Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.
• Por: Gonzalo Duque-Escobar*
• Manizales, mayo 11 de 2016, Act. 2022.
•
Portada: Antiguo Ferrocarril de Caldas (Construcción: 1915-1927), en Gabriel Poveda Ramos, cuyo corredor serviría para el tren de cercanías del Eje Cafetero.
•
---
Imagen 01- Ciudad Región del Eje Cafetero y potenciales áreas metropolitanas. Adaptado de Wikipedia.org
…
Dos opciones de
transporte público, verde, integrado y estratégico, con impacto para la
movilidad entre Manizales y Pereira, que llegaría hasta Cartago y se debería
extender a Armenia: un tren-tranvía como tren de cercanías para un escenario de
facto ya conurbado, recuperando la banca del antiguo ferrocarril de Caldas, o
en su defecto una ciclo-ruta de 117 kilómetros con pendiente máxima del 3%
construida sobre la misma vía. En estas capitales cafeteras donde el transporte
público responde por la mitad de los viajes y la moto o el carro por la tercera
parte, urge una solución estructural y concertada para la movilidad regional
que, en el marco de una revolución urbana como estrategia de crecimiento
económico, además de fortalecer la Ciudad Región del Eje Cafetero, permita
penetrar los medios urbanos con un megasistema integrado de transporte verde y
eficiente, complementado con espacios públicos equipados para una movilidad en
el modo autónomo.
• Ver: Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.
• El Desarrollo Urbano y Económico de Manizales.
---
![]() |
Imagen
02- Ciudades y poblados del Eje Cafetero Fuentes: Sistema de Información
Regional SIR y Comité Nacional de Cafeteros.
…
A modo de fundamento, tenemos: 1- Mientras la urgencia de las
megalópolis –caso Bogotá-, es volverse internacionalmente competitivas y
manejar problemas de escala, y la de los poblados menores articularse a un
centro urbano de mayor nivel de importancia desarrollando una competencia
específica, la de las ciudades intermedias -grandes como Medellín o Cali, o
pequeñas como las capitales cafeteras-, para no palidecer en medio de su
soledad en el primer caso o al sufrir fenómenos de vaciado en el de Pereira,
Armenia y Manizales, debe ser conformar una Ciudad Región, lo que se logra
integrando urbes de similar tamaño y complementando sus economías en lugar de
competir. Y 2- A nivel global, mientras los países de occidente desde la
postguerra recurrieron a la revolución de la vivienda para fortalecer la
demanda agregada buscando su reconstrucción, en la actualidad varios países han
optado por el crecimiento económico soportado en una moderna revolución urbana,
consistente en la conformación de clústeres urbanos estableciendo sistemas de
ciudades en áreas de facto ya conurbadas, donde gracias a un mercado ampliado
soportado en la conectividad y movilidad, y a la sinergia regional
institucionalizada, con estrategias planificadas se logran crecimientos del PIB
muy superiores a los que se obtienen por separado.
• Ver: Manizales:
funciones urbanas y metropolitanas.
• Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.
• Los guetos urbanos o la ciudad amable.
• Dimensión urbano-regional de la movilidad.
---
Imagen 03- Centro Sur de Caldas - Áreas de Interés Ambiental y eje Pereira-Manizales. En Caleidoscopios urbanos…
…
La primera opción de
un tren-tranvía que favoreciendo de paso el turismo del Eje Cafetero
funcionaría como tren de cercanías en el medio suburbano desde Villamaría hasta
Dosquebradas, y desde Pereira a Cartago y Armenia, haría uso del corredor del
antiguo Ferrocarril de Caldas, y luego, al entrar a las capitales cafeteras,
pasaría a un funcionamiento en el modo tranvía para transitar como transporte
colectivo por las avenidas de la espina dorsal urbana en estas ciudades, donde
el actual sistema de transporte se reestructuraría y el uso del carro se
desestimularía al darle paso al sistema integrado en el modo tranvía, y a
ciclo-rutas y peatonales como complemento, gracias a un nuevo sistema de
transporte masivo que viabilizaría la ciudad región. La mayor importancia de
esta alternativa, se relaciona con su enfoque concebido en el marco de la citad
revolución urbana, que pasa por la integración de las áreas metropolitanas en los
tres departamentos del Eje Cafetero, donde se concentran cerca de 1,8 millones
de habitantes.
• Ver: Peajes y
movilidad en Colombia.
• Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
• Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
• Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.
---
Imagen 04- PIB del Eje Cafetero: evolución 1976-2010 (Jorge I. Morales), y Participación en la estructura por departamentos al 2010 (Dane)
…
Si Caldas, Risaralda
y Quindío quieren fortalecer sus economías regionales, que además de contraerse
se han venido concentrando en el medio urbano de sus capitales, además de
complementar y especializar sus economías y de crear áreas metropolitanas e
integrarlas, si miran la relación positiva existente entre movilidad y
crecimiento económico, además de impulsar la conectividad para elevar la
movilidad deben conurbarse a partir de un sistema de transporte que permita
integrar sus mercados internos, evitando de paso concentrar la inversión en
infraestructura vial inspirada en un modelo urbano pensado para el carro y no para
las personas. La suerte de Manizales, Pereira y Armenia, que pasaría por una
real integración hacia adentro exige la integración hacia afuera, desarrollando
el corredor Bimodal Cafetero con el túnel Cumanday de 42 km a 1250 m snm para
un tren y una ferrovía, con lo cual se integraría la hidrovía del Magdalena con
el Corredor Logístico del Occidente que llevaría el tren desde Buenaventura
hasta Urabá y Cupica. Con ambas estrategias al mejorarse la oferta de
transporte público colectivo y de alta calidad mediante un modelo sistémico de
movilidad y una conectividad regional
que integre la región andina a nuestros mares, con el nuevo ordenamiento
territorial propuesto, gracias a los preceptos de la Ley 1625 de 2013 sobre
Áreas Metropolitanas, se generarían grandes impactos al distribuir los
beneficios de las plataformas logísticas que se desarrollen, redistribuyendo la
infraestructura social y productiva en las poblaciones intermedias.
• Ver: Movilidad y Modelo Urbano.
• Nuestro corredor logístico para el PND.
• Dinámica económica del Eje Cafetero.
• Área
Metropolitana de Manizales.
---
Imagen 05- Manizales – Plan vial Visión al 2032. PMMM 2018. Findeter.
…
El Plan Maestro de
Movilidad para Manizales, incluye aspectos novedosos, como vías vehiculares de
velocidad limitada, expansión del Cable Aéreo entre nodos urbanos, bulevares
longitudinales, más el fortalecimiento de ciclorrutas, y sobre todo con
propuestas que terminan dándole prioridad al peatón, aunque lo del transporte
público integrado, no arranca por falta de comprensión y de liderazgo. Esto es
lo que se proyecta en otras ciudades de Colombia: en Cali, actualmente se
propone un tren de cercanías que partiendo de Palmira y Yumbo, pase por el
aeropuerto y se articule a un tren ligero o tranvía que circularía por el
corredor verde de la ciudad, para continuar en el modo tren, desde Cali hasta
Jamundí; entre tanto, para el valle de Aburrá, se ha acordado impulsar el
proyecto del tren de cercanías como un sistema complementario del Metro que, en
80 kilómetros conectará el sur y el norte desde Amagá hasta Barbosa, para lo
cual se contempla la rehabilitación y construcción de la vía férrea, para el
tren suburbano. En ambos casos, se prevé que los sistemas recogen e integran
las modalidades existentes.
• Ver: Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
• Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
• La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
• Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.
---
Imagen 06- Cómo se mueve
Manizales, en el PMMM Visión 2032. elaborado por Findeter 2018.
…
La segunda opción, sería recuperar
el corredor del antiguo Ferrocarril de Caldas para una gran ciclo-ruta, tal
cual lo proponen catedráticos y dirigentes risaraldenses, como Hernán Roberto
Meneses quien señala cómo en Bogotá cerca del 5% de los viajes se realiza
pedaleando, para sugerir esta propuesta de un corredor ambiental para el
transporte no motorizado y autónomo, basado en una movilidad sostenible entre
Cartago y Manizales. A favor de esta opción, además de elementos comunes con la
anterior opción, atenuados, juegan factores favorables para la salud y el medio
ambiente, y el que la mayor proporción de los viajes en estas urbes son menores
de cinco kilómetros. Sea esta la oportunidad para preguntar: ¿por qué el Plan
Maestro de Movilidad para Manizales de Findeter, en su visión prospectiva no
consideró la movilidad en el marco de la Ciudad Región?, esto, toda vez que el
tema para un sistema de ciudades en dicho instrumento resulta estratégico para
la competitividad regional.
• Ver: Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.
• Una urgencia
del ordenamiento urbano.
• La
Crisis del transporte masivo en Colombia.
• Corredor
Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
• ---
Imagen 07- Corredor Bimodal Cafetero- Túnel Cumanday de 42 km a 1250 m snm para cruzar
la Cordillera Central e integrar la Región Andina de Colombia con un Tren y una Ferrovía. UN de Colombia - SMP Manizales.
…
Es que la congestión
propia de un sistema motorizado soportado en el uso creciente del automóvil y
la motocicleta, medios que en Manizales, Pereira y Armenia durante lo corrido
del siglo han crecido más que la movilidad peatonal y la infraestructura vial,
y muy por encima del crecimiento demográfico -(20 veces más para el caso de
Manizales al comparar el 8% anual de los medios motorizados contra 0.4% de la
población)-, significa disminución de calidad de vida y mayores externalidades
negativas por congestión: conforme se va agotando la capacidad de las vías
arterias estimada en cerca de 900 vehículos livianos / hora por carril, y por
sentido en el mejor de los casos, dado que la velocidad de circulación cae y el
tiempo de viaje se alarga por cuenta de los trancones matutinos, del medio día
y vespertinos, cuando la movilidad también se reduce y con ella el desempeño de
la economía, en un escenario donde el PIB que se ha venido deprimiendo, demanda
concebir la importancia de un clúster urbano para la ciudad región como
una solución estructural que pasa por
dos temas complementarios: la movilidad y la conectividad.
• Ver: Eje
Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
• Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.
• El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
• Territorio,
descentralización y autonomía regional.
---
Epilogo:
Imagen 08: Gran Conurbación Cali- Eje Cafetero-Medellín en el Occidente de Colombia.
…
Frente a la tesis de
que no es viable dado que no existe una demanda que justifique el tren de
cercanías, respondería que, si no hay flujos a nivel interurbano ahora es por
la falta de desarrollos de integración efectiva. Mire los flujos internos de
cada capital, con el parque automotor creciendo año por año cerca del 8% y
proyecte el sistema interurbano. Pregunto entonces: ¿cómo crecerían al tiempo
la movilidad y la economía que se derivarían de una revolución urbana en el
marco de la Ciudad Región con las áreas metropolitanas integradas de las
capitales cafeteras interactuando entre Cali y Medellín?.
El tren en las
capitales pasaría al modo tranvía. Manizales demográfica mente crece al 0.4%
anual. La participación del PIB regional
en una generación a caído del 6,5% al 3,9%. La revolución urbana, tal cual lo
hace China y Europa en varios escenarios, pasa por la conectividad relacionada
con la integración interurbana. Si en Cali, Medellín tal cual ocurrirá en
Bogotá, el tren de cercanías podrá incrementar los flujos de movilidad y el
crecimiento económico, también el desarrollo de la gran conurbación del Occidente
Colombiano con el Eje Cafetero en su centro, será una de las economías regionales
más robustas no solo de Colombia, sino también del Pacífico Latinoamericano.
·
Ver: Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.
·
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
·
Introducción a la economía del transporte.
·
El antiguo ferrocarril de Caldas.
---
Gracias
* Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com
La Patria. Manizales, mayo 5 de 2016. Act. 2022.
•
Contraportada: Medios de transporte urbano utilizados en Manizales. Manizales como vamos EPC-MVC 2012.
---
Fuentes bibliográficas.
• Área Metropolitana de Manizales. Duque-Escobar, Gonzalo (2020) Boletín Ambiental 168 IDEA U.N. de Colombia.
• Así será el tren de cercanías del Eje Cafetero - Eltiempo.com, en Otras Ciudades.
• Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica. Gaudin, Yannick – Pareyón Noguez, Rebeca Signatura. CEPAL 2020
• Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Junio 1 de 2021.
• Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales, Agosto 13 de 2020.
• Colombia, por el regreso del tren. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga, de la U.N. de Colombia. Manizales, Junio 15 de 2021.
• ¿Cómo se mueve Pereira y el Área Metropolitana Centro Occidente? En Espacio & Ciudad. Consultado el 27-01-2022.
• Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. Por Gonzalo Duque-Escobar. Propuesta U. N. de Colombia Sede Manizales y Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, julio 27 de 2021.
• CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
• ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. [Razón Pública, Bogotá, 2017.04.10].
• Declaración de importancia estratégica del proyecto construcción del Aeropuerto del Café- Etapa I, Palestina. CONPES 4026 de 2021.
• Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Comp. Alejandro Becker, Sandra Castro, Miguel Eduardo Cárdenas. GTZ – FESCOL 2004.
• Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, 2014.09.29. Act 2022.]
• Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Por Gonzalo Duque-Escobar. Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N. de Colombia. Manizales, julio de 2021.
• Eje Cafetero y Transporte Intermodal. Gonzalo Duque-Escobar. Comité de Ecorregión Eje Cafetero. Alma Máter. UTP, Pereira, miércoles 9 de Marzo de 2016.
• Estudio del sector transporte colombiano. FINDETER. Jefatura de Inteligencia de Negocio. Septiembre 2021.
• El antiguo ferrocarril de Caldas. Por Gabriel Poveda Ramos. U. Bolivariana de Medellín, Junio de 2003.
• El estado autonómico: del estado unitario al estado federal. Liliana Estupiñán Achury (2011). Universidad del Rosario. Bogotá.
• El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales & Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, Octubre 19 de 2020.
• Encuesta Nacional Logística 2018. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible. 2018
• Entre utopías y previsiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2012. Act. 2022.
•
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, Octubre 19 de 2020.
• Ferrocarriles en Colombia 1836-1930. Arias de Greiff, Jorge, 1920.
• Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.
• Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura. ANDI. Boletín 01-156. 01-2014.
•
Introducción a la economía del transporte. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. (2007 Act 2020).
• La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía. D Soto · (2003) Universidad Externado de Colombia.
• La gestión ambiental del hábitat. Por Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.
• La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero. por Gonzalo Duque Escobar. La Patria. Manizales, 2-11- 2019.
• Ley de Regiones, ¿para la descentralización y el desarrollo territorial? Paola Rodríguez Alejo. Periódico Desdeabajo Nº258. Julio 20, 2019.
• Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable. Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de Colombia y SMP de Manizales [Ref: LA PATRIA, Manizales, 2010-09-26]
• Los túneles en el antiguo ferrocarril de Caldas. Jorge E. Ardila Rueda. U. Javeriana. Bogotá 2012.
• Manizales Cómo Vamos: Movilidad 2020. In: Blog de la SMP de Manizales. Consultado el 27-01-2022.
• Manizales: Plan Maestro de Movilidad. Findeter 2018.
• Movilidad y Espacio Público. Medellín Como Vamos In: Informe de calidad de vida de Medellín, 2020.
•
Movilidad y modelo urbano. GDE. Manizales; Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 5 de 2017.
• Nuestro corredor logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Enero 31 de 2011. Act. 2022.
• Peajes y movilidad en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar, U.N. de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales. Marzo 23 de 2020.
• Pereira: Plan Maestro de Movilidad y Parqueaderos-PMMP. Findeter, 2018.
• Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - SMP de Manizales. La Patria. Manizales, 18 de junio de 2018 (Act.
2021).
• PMTI: una política de estado para hacer de Colombia un país competitivo. Mintransporte 2016.
• Presente y Futuro del Proceso Autonómico en Colombia. Vanessa Suelt Cock – Video-Conferencia. Mayo 19 de 2021.
• Reflexiones sobre ordenamiento y desarrollo territorial en Colombia. Corporación Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2020).
• Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Por: Gonzalo Duque Escobar. Documento para el Contexto en Astronomía de la U.N. de Colombia. Manizales. Junio de 2020.
• Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Aeronáutico 2030… – Aerocivil, Rep. de Colombia 2019. ENERO 03 DE 2022 / 3 semanas antes
•
Según estudio de movilidad, Armenia necesita intersecciones más complejas. Andrés Felipe Ramos Gámez. Crónica del Quindío. Enero 2022.
• Sistema integrado de transporte regional del Eje Cafetero. Hernán Roberto Meneses Marín; Tania Giraldo Ospina; Diego Alexander Escobar García. (2009).
• Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para PND 2014-2018. Gonzalo Duque-Escobar. UTP. Pereira, 20-03-2015.
• Territorio, descentralización y autonomía regional. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia. [Ref.: La Patria, 18-10-2021]
• Tráfico aéreo en la comunidad andina. enero – junio de 2019. Comunidad Andina 2019.
• Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo (2017). H. Concejo de Palestina, Caldas.
• Un polígono industrial para Manizales. Gonzalo Duque-Escoba; Universidad Nacional de Colombia. [Ref.: LA PATRIA, Manizales, 11 10 2010. Act. 2022.]
• Veintiocho años en el camino de la Autonomía Regional. María Teresa Garcés In: sur.org.co. 15 julio, 2019
• Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Gonzalo Duque-Escobar, y Paula Milena Franco, Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Aldea Global. [Ref: Manizales, diciembre de 2011. Act. 2022.]
0 comments:
Publicar un comentario