¿Turismo por petróleo?

La República. 05/04/2023.


Maritza Aristizábal Quintero*

Es un discurso que enamora cuando se le escucha alejado de cualquier tipo de contexto: “¡vamos a reemplazar el petróleo por turismo, el petróleo nos está matando y el turismo nos puede dar el oxígeno que necesitan las venas abiertas de aquellos lugares exóticos y bellos de nuestro país!”

Pero hoy más que nunca eso no es posible. No pretendo dejar de lado la necesaria transición energética. Pero menospreciar los ingresos provenientes de la extracción de hidrocarburos para poner la mirada en el turismo parece algo más que inverosímil y desafortunado por estos días en el país. En “tiempos normales” los viajes y el transporte aéreo le representan a Colombia un promedio de US$5.000 millones al año, en cambio la exportación del petróleo y sus derivados cerca de US$20.000 millones, es decir casi cuatro veces más y estos no son “tiempos normales”.

Entonces, ¿pretendemos remplazar la boyante industria del petróleo por los ingresos de un turismo en crisis? Es hora de cambiar, o por lo menos, moderar el discurso: poner los pies en la tierra y entender que Viva Air y Ultra Air están en quiebra, que en un país en donde siempre ha sido muy caro viajar en avión dos de las aerolíneas que ofrecían tiquetes a bajo costo están fuera de operación, que eso significa 30% menos de oferta en tiquetes y que justo en esta corta temporada de vacaciones varias ciudades tienen hasta 70% menos ocupación. Nuestra joya, San Andrés, atraviesa la más difícil situación económica: hoy en día sólo hay ocho vuelos diarios a la isla cuando en una temporada de vacaciones se podían contar hasta 35%.

Si el Gobierno pretende revertir esta realidad y vender el discurso de “turismo por petróleo” debe tomar medidas urgentes. Sin embargo, lo que se le ve, es todo lo contrario: el año pasado terminó la vigencia de la ley de turismo que permitía una reducción del IVA en los tiquetes de 19 a 5%, y pese al llamado de atención y jalón de orejas de varios operadores, no se hizo nada al respecto. Sí, estamos en época de crisis, pero aún en condiciones normales la industria del turismo en Colombia no tiene condiciones.

Es cuestión de infraestructura, de vías de acceso, pero sobre todo de confianza: la confianza que pueden, o más bien no tienen los viajeros a la hora de llegar a sus destinos. Se siente inseguridad frente a la amenaza de grupos armados organizados e inseguridad frente a la amenaza de la delincuencia común que cada vez pesa más en los indicadores del bienestar urbano.

No hace mucho se conoció un estudio realizado Por el Consejo para la Seguridad Pública en México que revela que entre las ciudades más inseguras del mundo, vergonzosamente hay varias colombianas: Cali, Santa Marta, Buenaventura, Cartagena, Palmira y Cúcuta.

Colombia no está preparada para el discurso de que el turismo puede reemplazar el petróleo. Primero habrá que reparar los profundos daños que hay en ese sector, suplir el vacío que dejó la quiebra de dos aerolíneas, construir infraestructura y garantizar la seguridad, y esto apenas para regresar a una situación de normalidad; después será hora de fortalecer este renglón económico con promoción y beneficios tributarios que incluyan a viajeros, aerolíneas , hoteles y todos los actores relacionados en esta cadena de valor. Así que a “volar” menos y a “aterrizar” más.


*Editora Estado y Sociedad Noticias RCN

Temas de interés
Turismo
Petróleo
Hidrocarburos
Ultra Air
***

ENLACES U.N. DE INTERÉS REGIONAL

A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Adaptación al cambio climático para Manizales

Aeropuerto del Café (Aerocafé)

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.

Aeropuerto del Café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero 

Aeropuerto del Café: Dimensión Regional.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres:

Agua y Clima en Colombia

Aguadas: Esplendor entre neblinas y pasillos

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra

Aprendizajes en procesos de reconversión productiva.

Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arco Energético para el Eje Cafetero

Área Metropolitana de Manizales. 

Armero, noche de muerte y destrucción.

Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales.

Articulación de Manizales a la Ecorregión Cafetera.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Aspectos Urbanos del Eje Cafetero.

Astronomía en Colombia: perfil histórico.

Asuntos estratégicos para el territorio.

Atractivos turísticos en Manizales.

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Bachué – El Agua.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Ciudad Región.

Caldas: competitividad regional

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera. 

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas geoestratégico para el transporte intermodal.

Caldas: marco territorial e histórico

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Caldas, por la senda del conocimiento.

Caldas: temas clave para la logística e intermodalidad.

Caldas se inserta en los Corredores Logísticos.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

CARTILLA “El Centro Histórico”.

Caso de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, en II Encuentro de Paisajes Culturales.

Centro histórico como atractor urbano.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.

Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana? 

Centro Sur de Caldas y Ciudad Región.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Chiminigagua – El Fuego.

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

Chinchiná, de frontera a puente integrador.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037.

Chinchiná Siglo XXI

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencia, Protociencia y Seudociencia

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Caldas.

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Cincuentenario de la Revista Aleph.

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.

Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia es altamente deficitaria en infraestructura.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia: un país abatido por los desastres.

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Colombia y sus mares: ¿puertos en el Pacífico?

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Concejo de Manizales favorece la reserva de río blanco.

Conectividad del cañón del Cauca Por Manizales, con el Magdalena Centro.-.

Conectividad para la ciudad región del Eje Cafetero.

Conexión Pacífico: la nueva Troncal de Occidente

Conexión regional de la subregión del noroccidente caldense a las economías nacional e internacional.

Conflicto Socio Ambiental en la Reserva de Río Blanco, de Manizales

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Contexto en Astronomía del OAM de la U.N. de Colombia.

Conurbación para el Magdalena Centro.

Construir sobre lo construido: El Edén.

Construyendo el territorio UMBRA.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Contexto en Astronomía OAM– U.N. Sede Manizales. P

Contexto en CTS – Museo Samoga, U.N. Sede Manizales.

Conurbación para el Magdalena Centro.

Conviviendo con el volcán.

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.

Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corredor Vial Chinchiná – Mariquita.

Creatividad y Valores para la construcción de la Nación.

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Crecimiento con deuda social.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

Cruzando la cordillera por Manizales, al Magdalena.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

C&T en la cultura del emprendimiento. 

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura y turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA.

Chiminigagua: El Fuego. 

Daño en reserva forestal que protege a Manizales.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De la Vía Manizales – Mariquita a la Transversal Cafetera

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Décadas de oro de la centenaria SMP. .

Decálogo verde.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del Gran Caldas al Eje Cafetero

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima

Desafíos del Paisaje Cultural Cafetero

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica

Desde el Eje Cafetero: dos proyectos estructurantes de corredores logísticos. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Diálogos con el territorio y gestión de riesgos.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dios perdona, la naturaleza no.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.

Ecorregión cafetera: una visión del territorio

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Ecorregión y bioturismo.

Educación con-ciencia para el desarrollo

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. P

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: perfil de las ciudades.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua debe preservarse como un patrimonio de interés común.

El agua en Colombia: glosas.  

El agua en la biorregión caldense. 

El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales.

El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima. 

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El carbón andino colombiano. 

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El centenario Centro de Historia de Manizales.

“El Centro Histórico de Manizales”.

El CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”

El civismo del siglo XXI.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

 

El escenario proactivo de Aerocafé. 

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desplome económico por la pandemia. 

El Eje Cafetero a la RAP del Pacífico. 

El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.

Aerocafé

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima para la Intermodalidad de Colombia.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. 

El Museo Interactivo Samoga de la U.N. Sede Manizales.

El Museo Interactivo Samoga y el Planetario OAM, como proyectos de ciudad.

El Nevado del Ruiz vuelve a rugir.

El Norte de Tolima y el Magdalena Centro, sobre la ruta del progreso de Caldas.

El nuevo Aerocafé: consideraciones técnico-económicas.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero en Caldas.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos? 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

El PCC: qué nos hace diferentes. D

El panorama del maíz en Colombia. 

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El quehacer de la centenaria SMP de Manizales.

El regreso del tren a la Ecorregión Cafetera.

El río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía .

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El territorio del Guarinó

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El territorio en los Mundos de Samoga.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El Transporte en Colombia y en el Eje Cafetero”.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Elementos para la visión prospectiva de Aerocafé

Elementos sobre la Transversal Cafetera

Elementos para la construcción de una visión estructurada  de Caldas. 

Emergencia e imprevisión.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

En Caldas: digno y ejemplar mandato

Energía… a recuperar la senda perdida.

Entre rieles y corredores logísticos.

Entre utopías y previsiones.

Escenarios de cambio climático 2011-2100 para Colombia y el Eje Cafetero.

Espectáculos taurinos y maltrato animal.

Estrategias del desarrollo urbano-regional de Manizales. 

Exordio de una tragedia volcánica

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Fallas y lineamientos geoestructurales de Manizales. 

Ferrocarril Cafetero para Colombia.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. 

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. 

Formación del sector Norte de los Andes (Colombia).

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geología económica del Eje Cafetero.

Geomecánica. 

Geomecánica de las laderas de Manizales.

Geomorfología

Geotecnia para el trópico andino. 

Gestión ambiental, del patrimonio natural en Colombia.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del Riesgo en Manizales.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas…

 Girasoles emblemáticos para la problemática ambiental de Caldas.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. 

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huella hídrica en Colombia.

Huracanes y Terremotos acechan.

Honda en la Agenda del Tolima y la Nación”.

Honda, frente a los devenires del desarrollo

Honda – La Dorada: potencial nodo intermodal para una plataforma logística.

Huella hídrica en Colombia

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.

Infraestructura estratégica para la conectividad de Caldas.

Infraestructura de conectividad regional: impactos y desafíos para Santa Rosa de Cabal.

Infraestructura para la Ecorregión Cafetera 

Infraestructura del transporte estratégica para la conectividad interna y externa de Caldas.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Integración Territorial en el Eje Cafetero.

Introducción a la economía del transporte.

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 

La actividad minera solicitada en Planalto es incompatible e inconveniente con el medio ambiente que demanda la comunidad investigativa de Cenicafé.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en la planeación y ordenamiento del territorio de Colombia.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.

La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria.

La ciudad región del Triángulo del Café,

La ciudad región Pereira – Manizales. 

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía azul en la esfera de la producción.

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La gestión ambiental del hábitat.

La Gestión del Riesgo.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

La identidad del territorio caldense.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

La minería en Caldas.

La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda-La Dorada.

La navegación por el Magdalena.

La nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.

La ruta para el Ferrocarril Cafetero por Caldas.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?

La Transversal Cafetera: Opciones e Impactos.

La Transversal Cafetera por Caldas

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climático

Las cuentas del agua.

Las dinámicas del suelo urbano.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero: resumen.

Las políticas públicas en la vulnerabilidad de Manizales.

Las revoluciones tecnológicas.

Las Transversales Cafeteras al Pacífico.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Los programas de C&T, en las políticas educativas.

Los Suelos de Colombia.

Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Magdaleneando hasta el corazón de Colombia.

Manizales, ciudad de laderas.

Manizales: Ciudad de los Ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua? 

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Manizales de cara a la competitividad regional

Manizales debe garantizar protección de laderas.

Manizales: el futuro de la ciudad.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales frente a la coyuntura volcánica.

Manizales frente a un desafío ambiental.

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. 

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: integración regional y desarrollo territorial.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes.

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier.

Manizales y Caldas: temas para una veeduría ambiental de la sociedad civil.

Manizales, y el derecho a la ciudad.

Manual de geología para ingenieros.

Mapas del Departamento de Caldas

Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Máscaras de guerra y paz.

Matecaña: opciones aeroportuarias.

Medio ambiente, mercado y Estado.


Minería en áreas de interés ambiental. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Minería metálica sí, pero sustentable.

Mis aportes cívico-académicos…

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Módulo de Economía del Transporte.

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico.

Módulo para la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo.

Mohán, sin bogas ¿pa’ onde va el río’?

Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá.

Multimodalidad y nuevo puente en “La Glorieta Nacional” 

Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. 

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Navegando hasta el Magdalena Centro. 

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

No todo lo que brilla es oro.

Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café

Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria.

Notas de interés para el desarrollo de Caldas y Manizales

Nuestra nonagenaria Federación Nacional de Cafeteros.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día internacional de la Biodiversidad.

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo

Nuevos horizontes para el desarrollo del occidente colombiano.

Observaciones al componente general del POT de Manizales

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Opúsculos del Museo Interactivo Samoga.

Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Pacífico colombiano.

Pacífico Colombiano: ¿Tribugá o Cupica?

Pachamama – La Tierra.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. 

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Para los Caldenses: 2012 un año crucial.

¿Para dónde va el Magdalena? : elementos sobre logística y transporte verde.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

PCC y Cultura en el territorio caldense.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y Movilidad en Colombia.

Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de Acción – Centenario SMP de Manizales-.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Planes departamentales de CT and I.

Planificación estratégica para la movilidad en Manizales.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

POMCA de la cuenca del río Campoalegre.

POMCA de la cuenca del río Guarinó.

Pobreza y ruralidad cafetera. 

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

¿Por qué el Aeropuerto del Café? 

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

Proezas cafeteras y desafíos de futuro.

Propuestas para “Un país donde quepamos todos” – Caldas y el Eje Cafetero

Propuesta Programática Verde para Caldas.

Propuestas SMP para la competitividad regional..

Prospectiva energética del eje cafetero.

Prospectiva para el desarrollo magdalenense.

Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.

Proyectos Estructurantes para el Eje Cafetero.

Puerto Multimodal de La Dorada.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. C

Reflexiones sobre el POT de Manizales.

Región cafetera e infraestructura para la conectividad.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Relevancia del Ferrocarril Cafetero.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio

Retos Ambientales en el Eje Cafetero.

Retos del crecimiento en el Eje Cafetero.

Retrospectiva de la Constitución Política

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. 

“Riesgo sísmico: los terremotos”.

Río Blanco, como área de interés ambiental de Manizales.

Río Blanco, cuna de vida…

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. 

Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada?

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Rutas para la Alianza Pacífico: Ferrocarriles e Hidrovías clave para Colombia.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Salidas para la ciudad sitiada.

Samaná, tierra de agua y miel.

Samoga en el territorio de la Ecorregión Cafetera

Seis diálogos con el territorio.

Sancancio como área de interés ambientalhttps://godues.wordpress.com/2017/04/27/

Sesquicentenario de la Perla del Otún.

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sin gestión del riesgo, el invierno volverá a hacer de las suyas. P

Sismo, Bahareque y Laderas,

Sismos y volcanes en Colombia.

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina.

Sistema férreo, la clave para la competitividad.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia

Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para PND 2014-2018.

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora

Sobre las alternativas de la vía al Magdalena

Sol, clima y calentamiento global.

Solicitud para el POT de Manizales.

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

Subregión Centro-sur & Ciudad-región

Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles.

Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones

Tanto temblor: ¿qué pasa?

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

Temas económicos de interés para Caldas.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

Temas de territorio -Enlaces. G

Temas de Ciencia, Tecnología, Educación e Innovación

Temas rurales para la ecorregión cafetera.

Temas Verdes para la Ecorregión Cafetera

Terremotos en el occidente colombiano. 

Terremotos y políticas públicas para Manizales.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas

Terrorismo y guerra, la ruta equivocada

Textos “verdes”.

Tierra y Ruralidad en Colombia.

“Tierraviva” y el caso de la reserva de Río Blanco.

Tintos amargos para repensar Aerocafé. 

Transporte Integrado para la Ciudad Región.

Transporte público y movilidad

Transversal Cafetera de Caldas: elementos centrales.  https://godues.wordpress.com/2013/07/05/

Trasversales de La Línea V.S. Letras con el Túnel Cumanday.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? 

Túnel Cumanday para la Transversal Cafetera en Caldas.

Túnel Manizales. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.

Un diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero.

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un diálogo con la dinámica urbana.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.  

Un nuevo modelo urbano.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Un polígono industrial para Manizales. 

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Un territorio forjado en oro y café

Un TIM verde para el POT.

Un tinto para la reconstrucción del Eje Cafetero

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.  

Una agenda pública para Manizales. 

Una Agenda Verde para el Cambio Climático, en Manizales.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una mirada gruesa a cinco temas del desarrollo regional.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo…

Una salida al mar para el occidente colombiano.

Una urgencia del ordenamiento urbano.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Una visión y dos enfoques de Manizales.

Variante Tesalia 

Vía Del Renacimiento

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión prospectiva del Aeropuerto del Café

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Visiones para La Dorada en el marco territorial del Magdalena Centro

Volcanes…

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuruparí – El Aire.

 

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario