Cumanday, más allá de la alerta volcánica
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
El Ruiz o Cumanday, ubicado en la margen Sur de la
Mesa de Herveo y a quien le debemos paramos, fértiles suelos, agua y paisaje,
es un estratovolcán de medio millón de años dotado de dos cráteres secundarios:
la Olleta con 80 mil años y la Piraña con 150 mil años, alineados con el cráter
Arenas de 800 m de diámetro y 275 m de profundo. Su cumbre nevada llega a los
5330 m de altitud al erigirse 2500 m sobre un basamento de 15-20 km de diámetro
emplazado sobre el cinturón paleozoico de la Cordillera Central, después de
complejos y dramáticos procesos geológicos de construcción y destrucción del
relieve local y regional, en virtud de un vulcanismo de área que se remonta a
1,8 millones de años, donde las estructuras vulcanogénicas que conforman el
segmento volcánico más septentrional de los Andes, incluyen volcanes como
Tolima, Cerro Bravo y Machín.
El Observatorio Vulcanológico de Manizales (OVM),
adscrito al SGC que desde 2022 registraba anomalías térmicas persistentes en el
cráter Arenas del volcán, al observar desde el pasado 24 de marzo una crisis de
la sismicidad asociada a fracturamiento de rocas que se da a distancias de 4-5
km al suroeste del cráter con profundidades de 2-4 km, donde el número diario
de sismos crecía desde 100 hasta 200 respecto al promedio, tras 10 años de
alerta amarilla cambió el nivel a naranja desde marzo 30, e informó en abril de
enjambre telúricos y sismos de magnitudes entre de 2 y 3 cuyos focos migran
hacia el cráter Arenas.
Mientras en el semáforo el nivel de alerta amarilla
significa que debemos estar en guardia y bien informados sobre la evolución del
fenómeno volcánico, además de las señales que entrega el Ruiz, con su actividad
fumarólica y la ocurrencia de eventos de hasta 3,9 de magnitud que supera
cualquiera de los registrados desde 1985 en el volcán, con la alerta naranja se
informa de un riesgo importante, donde lo sensato es acoger las recomendaciones
y seguir las indicaciones oficiales que se den, diferenciadas espacialmente por
cada sector y para cada evento probable que se consigne en el mapa oficial de
amenazas, previendo con lo anterior una erupción en días o semanas, y que de
producirse toda vez que la inestabilidad no siempre prospera, se anuncia con
una alerta roja sólo en el momento en que el evento sea inminente o se
encuentre en curso.
La columna de vapor visible desde Manizales es signo
claro de actividad volcánica y muestra que el cráter, obstruido por un domo de
magma extruido en 2020, está parcialmente abierto por ahora, pues un eventual
taponamiento del cráter resultaría fatal). Los Comités de Emergencia del área
de influencia del volcán han implementado medidas y también el gobierno
nacional ha ordenado la evacuación de 2.500 familias de las zonas vecinas en
amenaza alta, para que no se repita una tragedia comparable a la de 1985 cuando
los lahares (flujos de lodo) arrasaron Armero y algunos asentamientos en las
riberas del río Chinchiná, cobrando 25 mil vidas en ambos escenarios, amparadas
dichas medidas en la normatividad que rige el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres de Colombia creado a partir de la Ley 1523 de 2012.
¿Y qué podría ocurrir? El riesgo es real, así el
momento del paroxismo no se pueda predecir sino pronosticar, aunque entre las
erupciones históricas la de 1985 por los lahares generados resulta menor a las
de 1595 y 1845, lo sensato es esperar una erupción como la de 1595 que según
Cieza de León y Fray Pedro Simón dejó en Cartago un palmo de ceniza por días
hasta que la lluvia lavó los potreros. Igualmente, si el Ruiz por fortuna,
menos explosivo que Cerro Bravo y el Machín caracterizados por generar enormes
nubes ardientes, es un volcán de columna eruptiva vertical y no de colapso, la
amenaza ahora se traduciría en pequeñas nubes ardientes de segundo orden con
algunos km de alcance, además de lahares como los de 1985 o mayores, lluvias y
tormentas eléctricas pertinaces, y mayor caída de ceniza transportada por los
vientos que, influenciados por la zona de confluencia intertropical, tras el
equinoccio irían al Norte.
*Profesor Especial de la Universidad Nacional de
Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y
Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia
Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad
Colombiana de Ingenieros SCI. http://godues.webs.com http://godues.webs.com Manizales, abril 10 de 2023. Imagen: Mapa de
Amenazas potenciales del VN del Ruiz- actualizado en 2015. SGC.
…
Fuentes bibliográficas y de consulta.
• Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Duque Escobar, Gonzalo (2013) Documento
UN-SMP- para el Día del Medio Ambiente. Colrosario. Neira, Caldas. Junio 5
de 2013.
• El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad
Nacional de Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.
• El Nuevo Domo de Lava del Volcán Nevado del Ruiz y la Geomorfología Actual del Cráter Arenas 2020. Milton Ordóñez, Carlos Laverde y Cristian López.
Servicio Geológico Colombiano-Observatorios Vulcanológicos.
•
Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional
de Colombia, Manizales.
•
¿Qué está pasando en el volcán Nevado del Ruiz?. Por: Jair Ramírez
Cadena. SGC. 01 de abril de 2023.
•
Riesgo en zonas de montaña por
laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (1995) In: VII
Curso Internacional sobre Microzonificación y su Aplicación al Planeamiento
Urbano para la Mitigación de Desastres- CISMID, 16 de Octubre al 10 de
Noviembre de 1995, Lima, Perú.
•
Sismos y volcanes en el Eje
Cafetero: Caso Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. Mayo 2 de 2012. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de
Matemáticas y Estadística.
•
Sismos y volcanes en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2010)
Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
•
Stratigraphy and quaternary
eruptive history of the Ruiz-Tolima volcanic massif, Colombia. Thouret, Jean-Claude; Murcia, A; Salinas, R; Parra, E; Cantagrel,
Jean-Marie. Symposium
international géodynamique andine. Paris, 1990.
***
Enlaces U.N.
0 comments:
Publicar un comentario