Margarita
Pacheco Montes. 1993.
12. Efectos
Económicos de los Desastres Naturales. Jorge Eduardo Hurtado Gómez. 1993.
13. Reflexiones
sobre Tecnología y Medio Ambiente. Gonzalo Duque Escobar. 1993.
14. Idea
del Progreso. Gustavo Ruíz A. 1993.
15. Un
Tratamiento Orgánico para la Agricultura. José Humberto Gallego A. 1993.
16. Energía
y Sociedad. Augusto Ángel Maya. 1993.
17. Destino
y Esperanza de la Tierra. Augusto Ángel Maya. 1993.
18. Arco
Energético para el Eje Cafetero. Gonzalo Duque Escobar.1994.
19. Sobre
Planificación Urbana. Luz Stella Velásquez. 1994.
20.
El Agua un Equilibrio Frágil. Augusto
Ángel Maya. 1994.
21. El
Ambiente un Recurso para Administrar. Mélida Restrepo de Fraume. 1994.
22. Medio
Ambiente, Desarrollo y Equidad. Jairo Sánchez Acosta. 1995.
23. Las
Biociudades: Un Modelo Ambiental para el Desarrollo Urbano Sostenible en
Colombia. Luz Stella Velásquez B. 1995.
24. Reflexiones
sobre la Propiedad de la Biodiversidad. Mélida
Restrepo de Fraume. 1995.
25. Educación
Ambiental Ciudadana. Margarita Pacheco Montes. 1995.
26.
El Cataclismo de Damocles. Discurso pronunciado por
Gabriel García Márquez en 1985 en Ixtapa México. 1995.
27. Un
Lustro de Ideas. Augusto Ángel Maya. 1996.
28. Enfoque
Histórico Ambiental del Patrimonio Arquitectónico.
Luis Fernando García L. 1996.
29. La
Educación Ambiental: Una Luz para Encender el Mañana.
Mélida Restrepo de Fraume. 1996.
30. Violencia
y Medio Ambiente. Gonzalo Escobar, María Cristina
Palacio, Jorge Echeverri, Jorge Ronderos, Marcela Vanegas, Ana Patricia
Noguera. 1996.
31. Ética
Ambiental. Augusto Ángel, Inés Sánchez, Javier Gonzaga
Valencia, Ana Patricia Noguera, Luis Enrique Sánchez, Ernesto Quintero, Jorge
Eduardo Gallego. 1996.
32. Reflexiones
sobre un Sistema de Educación Ambiental. Propuesta de la Corporación
Autónoma Regional de Caldas. 1996.
33. El
Hombre y su Crisis Ambiental. Luis
Enrique Sánchez G. 1996.
34. La
Bioarquitectura. Gerardo Arias V, Luz Stella Velásquez B. 1997.
35. Notas
sobre Desarrollo Sostenible. Luz Stella Velásquez B. 1997.
36. Segundo
Congreso de Educación Ambiental. Publicación del periódico Siglo 21 de
México, por el Doctorado Honoris Causa otorgado al profesor Augusto Ángel Maya.
1997.
37. Sobre
la Consideración del Medio Físico en el Ordenamiento Ambiental y Territorial en
Colombia. Elkin Velásquez Monsalve.1997.
38. La
Naturaleza Hay que Saberla Transformar. Entrevista
del Diario La Patria a Augusto Ángel Maya. 1997.
39. Regiones
del Desarrollo Sostenible. Luz Stella Velásquez B. 1997.
40.El
Biomanizales: Sueño y Realidad. Luz Stella
Velásquez B. 1997.
41. Comentarios
sobre Indicadores de Calidad Ambiental Urbana. Germán Ignacio Ochoa
Zuluaga. 1997.
42.Los
Planes de Acción Ambiental Local Villamaría-Caldas.
Juan Pablo Gómez Sánchez. 1998.
43.Cultura
Urbana, Cultura Agraria y Perspectiva Ambiental: Presupuestos Epistemológicos.
Ana Patricia Noguera de Echeverri. 1998.
44. Cultura
Urbana, Cultura Agraria y Perspectiva Ambiental.
Ana Patricia Noguera de Echeverri. 1998.
45. Al
Bahareque le Fue Muy Bien. Jorge Enrique Robledo C,
José Fernando Muñoz R, Gonzalo Duque E.
1999.
46. Día
Mundial del Medio Ambiente. Jorge Echeverri González.
1999.
47. El
Observatorio Territorial. Una Ambición para el Territorio Colombiano: La Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial. Elkin Velásquez Monsalve. 2000.
48. En
la globalización Neoliberal el Medio Ambiente también Debe Ser un Negocio.
Jorge Enrique Robledo Castillo. 2001.
49. “PLANALTO”.
Una Joya Ecológica de la Selva Andina Tropical. Mélida Restrepo de Fraume.
2002.
50. “PLANALTO.”
Un Nodo Estratégico en la Planificación y Gestión Ambiental del Biomanizales.
Mélida Restrepo de Fraume. 2002.
51. La
Ciudad Como Ecosistema: El Metabolismo Urbano.
Diego Fernando Narváez Chica. 2003.
52. Renace
el Boletín Ambiental del IDEA con el listado de todas las publicaciones y su
autor a la fecha. 2006.
53. “Midiendo
lo Inmedible” Indicadores de Vulnerabilidad y Riesgo.
Omar Darío Cardona Arboleda. 2006.
54. Colombia:
La Distancia entre el Medio Ambiente y el Ordenamiento Territorial Es… ”Cada
Día Más Grande”. Luz Stella Velásquez B. 2007.
55. La
Sostenibilidad en la Época de la Globalización.
Josep Xercavins I Valls. 2007.
56. Caracterización
de los Sistemas de Producción y Usos del Suelo en la Cuenca del río La Miel.
Estrada R. D, Dunoyer Mónica, Fraume Cristina, y otros. 2007.
57. Los
Plásticos como Residuos. Antecedentes y Problemática Ambiental.
Mary Isabel Alvira Gómez. 2007.
58. El
Proceso de Urbanización de las Cuencas Hidrográficas. Gustavo Adolfo Ágredo
Cardona. 2007.
59. Variabilidad
Climática, Vulnerabilidad y Desastres Menores.
Omar Darío Cardona Arboleda. Mabel Cristina Marulanda Fraume. 2007.
60. El
Paraíso Perdido: del Olvido Rural al Secuestro Urbano.
Tulia Helena Hernández Burbano. 2007.
61. Bosques
para la Estabilidad del Medio Ambiente. Gonzalo Duque Escobar. 2007.
62. ¿Puede
el Pensamiento Ambiental Superar el Estado de Crisis de la Cultura? Sandra
Milena Páramo. 2007.
63. Una
Visión y Dos Enfoques de Manizales. Gonzalo Duque Escobar. 2007.
64. El
Recurso Hídrico en el Ordenamiento Ambiental del Territorio. Marinella
Valencia Giraldo. 2008.
65. La
Educación Ambiental como Soporte de la Democracia.
Jorge Andrés Rincón Largo. 2008.
66. Turismo
en la Amazonía. ¿Bonanza extractiva o instrumento para su adecuado desarrollo?
Germán Ignacio Ochoa Zuluaga. 2008.
67. Hacia
una Educación Ambiental. Carlos Arturo Cerón Chacón.2008.
68. Apuntes
sobre el Clima en Manizales. Fernando Mejía Fernández.
2008.
69. Globalización
y Seguridad Alimentaria. Primera Parte. Jorge
Enrique Robledo Castillo. 2008.
70. Globalización
y Seguridad Alimentaria. Segunda Parte. Jorge
Enrique Robledo Castillo. 2008.
71. De
la Planificación Ambiental Territorial a la Cuenca Urbana Sostenible en
Colombia. Gustavo Adolfo Ágredo Cardona. 2008.
72. La
Restauración de los Ríos Urbanos. Freddy
Leonardo Franco Idarraga. 2009.
73. Agua
para Todos. El desastre en el río Mira. Gonzalo Duque Escobar. 2009.
74. Apuntes
para una Historia Ambiental de América Latina. Augusto Ángel Maya. 2009.
75. El
Territorio: Más allá de las Fronteras Político-administrativas- Parte
I. Henry González González. 2009.
76. El
Territorio: Más allá de las Fronteras Político-administrativas- Parte II.
Henry González González. 2009.
77. Los
Ecoparques: Universidades Populares de la Naturaleza. Mélida Restrepo de
Fraume. 2009.
78. Una
Visión del Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial.
Jorge Julián Vélez Upegui. 2009.
79. El
papel de la Arquitectura en la Conformación de Sociedad.
Luis Carlos Velásquez Cardona. 2009.
80. La
Modelación Física como Herramienta en la Toma de Decisiones. Joan Nathalie
Suárez Hincapié. 2009.
81. Reflexión
sobre el Proceso de Monitoreo Hidroclimatológico en el Parque Nacional Natural
Los Nevados. Blanca Adriana Botero Hernández.
2009.
82. Curitiba,
Brasil: Avances y Retos Hacia su Sostenibilidad.
Luz Stella Velásquez B. 2010.
83. El
Comparendo Ambiental y la Dimensión Ecológica.
José Fernando Torres Salazar. 2010.
84. El
Laboratorio del Hábitat como Estrategia para el Mejoramiento de la Sustentabilidad
y la Habitabilidad. Gloria Hoyos Bustamante. 2010.
85. Ciudad
Productiva o Ciudad Rentista. Luis
Fernando Acebedo Restrepo. 2010.
86. La
Calidad del Paisaje y su Sostenibilidad en Ciudades de Media Montaña Andina.
Adriana Gómez Alzate. 2010.
87. In
Memóriam Mélida Restrepo de Fraume. La Montaña Andina Tropical.
Mélida Restrepo de Fraume. 2010.
88. Agua
que no Has de Beber… Déjala Correr. Gustavo Adolfo Ágredo Cardona. 2010.
89. ¿Ordenar
Qué? ¿Insistir en lo Urbano y no en lo Rural?
Tulia Helena Hernández Burbano. 2010.
90. Las
Lecciones del Ruiz a los 25 Años del Desastre de Armero. Gonzalo Duque Escobar. 2010.
91. Educación
para la Participación Ciudadana. Inés
Sánchez Sánchez. 2010.
92. Saneamiento
Ambiental. Pablo Santiago Cardona. 2011.
93. Distribución
de la Lluvia en Manizales. John Alexander Pachón. 2011.
94. La
Aventura Estética del Pensamiento Ambiental. Homenaje a Carlos Augusto Ángel
Maya. Ana Patricia Noguera de Echeverri. 2011.
95. ¿Es
Manizales una Ciudad Verde? Miguel Ángel Aguilar. 2011
96. Análisis
de la Variabilidad Espacial y Temporal de la Precipitación sobre la Ciudad de
Manizales. Ana Cristina Cortés Cortés. 2011.
97. La
Adaptación al Cambio Climático. Dora
Catalina Suárez Olave. 2011.
98.Paisaje
Cultural Cafetero. Fabio Rincón Cardona. 2011.
99. Ecoparque
Central Universitario, un Corazón Verde para la Ciudad. Germán Villada
Sánchez. 2011.
100. La
Valorización del Espacio, perspectiva Ambiental. Augusto Ángel Maya. 2011.
101.
El Comercio de Fauna y Flora Silvestre en Caldas, otra Amenaza Ambiental.
Valentina Chavarriaga Arcila. 2011.
102. ¿Se
Presenta en Manizales el Fenómeno de Isla de Calor Urbana?
Dalia Nuith Roncancio R. 2011.
103. El
Plan de Ordenamiento Territorial -POT- Deberá Atender con Mayor Rigurosidad la
Gestión de Riesgo contra Incendios. Fanny Lucía Pedraza Valencia. 2011.
104. Gestión
del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales. Gonzalo Duque Escobar. 2012.
105. Los
Biociudadanos. La Clave para Vivir en Armonía con el Entorno. Primera
Parte. Liliana Robledo Palacio. 2012.
106. Educación
de Biociudadanos: Una Realización que no Permite la Separación entre el
Conocimiento Instrumental y la Formación Moral del Individuo.
Liliana Robledo Palacio. 2012.
107. Evaluación
del Riesgo con Técnicas Probabilistas y su Incorporación en los Planes de
Ordenamiento Territorial. El Caso de Manizales. Cristian Camilo González
Largo. 2012.
108. La
Vulnerabilidad de las Redes de Drenaje y el Impacto de los Sedimentos Urbanos
sobre estas. Jeannette Zambrano Nájera. 2012.
109. Amenaza
por Actividad Antrópica y Efectos en la Movilidad en el Centro Histórico de
Manizales. Tulia Elena Hernández Burbano. 2012.
110. Las
Áreas Naturales Protegidas, un Mecanismo para la Conservación de la
Biodiversidad del departamento de Caldas. Jony
Albeiro Arias O. 2012.
111. Sostenibilidad
Urbana de Pequeñas o Medianas Ciudades de América Latina.
Luz Stella Velásquez Barrero. 2012.
112. Sistema
de Gestión Ambiental para la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Enedy Miyeth Marín Chica. 2012.
113. Plan
de Manejo Ambiental vereda El Arenillo. Gabriel
Escobar Ángel. 2013.
114. Urbanización
sin Límites: Un Fenómeno que Vence los Umbrales de la Lógica. Marco Antonio
Benavides López. 2013.
115. Presiones,
Impactos y Efectos Antrópicos sobre los Ríos. Freddy
Leonardo Franco Idárraga. 2013.
116. La
Catedral Basílica de Manizales Símbolo de la Cultura Local de la Gestión del
Riesgo en la ciudad de Manizales (Colombia). Primera Parte. Cristian Camilo
González Largo. 2013.
117. La
Catedral Basílica de Manizales Símbolo de la Cultura Local de la Gestión del
Riesgo en la ciudad de Manizales (Colombia). Segunda Parte. Cristian Camilo
González Largo. 2013.
118. Eubyosis:
Un Nuevo Paradigma de Salud Humana. Carlos Augusto González Correa. 2013.
119. El
Agua en el Contexto Nacional y Regional. Marinela
Valencia Giraldo, Fernando Mejía Fernández, Joan Nathalie Suárez Hincapié. 2013
120.
¿Manizales Sostenible? Luz Stella Velásquez Barrero. 2014
121. El
barrio González en la cuenca La Arboleda, una ocupación no planificada.
Estefanía Giraldo Betancur, Libey García Bohórquez, Carlos Alfredo Quijano
Bernal. 2014
122. Aprovechamiento
de los estériles de Marmato. Eugenio Duque Escobar, Luis
Ricardo Vásquez Varela, Fernando Mejía Fernández, Freddy Leonardo Franco Idárraga,
Juan Camilo Posada Durango. 2014.
123. La
Gestión Posconsumo como Herramienta para la Adecuada Disposición Final de
Residuos Sólidos Peligrosos. Henry González González.
2015.
124. Bodega
de Datos Ambientales, Procesamiento y Análisis de Información Ambiental.
Emilcy Juliana Hernández Leal, Néstor Darío Duque Méndez, Jorge Julián Vélez
Upegui. 2015.
125. Ciudades
Resilientes ante el Cambio Climático Estrategias de Forestación caso CA MAU-
Vietnam. Valentina Amaya Marín. 2015.
126. Noroccidente
de Caldas Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. Gonzalo Duque Escobar. 2015.
127. El
Paisaje Cultural y la Cultura Local del Riesgo. Estudio de caso Manizales,
Colombia. Dora Catalina Suárez Olave. 2015.
128.
Chinchiná Río de Oro. Mélida Restrepo de Fraume
(q.e.p.d.), Mélida Cristina Fraume Restrepo. 2015.
129. Análisis
de las Señales de un Radar Pluviométrico Experimental.
Sthefanía Grajales, Liliana Romo Melo, Jorge Julián Vélez, Jorge Hernán
Estrada. 2016.
130. Módulo
de Abastecimiento Esencial Agua y Vida. Irene Mejía
Hidalgo, Julián Eduardo Quintero, María Camila Salazar León, Erik Marcelo Marín
Ortiz. 2016.
131. Concreto
Ecológico a Partir de Material PET, Vidrio y Tapas de Bebidas Refrescantes y
Alcohólicas. Wbeimar Fabián Mora Chacón, Lucía Salazar Estrada (Orientadora).
2016.
132. Escuela
Rural Pasiva para Zonas del Pacífico Colombiano.
Carlos Felipe Ramos Peláez, Franco Mauricio Portillo Espinosa, Lucía Salazar
Estrada (Orientadora). 2016.
133. Desde
la Literatura Comprendemos el Medio Ambiente. Enrique
Arbeláez Mutis. 2016. Edición Especial. IDEA 25 años. 2016.
134. Del
Mar al Monte… un Proceso de Reubicación Marcado por la Violencia. Nayibe
García Ramírez. 2016.
135. El
Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. Gonzalo Duque Escobar. 2017.
136. El
Laboratorio de Hidráulica “Jorge Ramírez Giraldo” en sus treinta años.
Fernando Mejía Fernández. 2017.
137. Sistema
de Información Ambiental departamento de Caldas.
Jeannette Del Carmen Zambrano Nájera, Víctor Andrés Delgado Trujillo. 2017.
138. Cómo
Diseñar y Construir un Pluviómetro Totalizador Diario para Medir la Lluvia en
un Sitio Cualquiera. Fernando Mejía Fernández. 2017.
139. Geopoéticas
del Habitar Sur (Primera Parte). Ana
Patricia Noguera de Echeverri. 2017.
140. Geopoéticas
del Habitar Sur (Segunda Parte). Ana
Patricia Noguera de Echeverri. 2017.
141. El
Aguacate como Inhibidor Natural de Corrosión. Julián Andrés Pinilla Bedoya,
Daniela Garcés López, Belarmino Segura Giraldo. 2017.
142. La
Ciudad y los Árboles. Hernando Salazar Patiño. 2017.
143. Gestión
del Riesgo de Desastres: de lo Local a lo Global. Un Marco Conceptual en una
Ciudad Laboratorio. Omar Darío Cardona Arboleda. 2017.
144. Red
de Estaciones Meteorológicas e Hidrometeorológicas Automáticas en el Parque Nacional
Natural Los Nevados. Lorena Giraldo Gómez, Fernando
Mejía Fernández, Jeannette Zambrano Nájera. 2018.
145. Red
de Estaciones Meteorológicas e Hidrometeorológicas Automáticas de Manizales.
Estaciones para la Gestión del Riesgo ante Desastres por Deslizamientos.
PRIMERA PARTE. John Alexander Pachón Gómez, Fernando Mejía Fernández, Jeannette
Zambrano Nájera. 2018.
146. Red
de Estaciones Meteorológicas e Hidrometeorológicas Automáticas de Manizales.
Estaciones para la Gestión del Riesgo ante Desastres por Deslizamientos.
SEGUNDA PARTE. John Alexander Pachón Gómez, Fernando Mejía Fernández, Jeannette
Zambrano Nájera. 2018.
147. Red
de Estaciones Meteorológicas e Hidrometeorológicas de Alarma Temprana (SAT) de
las quebradas Manizales, El Guamo y Olivares ubicadas en el municipio de
Manizales. Julián David Sánchez Hernández, Fernando Mejía Fernández,
Jeannette Zambrano Nájera. 2018.
148. Red
de Acelerógrafos de Manizales- Raman, Sistema de Información Sísmico de
Manizales- Sisman, Laboratorio de Instrumentación Sísmico Automático-Lisa.
Cristian Camilo Patiño Velásquez, Fernando Mejía Fernández, Jeannette Zambrano
Nájera. 2018.
149. Sistema
de Vigilancia de Calidad del Aire en Manizales.
Beatriz Helena Aristizábal Zuluaga, María Camila Valencia Cárdenas, Camilo
Zapata Mora, Carlos Mario González Duque, Andrea Patricia Cuesta Mosquera, Jade
Alexandra Li Ramírez, (Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y
Ambiental GTAIHA); Mauricio Velasco (Corporación Autónoma Regional de Caldas
Corpocaldas). 2018.
150. ¡LLEGAMOS
AL 150! Jeannette Zambrano Nájera, Fernando Mejía
Fernández, Freddy Leonardo Franco Idárraga. 2018.
151. Más
espacio y oportunidades para el ciudadano. Gonzalo Duque Escobar. 2018.
152. Memoria
de la tierra: Armero. José Wbaldo Salazar Ramírez. 2019.
153. UI Green
Metric World University Ranking. Freddy
Leonardo Franco Idarraga. 2019.
154. Superamos
los 50 millones de datos ambientales. Jeannette
Zambrano Nájera, Fernando Mejía Fernández, Néstor Darío Duque Méndez, Emilcy
Juliana Hernández Leal. 2019.
155. Sistema
de alertas por rayos para Manizales. Diego Fernando Del Río Trujillo. 2019.
156. La
importancia de formar biociudadanos. Carlos
Augusto González Correa, Liliana Robledo Palacio, Luz Stella Velásquez Barrero.
2019.
157. Doscientos
años de regresiones rurales en Colombia. Gonzalo Duque Escobar. 2019.
158. Papel
del sector académico en la gestión para mitigación y adaptación al cambio
climático en Caldas. Fernando Mejía Fernández. 2019.
159. Las
expediciones ambientales. Liliana Robledo Palacio.
2019.
160. Aforos
líquidos en ríos y quebradas de Manizales y del departamento de Caldas.
Mateo Alzate Jaramillo, Jeannette Zambrano Nájera, Fernando Mejía Fernández.
2019.
161. Dinámica
fluvial del río Magdalena frente al desarrollo urbano de La Dorada (Caldas).
Fabian Andrés Yara Amaya, Freddy Leonardo Franco Idárraga. 2019.
162. Estudio
de los requerimientos hídricos del cultivo de tabaco burley en el municipio de
Ovejas (Sucre). Óscar Alberto Ortega Ortega, Jeannette Zambrano Nájera.
2019.
163. Ecorregión
y bioturismo. Gonzalo
Duque Escobar. 2020.
164. Propuesta
de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) para ciudades de montaña.
Diana Marcela Rey Valencia, Jeannette Zambrano Nájera. 2020.
165. Pendiente
de equilibrio de un río de montaña: teórica y experimental.
Luisa Fernanda Parra Gómez, Angélica Betancourth Arias, Jorge Julián Vélez
Upegui, Joan Nathalie Suárez Hincapié, Jhoan Sebastián Pantoja Cárdenas, Juan
Vicente Guzmán Mercado. (Grupo de Trabajo Académico de Ingeniería Hidráulica y
Ambiental GTAIHA).2020.
166. Red
de Estaciones de Monitoreo del Agua Subterránea -REMAS-.
Miguel Ángel Otaya Mora, Fernando Mejía Fernández, Jeannette Zambrano Nájera.
2020.
167. Coronavirus
SARS-CoV-2 en el agua. Freddy Leonardo Franco Idarraga. 2020.
168. Área
Metropolitana de Manizales. Gonzalo
Duque Escobar. 2020.
169. Los
riesgos invisibles del agua. Adela Londoño Carvajal. 2020.
170. Territorios
seguros ante los desastres a partir del ordenamiento del suelo.
Tulia Elena Hernández Burbano. 2020.
171. Prácticas
ambientales en gestión de cadenas de suministro: una evaluación empírica en
Pymes colombianas. Carlos Eduardo Moreno Mantilla,
Ismael Santiago Mejía Salazar, Tatiana Leguízamo Díaz, Paulo Andrés Romero
Larrahondo. 2020.
172. Implicaciones
de la regulación jurídica del paisaje en relación con su dimensión emocional.
Valentina Hidalgo Montoya, Mateo Hidalgo Montoya. 2020.
173. Análisis
de la correlación existente entre el gradiente de la temperatura del aire y los
cambios en los usos del suelo en el departamento de Caldas.
Esteban Ramírez Osorio, Jeannette Zambrano Nájera. 2020.
174. Implementación
de modelo operacional para mejorar el manejo del agua de sistemas de riego en
conducciones abiertas. Jhon Jairo Vargas Hoyos, Jeannette Zambrano Nájera.
2020.
175. Río
Blanco cuna de vida… Gonzalo
Duque Escobar. 2021.
176. Actualización
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Manizales
2020-2031. Javier Mauricio Naranjo Vasco. 2021.
177. La
economía campesina. Albeiro Valencia Llano. 2021.
178. El
agua marca el rumbo del trabajo por la vida en Caldas. Luis Carlos
Velásquez Cardona. 2021.
179. El
reúso del plástico de un solo uso una alternativa bioempresarial.
Clemencia Rivera Botero. Juan David Patiño Tejada. 2021.
180. Nuevas
inclusiones ético-morales de los animales no humanos en la sociedad. Jhon
Hemayr Yepes Cardona. 2021.
181. Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia -PCCC- disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque Escobar. 2021.
182. Mapas
climáticos urbanos para la planificación ambiental en Manizales, Colombia.
Dalia Nuith Roncancio Rubio. Iain D. Stewart. 2021.
183. ¿Minería
de interés público? Tulia Elena Hernández Burbano. 2021.
184. Treinta
años de historia del IDEA Sede Manizales. Jeannette
Zambrano Nájera. 2021.
185. Estimación
de la huella de carbono en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Carlos Mario González Duque. Freddy Leonardo Franco Idárraga. 2021.
186. Gestión
ambiental CHEC. Luis Miguel Alzate Restrepo. 2021.
187. Importancia
de los Indicadores del Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH- en la
planificación de cuencas. Diana Marcela Rey Valencia.
Jeannette Zambrano Nájera. 2022.
188. Diez
años de monitoreo de calidad del aire en Manizales. Ángel David Gálves
Serna, Carlos Mario González Duque, Erika Marcela Trejos Zapata, Mauricio
Velasco García, Jeannette Zambrano Nájera. 2022.
189. La
geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Gonzalo Duque Escobar. 2022.
190. Bio-Ruta
Transversal de Caldas una alternativa de movilidad sostenible. Unión
Temporal Bio-Ruta Transversal de Caldas, Arista Ingeniería SAS. 2022.
191.
La crisis climática. Jorge Julián Vélez Upegui. 2022.
192. Red
de Ecoparques de Manizales. Carolina Osorio Solano, Santiago Andrés Ramos
Valencia. 2022.
193. El
manejo de cuencas para el abastecimiento de agua: la idea de un visionario
(HOMENAJE A ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ). Fernando
Mejía Fernández. 2022.
194. Educación
ecológico ambiental para Caldas ¡Responsabilidad de todos! Angélica María
Rodríguez Ortiz. 2022.
195. San
José y San Antonio: macroproyectos de vivienda social non sanctos.
Luis Fernando Acebedo Restrepo. 2022.
196. Medio
ambiente y paz. Mariela Márquez Quintero. 2022.
197. Río
Magdalena: historia y derechos bioculturales del territorio. Gonzalo Duque Escobar. 2022.
---
Coordinación y Gestión del Boletín Ambiental: Adíela Velázquez Barrero.
Enlaces: https://idea.manizales.unal.edu.co/boletin-ambiental.html
0 comments:
Publicar un comentario