https://redmas.com.co/
Boyacá, Antioquia y Cundinamarca lideran la lista de departamentos donde más ha ocurrido accidentes mineros en los últimos 10 años.
En la última década, las tragedias mineras en Colombia han cobrado la vida de más de 1.300 personas, según datos de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Esa realidad va ligada a que nuestro país se caracteriza por ser rico en minerales como el oro y el carbón; lo que propicia escenarios para que miles de personas vean en la minería una fuente de subsistencia.
El territorio nacional cuenta con las mayores reservas de carbón en América Latina, siendo este el producto minero que genera un mayor aporte al PIB del país. Solo en 2022, Colombia logró 11.700 millones de dólares en exportaciones de carbón térmico, metalúrgico y coque, según la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón).
Detrás de estas cifras alentadoras para la economía colombiana siempre han existido tragedias que cobran vidas y dejan a cientos de familias inmersas en el dolor. Datos de la ANM dan cuenta que entre el 2011 y el 31 de mayo de 2022 ocurrieron 1.262 accidentes mineros, con un promedio de 103 muertes cada año.
El 97 % de los títulos relacionados con carbón corresponden a pequeñas y medianas empresas de minería. Solo el 3 % son multinacionales y el 88 % de la producción se desarrolla a cielo abierto en Cesar, La Guajira y Córdoba.
El otro 12 % se extrae de manera subterránea en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, en este último departamento ocurrió la reciente tragedia que ya enluta a 11 familias, luego de la explosión en la mina ‘El Hoyo’, ubicada en Sutatausa.
En 2011, también murieron cinco trabajadores de una mina en Sutatausa. La causa: explosión de gas metano, el mismo factor que habría causado la tragedia la noche del martes 14 de marzo.
En el sitio, y al frente de esta situación, se encuentra un equipo del Ministerio de Minas y Energía, y el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo, coordinando todos los esfuerzos para apoyar el rescate de 10 personas que siguen atrapadas.
Boyacá, Antioquia y Cundinamarca lideran la lista de departamentos donde más ha habido accidentes mineros en la última década. Entre 2011 y 2021 fallecieron más de 600 personas en estas regiones.
En Red+ Noticias le contamos cuáles son los cinco accidentes mineros más mortíferos en la historia colombiana.
Amagá, julio de 1977
En Amagá la tragedia minera los ha tocado en repetidas ocasiones. En ese municipio del suroeste antioqueño, el jueves 14 de julio de 1977 ocurrió uno de los accidentes mineros más impresionantes de Colombia. La acumulación de gases provocó la explosión en el interior de las minas Silencio y Villa Diana de la empresa Industrial Hullera S.A., causando la muerte a 86 personas.
Amagá, junio de 2010
El miércoles 16 junio de 2010 la tragedia volvió a tocar a ese municipio de 84 kilómetros cuadrados. La mina San Fernando explotó por acumulación de gases y mató a 73 mineros. Según archivo de El Espectador, unas 160 personas estaban en el túnel de la mina: solo 90 lograron salir con vida.
Filadelfia, noviembre de 2001
El miércoles 21 de noviembre de 2001 murieron 40 personas en Filadelfia, un municipio ubicado en Caldas. Allí, hubo un derrumbe de la mina de oro ‘La Amapola’. En ese momento, la tragedia enlutó a todo un país.
Sardinata, enero de 2011
El jueves 27 de enero de 2011 la acumulación de gas metano provocó una explosión dentro de la mina ‘La Preciosa’, situada en San Roque, zona rural de Sardinata, Norte de Santander. Ese día fallecieron 21 mineros que se encontraban trabajando en el yacimiento de carbón. Otras seis personas resultaron heridas. En esa zona, en el 2007 también perdieron la vida 31 personas por la detonación de otra mina.
Tasco, febrero 2022
El sábado 26 de febrero de 2022 murieron 15 trabajadores de la mina ‘La Chapa’, ubicada en zona rural de Tasco, en Boyacá. La causa de la explosión de esa mina de carbón fue la acumulación de gas metano.
En el 2021 el carbón representó el 56 % (USD 2.393 millones) del PIB minero, el 0,72 % del PIB nacional y el 82,83 % del total de las regalías mineras recaudadas.
***
ENLACES U.N.
ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.
0 comments:
Publicar un comentario