La Patria. 2023-03-21
Caldas
Por:
Marco Antonio Londoño ZuluagaDesde tiempos ancestrales, el consumo de licor ha estado presente en la cotidianidad de la sociedad. Los indígenas fermentaban el maíz para la producción de chicha, la cual se utilizaba como elemento ceremonial; una vez surtido el proceso de colonia, los españoles introdujeron al territorio la caña de azúcar y con ella, el guarapo producto que se extrae de este cultivo, siendo utilizado por los nativos debido a que les entregaba energía para el trabajo y les mejoraba el estado de ánimo; así mismo, ingresaron los licores industrializados, generándose lo que tenemos en la actualidad, una gran variedad de oferta en diferentes categorías, no solamente de producción nacional sino internacional.
A pesar de la apertura de mercados y la amplia oferta en bebidas alcohólicas, Colombia tiene un diverso inventario de licores ancestrales, los cuales no deben considerarse como un destilado más, sino como la representación de la identidad cultural, la historia y los saberes de determinados territorios, constituyéndose como patrimonio debido a que se realizan de manera artesanal.
La ley 2158 de 2021 es catalogada como “la ley del viche”, entregándole a esta bebida tradicional de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, las herramientas necesarias para realizar trámites especiales ante el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentes y Alimentos) con el fin de flexibilizar los requisitos de industrialización, además que le ordena a la Superintendencia de Industria y Comercio apoyarlos en todo lo concerniente a propiedad intelectual, preservando las prácticas ancestrales y generando formalidad en aspectos sanitarios y registro de marca; dicha normativa posicionará esta bebida a tono con otros licores tradicionales de América Latina como el pisco de Perú y el mezcal de México.
En lo que respecta al departamento de Caldas, el jugo de la caña es un producto que goza de todos los requisitos para convertirse en el insumo principal para la elaboración de un licor ancestral que sea originario de nuestro territorio, lo anterior, debido a que su historia representa buena parte de la cultura, idiosincrasia y sistema productivo de la región; en el que las comunidades indígenas y afrodescendientes son protagonistas en la generación de estrategias para salvaguarda su tradición, además que, la Asamblea Departamental expidió la Ordenanza 069 de 2022, que declara la panela como patrimonio, buscando su fortalecimiento y generar un mayor empoderamiento por parte de las comunidades, beneficiando alrededor de cinco mil productores campesinos y posicionándola como un activo de la identidad caldense.
Sumado a que, en la actualidad, la Industria Licorera de Caldas -ILC pasa por el mejor momento de su historia, evidenciándose resultados destacables a nivel nacional y mundial, gracias a la implementación de un exitoso modelo de gobierno corporativo y con una excelente gerencia que la catapultó entre las mejores empresas del país. De esta manera, la ILC, la Alcaldía de Supía, la Gobernación de Caldas, y productores paneleros supieños nos encontramos explorando la posibilidad de formalizar un licor ancestral a base de caña, para que sea incorporado en el portafolio de la licorera y junto con las comunidades se establezca una estrategia para ser comercializada; seguramente este producto será un embajador del departamento ante Colombia y el mundo.
La formalización de un licor ancestral en Caldas requiere, necesariamente de:
1. Empoderamiento comunitario: las poblaciones en las que se produzca esta bebida deberán apropiarse de los procesos asociativos y estructurar estrategias para fortalecerse en asuntos administrativos y sanitarios para su comercialización. De esta manera, se dinamizará la economía local a partir del fortalecimiento cultural y la articulación entre productores campesinos, comunidades étnicas y empresarios.
2. Articulación institucional: se requiere que la ILC lidere el proceso de comercialización de la bebida ancestral, en el que también, participen las comunidades, la academia y las entidades gubernamentales, para lograr estándares de competitividad y se construya una estrategia de apropiación de identidad territorial.
3. Acompañamiento legislativo: hago un llamado a los congresistas del departamento para impulsar una norma que permita obtener los mismos beneficios alcanzados por el viche, de esta manera se flexibilizarían trámites y se avanzaría de manera exponencial en su comercialización. La tradición de nuestro departamento puede materializarse en un licor ancestral, cuya producción beneficia a las comunidades históricamente excluidas, entregándoles oportunidades de desarrollo y posicionamiento mundial.
***
ENLACES U.N.
Agua como bien público. Aguacate en la tierra del café. Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales. Área metropolitana de Manizales. Boletines Ambientales del IDEA -U.N. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Cien años de civilidad en la construcción de territorio. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Clima: las heladas. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Construyendo el territorio UMBRA. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. CTS, Economía y Territorio. Cultura del agua en los ríos urbanos. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Dimensión urbano-regional de la movilidad. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC Economía colombiana: crisis y retos. Economía General. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Ecorregión y bioturismo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN] Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El Ciclo Geológico. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la ciudad: caso Manizales. El Río Cauca en el desarrollo de la región. El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. El territorio del río Grande de la Magdalena. El transporte en Colombia. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas. Empleo temprano en la nueva sociedad. | Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Fundamentos de economía y transportes. Geomecánica. Geomorfología. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Haití sin resiliencia para el desastre. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Huella hídrica en Colombia. Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés. Huracanes y terremotos acechan. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero. Introducción a la economía del transporte. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La gran cuenca Magdalena-Cauca. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Macroeconomía. Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera. Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales- Un TIM verde para el POT. Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA. Microeconomía. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Montañas y Teorías Orogénicas. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestro corredor logístico para el PND. | ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Paisaje y región en la Tierra del Café. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Peajes y movilidad en Colombia. Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Pobreza y ruralidad cafetera Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022. Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas… Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.. Rieles para el empleo cafetero. Río Blanco, cuna de vida… Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Ríos urbanos para Manizales. Riosucio mestiza e indígena. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. Teoría Económica: Economía General. Teoría Económica: Macroeconomía. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un nuevo modelo educativo. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un polígono industrial para Manizales. Un TIM verde para el POT. Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero. Una mirada al contexto regional. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA |
0 comments:
Publicar un comentario