Tras 11 años de dilaciones, Colombia tiene tres nuevas zonas de reserva campesina

 EL ESPECTADOR. Colombia + 20


HomeColombia + 20Paz y Memoria

30 dic 2022 - 10:46 a. m.

El consejo directivo de la Agencia Nacional de Tierras aprobó la creación de las zonas del Sumapaz, Losada-Guayabero y Güejar-Cafre, ubicadas en Cundinamarca y en Meta. Las comunidades las habían solicitado desde 2011 y tuvieron que interponer una tutela para su aprobación.


Port: Sebastián Forero Rueda,  Periodista Colombia 2020




En enero de 2021, un juez protegió los derechos de las comunidades campesinas y le ordenó a la ANT constituir las tres zonas de reserva campesina.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

Durante 11 años, en las estanterías de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y del extinto Incoder reposaron las solicitudes para crear tres nuevas zonas de reserva campesina en Cundinamarca y en Meta, sin que su petición se atendiera de fondo. Tres periodos presidenciales de dilaciones, trabas y obstáculos que pusieron a esperar por más de una década a esas comunidades campesinas. Hasta hoy. Este viernes, el consejo directivo de la ANT decidió aprobar la constitución de esas tres zonas. A partir de este 30 de diciembre existen formalmente en Colombia las zonas de reserva campesina (ZRC) del Sumapaz (Cundinamarca), del Losada – Guayabero (La Macarena y Uribe, Meta) y del Güejar – Cafre (Puerto Rico, Meta).

Lea: Campesinos le ganaron el pulso a la ANT por constitución de Zonas de Reserva Campesina

“Es un sueño que se vuelve realidad: se está haciendo justicia”, resume al otro lado de la línea Hernando Bejarano, vocero del Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz (Sintrapaz), que impulsó la creación de la ZRC en esa zona de la localidad 20 de Bogotá. Lo dice luego de recapitular lo que fueron estos 11 años de dilaciones injustificadas y también porque se está cumpliendo la orden que un juez le dio en enero de 2021 a la ANT para que constituyera esas tres zonas, luego de que esas comunidades tuvieran que interponer una tutela para proteger sus derechos.

Las zonas de reserva campesina son áreas geográficas que se crean para fomentar la economía campesina y donde se tienen en cuenta características ambientales, agroecológicas y socioeconómicas regionales que permitan superar las causas de los conflictos por la tierra que afecten a esas comunidades. Su principal objetivo es crear condiciones de justicia social en las áreas donde se delimiten. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, las ZRC permiten evitar la concentración de la tierra, aprovechar tierras baldías, facilitar la política de desarrollo rural, entre otras.

Darío Fajardo, viceministro de Desarrollo Rural, y Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras, durante la aprobación de estas tres nuevas zonas de reserva campesina
Foto: Agencia Nacional de Tierras

El proceso de esas tres ZRC empezó en 2011. Ese año, de forma independiente, las tres asociaciones campesinas (Sintrapaz, Ascal – G y Agrogüejar) solicitaron formalmente al entonces Incoder (hoy ANT) la constitución de esas zonas. Pese a que durante el trámite cumplieron todos los requisitos, la decisión de creación no llegó con el paso de los años.

Así lo explica Ana Jimena Bautista, investigadora de tierras y campesinado en Dejusticia, organización que representó a las organizaciones campesinas en la tutela contra la ANT: “En 2020 iniciamos el litigio con la tutela porque las tres ZRC estaban en situaciones similares: las tres habían empezado el proceso en 2011, ya habían atravesado los distintos pasos que exige la reglamentación para la constitución de ZRC, es decir la formulación del Plan de Desarrollo Sostenible, la audiencia pública y ya solo faltaba llevarlos al consejo directivo para la decisión. Lo que había pasado en los tres casos es que estaban suspendidos de hecho”.

Le recomendamos: Los baldíos que la Agencia de Tierras le pide al empresario Efromovich devolver

Para Bejarano, de Sintrapaz, “definitivamente en esto lo que ha faltado es voluntad política; el tema de las ZRC ha sido polémico, ha generado muchas interpretaciones y han entrado hasta posturas ideológicas”. Lo dice refiriéndose a sectores para los cuales esas zonas rememoran las que Álvaro Gómez Hurtado bautizó “repúblicas independientes” en la década de los sesenta. Según sostiene Bejarano, por ejemplo, el Gobierno Duque “nunca estuvo interesado en las ZRC”. En efecto, durante sus cuatro años de mandato no se aprobó la constitución de ninguna zona de reserva campesina en el país.

Para Elver Medina, representante legal de la Asociación Campesina del Losada Guayabero (Ascal G), la aprobación de esa ZRC – ubicada en los municipios de La Macarena y Uribe – “es muy importante teniendo en cuenta que las ZRC garantizan los derechos de los campesinos en un Estado en el que las comunidades campesinas hemos sido totalmente excluidas”.

Lea: “Queremos que haya instancias del campesinado en todos los ministerios”

Sin embargo, afirma que en el territorio ya han venido funcionando como una ZRC de hecho, “porque ya tenemos todo un proceso histórico de organización tanto en temas con las juntas de acción comunal, con la conservación, tenemos unos acuerdos ambientales que llamamos normas”. La diferencia ahora, explica, es que el Estado debe avanzar en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Sostenible que diseñó la comunidad campesina y en todas las iniciativas que dejaron allí plasmadas.

Lo mismo plantea Bejarano, quien también explica que en el Sumapaz la ZRC funciona de hecho. “Lo que pasa es que el reconocimiento oficial nos permite acceder a fuentes de financiamiento para el Plan de Desarrollo Sostenible, aplicar políticas públicas que adopte el Gobierno Nacional y captar recursos ya sea del presupuesto nacional o de cooperación internacional”. Eso sí representa un cambio material en su situación porque hasta ahora “cuando uno va y pide, nos dicen: ¿Pero ustedes están reconocidos o no? Es una formalidad de la norma. Entonces esto va a permitir avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población campesina del territorio”.

Hace apenas unos días, el consejo directivo de la ANT había aprobado también la constitución de la ZRC La Tuna, ubicada en Santa Rosa (Cauca), la primera que se aprobó en el gobierno de Gustavo Petro.

Le puede interesar: Gobierno establece nueva Zona de Reserva Campesina en Santa Rosa, Cauca

“Esto tiene todo que ver con el reconocimiento del derecho a la territorialidad campesina y a que ese derecho se reconozca en estas zonas que durante tantas décadas han sido tan fuertemente estigmatizadas, sobre todo porque estamos hablando del Sumapaz, de La Macarena”, recoge Ana Jimena Bautista.

Y además de ese significado, para la investigadora el potencial de esta figura está en los planes de desarrollo sostenible que vienen con ella: “Son una herramienta de planeación construida de abajo hacia arriba, en donde lo que están diciendo las comunidades es ‘necesitamos que llegue el Estado para hacer esto, esto y esto’; es una gran oportunidad en términos de construir procesos de planeación agenciados por las mismas organizaciones sociales”.

***

ENLACES U.N.

Adaptación al cambio climático para la ciudad. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.  

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.  

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua pasó por aquí, cate que no la vi … 

Aguacate en la tierra del café.  

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza climática en el trópico andino

América Latina: ¿crecimiento sustentable? 

América Latina: Crecimiento y Desarrollo

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones a la navegación del Magdalena

Anotaciones a las vías de Caldas.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área Metropolitana de Manizales.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.  

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.  

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.  

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Ciudad Región.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.   

Caldas: Minería y Cambio Climático

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.  

Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.  

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.  

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S

Ciencias naturales y CTS. 

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.  

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia. 

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.

Colombia biodiversa.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.  

Colombia Intermodal: de la mula al tren 

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por un desarrollo satelital.  

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. 

¿Colombia sostenible?

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Construyendo el territorio UMBRA.

COP-27, Colombia y la debacle por La Niña

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Crecimiento con deuda social

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.  

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia

CTS, Economía y Territorio.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.

Cultura y Astronomía (CyA).

Cultura y turismo en Caldas.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.  

Dimensión urbano-regional de la movilidad

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.  

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano

Dios perdona, la naturaleza no.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Ecorregión y bioturismo.

Educación, paz y desarrollo.  

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.  

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.  

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El eje cafetero, en la agenda De la Calle.

El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.

El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima.

El futuro de la ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El panorama del maíz en Colombia.  

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales…

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El Universo.

Elementos de Astrofísica y las Estrellas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.

Energía al alza por inflación.  

Enhorabuena, una rectora para la U.N.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.  

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Garavito Armero y Francisco José de Caldas.

Geomecánica.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Gestión territorial regional y cambio climático.  

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés

Huracanes y Terremotos acechan.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.  

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.  

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.  

La amenaza volcánica del Cerro Machín.  

La cosmología de Stephen Hawking.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La gestión ambiental del hábitat

La Ingeniería en la transformación del territorio.  

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena

La historia del Cerro Sancancio.

La identidad del territorio caldense.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La Luna.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La problemática ambiental.

La Riviera Maya, un referente turístico.

La sed de los cafetos.

La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las cuentas del agua.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales del alma: y la plusvalía qué…  

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica planetaria.

Migrar de la economía lineal a una economía circular.  

Minería en áreas de interés ambiental.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?  

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Movilidad y Modelo Urbano.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.  

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.  

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y Movilidad en Colombia.

Pensamiento crítico para construir la Paz.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.

Planificación estratégica para la movilidad. 

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.

¿Por qué el Aeropuerto del Café? 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC

Problema “ALEPH”.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.  

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva de la Constitución Política.

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.  

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

“Riesgo sísmico: los terremotos”.

Río Blanco como área de interés ambiental.

Río Blanco, cuna de vida.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.  

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.  

Sol, clima y calentamiento global. 

Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo. 

Subregiones del departamento de Caldas.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Teoría del decrecimiento económico.  

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Territorio, descentralización y autonomía regional

Textos “verdes”.

Tiempo y Calendarios.

Túnel Manizales.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un diálogo con el territorio de Marmato.  

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.   

Un pacto con la sociedad y la naturaleza

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un polígono industrial para Manizales. 

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.

Un TIM verde para el POT.

Una mirada al contexto regional.  

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Vapores por el Río Grande de La Magdalena

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Videoteca del Museo Interactivo Samoga.

Villamaría – Mosaico Temático.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vicisitudes de Aerocafé 2022.  

Visión del aguacate hass.

Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …  


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario