En el Día Mundial del Agua 2023.

Imagen: el agua en Colombia. UN- ANLA.

Por Gonzalo Duque-Escobar*
Este miércoles 22 de marzo, al igual que todos los años se conmemora el Día Mundial del Agua, declarado en 1993 por las Naciones Unidas para reconocer la importancia de proteger el recurso hídrico y proponer medidas que permitan mejorar los hábitos en torno a su cuidado y adecuada gestión. 
Colombia con el 5% del patrimonio hídrico mundial y un rendimiento hídrico que supera seis veces el promedio mundial y tres veces el de Latinoamérica, solamente trata de manera adecuada el 11% de los vertimientos.

El agua en Colombia, un patrimonio que le aporta el 10% al PIB, presenta un panorama que no es alentador: mientras la demanda hídrica continúa expandiéndose, la oferta se afecta por factores como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la contaminación antrópica. Además de la pérdida de ecosistemas boscosos, también la minería, la contaminación por vertimientos y la presión sobre los biomas estratégicos, configuran una problemática acentuada con el cambio climático, que obliga a tomar previsiones integrales de extremada urgencia y largo plazo.

El caso de Bogotá:



Imagen Agua en el Altiplano. Razón Pública.

Bogotá se destaca por la riqueza de sus fuentes hídricas al contar con cuatro ríos principales que recorren la ciudad: Salitre, Fucha, Torca y Tunjuelo. Asimismo, está cerca de los páramos Guerrero, Sumapaz y Chingaza, que abastecen de agua potable a sus habitantes; y cuenta con 17 humedales declarados, así como cientos de quebradas y cuerpos de agua que nacen en los Cerros Orientales.

Pero además de los vertimientos que dejan al río anóxico y sin vida, también la tala de árboles, la disposición de basuras y de residuos industriales con metales pesados, lo convierten en un referente de suciedad y contaminación a nivel mundial.

Las áreas protegidas, parques urbanos, corredores ecológicos y la zona especial del río Bogotá son ecosistemas que tienen su soporte en el recurso hídrico. Por tanto, la calidad del agua cobra importancia como elemento articulador de vida para la flora y la fauna de la ciudad.

En el Eje Cafetero:

Imagen. Centro Sur de Caldas en Caleidoscopios urbanos.

En la Ecorregión Eje Cafetero, el agua está amenazada. Por ejemplo, en el PNN de los Nevados, declarada Área Protegida desde 1974, pese a su jerarquía e importancia absoluta a nivel mundial, no se cuenta con una Zona Amortiguadora pese a que el estudio de la Fundación Grupo HTM para el SIDAP de Caldas hecho en 2014, determinó que allí se requería una franja de protección de un Km de ancho.

La definición de un anillo de contención o Zona Amortiguadora, consistente en un área periférica, continua y paralela al límite del área protegida se concibe como un mecanismo de gestión del suelo a manera de figura de “aislamiento” del área protegida refuerza el control a la expansión de los procesos de ocupación y transformación. Al interior del anillo de contención a futuro no podrán tener lugar nuevos aprovechamientos, ni fraccionamientos prediales, ni construcciones.

Para el SIDAP de Caldas, el estudio de HTM (2014) para Corpocaldas, recomienda que la demarcación del anillo se base en las siguientes extensiones:

  • Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales: 1000 metros
  • Reservas Forestales Protectoras y Parques Naturales Regionales: 700 metros
  • Otras categorías: Distrito de Manejo Integrado, Distrito de Conservación de Suelos, Áreas de Recreación: 500 metros.

Y en cuanto a los acuíferos para toda la Ecorregión Cafetera, –además del extenso valle del Magdalena como gran reservorio–, están los valles del río La Vieja por la vertiente del río Cauca, cuyo potencial de agua subterránea se asocia con el glacis del Quindío, el valle del Risaralda y la zona de Santágueda. Este último, que podría estar contaminado por los lixiviados del Relleno La Esmeralda, resulta estratégico para el desarrollo agroindustrial del Centro - Sur de Caldas.

...

¡Así puedes contribuir al cuidado del agua! 

1. No arrojes aceite en los lavaplatos ni en los ríos.
2. Haz una adecuada disposición de los residuos.
3. Utiliza detergentes que cuiden el ambiente.
4. Evita realizar lavado de autos, aceras, fachadas o andenes por cuenta propia.
5. Revisa que las llaves de agua, cañerías y tuberías no tengan fugas; si las hay, se debe corregir el problema.
6. Recolecta y utiliza el agua lluvia en instalaciones sanitarias.
7. Evita lavar la loza debajo del chorro de la llave abierta. Para esta actividad, es mejor que utilices una tina con agua.
8. Toma duchas cortas.
9. Ubica un balde en la ducha para recolectar el agua y úsala posteriormente en las plantas o los sanitarios.
10. Pon a funcionar la lavadora con cargas completas.
(Fuente: Campaña Alcaldía de Bogotá)

...

Epílogo

Como reflexión final para esta efeméride, en el país se requiere fortalecer con urgencia las instituciones ambientales, las políticas públicas en relación con el agua, la gobernanza forestal, la reconversión de los sistemas productivos y la bioética ciudadana con una perspectiva biocéntrica; y para el caso de las ciudades, entrar a la cultura de los ríos urbanos, máxime cuando entre los 10 ríos más contaminados de Colombia, están además del río Bogotá, el Chinchiná, el Otún y el Quindío.

***

* Documento del Museo Interactivo Samoga.
***
ENLACES U.N.: AGUA Y CLIMA 

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Calentamiento global. 

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Centenario “canalero”.

Clima, deforestación y corrupción. 

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. 

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De los champanes por el Magdalena.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

 

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El volcán y el desastre de Armero.

Flujo de agua en el suelo.

Glaciares y Desiertos.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. 

Gobernanza forestal para la ecorregión andina. 

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente. 

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La economía azul en la esfera de la producción.

La historia del Cerro Sancancio.

Las cuentas del agua.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua

 

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Regresión ambiental en la Reserva Forestal de Río Blanco?

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua. 

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Visión del aguacate hass.

¿Y el agua en Colombia qué?

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario