Las cinco tragedias mineras que más han enlutado a Colombia

 

https://redmas.com.co/

Boyacá, Antioquia y Cundinamarca lideran la lista de departamentos donde más ha ocurrido accidentes mineros en los últimos 10 años.


Familiares de trabajadores fallecidos por explosión de una mina de carbón. Foto: AFP.

En la última década, las tragedias mineras en Colombia han cobrado la vida de más de 1.300 personas, según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Esa realidad va ligada a que nuestro país se caracteriza por ser rico en minerales como el oro y el carbón; lo que propicia escenarios para que miles de personas vean en la minería una fuente de subsistencia. 

El territorio nacional cuenta con las mayores reservas de carbón en América Latina, siendo este el producto minero que genera un mayor aporte al PIB del país. Solo en 2022, Colombia logró 11.700 millones de dólares en exportaciones de carbón térmico, metalúrgico y coque, según la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón).

Detrás de estas cifras alentadoras para la economía colombiana siempre han existido tragedias que cobran vidas y dejan a cientos de familias inmersas en el dolor. Datos de la ANM dan cuenta que entre el 2011 y el 31 de mayo de 2022 ocurrieron 1.262 accidentes mineros, con un promedio de 103 muertes cada año.


Miembros del CTI cargan un cuerpo fuera de una mina de carbón después de una explosión en Tasco, Cundinamarca, el 27 de febrero de 2022. Foto: AFP. 

El 97 % de los títulos relacionados con carbón corresponden a pequeñas y medianas empresas de minería. Solo el 3 % son multinacionales y el 88 % de la producción se desarrolla a cielo abierto en Cesar, La Guajira y Córdoba.

El otro 12 % se extrae de manera subterránea en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, en este último departamento ocurrió la reciente tragedia que ya enluta a 11 familias, luego de la explosión en la mina ‘El Hoyo’, ubicada en Sutatausa.

En 2011, también murieron cinco trabajadores de una mina en Sutatausa. La causa: explosión de gas metano, el mismo factor que habría causado la tragedia la noche del martes 14 de marzo.

En el sitio, y al frente de esta situación, se encuentra un equipo del Ministerio de Minas y Energía, y el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo, coordinando todos los esfuerzos para apoyar el rescate de 10 personas que siguen atrapadas.

Boyacá, Antioquia y Cundinamarca lideran la lista de departamentos donde más ha habido accidentes mineros en la última década. Entre 2011 y 2021 fallecieron más de 600 personas en estas regiones.

En Red+ Noticias le contamos cuáles son los cinco accidentes mineros más mortíferos en la historia colombiana. 

Amagá, julio de 1977

En Amagá la tragedia minera los ha tocado en repetidas ocasiones. En ese municipio del suroeste antioqueño, el jueves 14 de julio de 1977 ocurrió uno de los accidentes mineros más impresionantes de Colombia. La acumulación de gases provocó la explosión en el interior de las minas Silencio y Villa Diana de la empresa Industrial Hullera S.A., causando la muerte a 86 personas. 

Una imagen de donde ocurrió la explosión en Amagá. Foto: Twitter @andres_norena.  

Amagá, junio de 2010

El miércoles 16 junio de 2010 la tragedia volvió a tocar a ese municipio de 84 kilómetros cuadrados. La mina San Fernando explotó por acumulación de gases y mató a 73 mineros. Según archivo de El Espectador, unas 160 personas estaban en el túnel de la mina: solo 90 lograron salir con vida.

Filadelfia, noviembre de 2001

El miércoles 21 de noviembre de 2001 murieron 40 personas en Filadelfia, un municipio ubicado en Caldas. Allí, hubo un derrumbe de la mina de oro ‘La Amapola’. En ese momento, la tragedia enlutó a todo un país.

Foto: AFP. 

Sardinata, enero de 2011

El jueves 27 de enero de 2011 la acumulación de gas metano provocó una explosión dentro de la mina ‘La Preciosa’, situada en San Roque, zona rural de Sardinata, Norte de Santander. Ese día fallecieron 21 mineros que se encontraban trabajando en el yacimiento de carbón. Otras seis personas resultaron heridas. En esa zona, en el 2007 también perdieron la vida 31 personas por la detonación de otra mina. 

Tasco, febrero 2022

El sábado 26 de febrero de 2022 murieron 15 trabajadores de la mina ‘La Chapa’, ubicada en zona rural de Tasco, en Boyacá. La causa de la explosión de esa mina de carbón fue la acumulación de gas metano. 

En el 2021 el carbón representó el 56 % (USD 2.393 millones) del PIB minero, el 0,72 % del PIB nacional y el 82,83 % del total de las regalías mineras recaudadas.

***

ENLACES U.N. 

Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Adaptación al cambio climático para Manizales.
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Al Bahareque le Fue Muy Bien.
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  
Amenaza climática en el trópico andino.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área metropolitana de Manizales.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua.   
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.
Calentamiento global.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible? Colombia, ¿y la inequidad qué?
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.
COP21, un reto social y político a nivel global.  
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Crecimiento con deuda social.
Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando llegan las lluvias. 
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Curso de capacitación CIDEAMA
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.   
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.   
El camino a las estrellas.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desastre en el río Mira.
El día mundial del Medio Ambiente.
El Estado y la función del suelo urbano.
El fantasma de la imprevisión.
El inestable clima y la crisis del agua
El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
El Río Grande: Retos y Opciones.
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. 
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huella hídrica en Colombia.  
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La crisis del turismo.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Peajes y movilidad en Colombia.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos. 
Río Blanco, cuna de vida… 
Riosucio mestiza e indígena.
Sol, clima y calentamiento global.
Stephen Hawking.
Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y ruralidad en Colombia.
Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un SOS por la bambusa guadua.
Un territorio forjado en oro panela y café.
Una mirada al contexto regional.
Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Villamaría: Mosaico Temático …
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario