Riesgo inminente de una crisis mundial del agua : UNESCO

 https://www.unesco.org/

Riesgo inminente de una crisis mundial del agua (UNESCO/ONU-Agua)

Entre dos mil y tres mil millones de personas sufren escasez de agua en el mundo. Esta escasez se agravará en las próximas décadas, especialmente en las ciudades, si no se impulsa la cooperación internacional en este ámbito, advierten la UNESCO y ONU-Agua en la última edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.

En todo el mundo, 2.000 millones de personas (el 26% de la población) no disponen de agua potable y 3.600 millones (el 46%) carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según el informe, publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y dado a conocer hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que se celebra en Nueva York.

Entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua durante al menos un mes al año, lo que supone graves riesgos para sus medios de subsistencia, en particular la seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad. Se prevé que la población urbana mundial que sufre escasez de agua se duplique, pasando de 930 millones en 2016 a 1.700-2.400 millones de personas en 2050. La creciente incidencia de sequías extremas y prolongadas también está estresando los ecosistemas, con consecuencias nefastas para las especies vegetales y animales.

Es urgente establecer mecanismos internacionales sólidos para evitar que la crisis mundial del agua se descontrole. El agua es nuestro futuro común y es esencial actuar juntos para compartirla equitativamente y gestionarla de forma sostenible.
Audrey Azoulay
Audrey AzoulayDirectora General de la UNESCO
Queda mucho por hacer y el tiempo no está de nuestro lado. Este informe muestra nuestra ambición y ahora debemos unirnos y acelerar la acción. Este es nuestro momento para marcar la diferencia.
Gilbert F. Houngbo, Presidente de ONU-Agua y Director General de la Organización Internacional del Trabajo

Cooperación internacional: clave del acceso al agua para todos

Casi todas las intervenciones relacionadas con el agua implican algún tipo de cooperación. Los cultivos requieren sistemas de riego compartidos entre los agricultores. Suministrar agua segura y asequible a ciudades y zonas rurales solo es posible mediante una gestión comunal de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. Y la cooperación entre estas comunidades urbanas y rurales es esencial para mantener tanto la seguridad alimentaria como los ingresos de los agricultores.

La gestión de los ríos y acuíferos que cruzan fronteras internacionales complica aún más las cosas. Aunque se ha demostrado que la cooperación en cuencas y acuíferos transfronterizos aporta muchos beneficios más allá de la seguridad del agua, incluida la apertura de canales diplomáticos adicionales, solo 6 de los 468 acuíferos internacionalmente compartidos del mundo son objeto de un acuerdo formal de cooperación.

En este Día Mundial del Agua, las Naciones Unidas hacen un llamamiento para impulsar la cooperación internacional sobre el uso y la gestión del agua. Solo así se podrá evitar una crisis mundial del agua en las próximas décadas.

Las asociaciones y la participación aumentan los beneficios

Los servicios ambientales, como el control de la contaminación y el enriquecimiento de la biodiversidad, figuran entre los beneficios compartidos más destacados en el informe, junto con las oportunidades de compartir datos e información y de cofinanciación. Por ejemplo, los “fondos de agua” son sistemas de financiación que reúnen a usuarios aguas abajo, como ciudades, empresas y servicios públicos, para invertir colectivamente en la protección de hábitats aguas arriba y en la gestión de tierras agrícolas con el fin de mejorar la calidad y/o cantidad global del agua.

El Fondo del Agua de Monterrey (México), puesto en marcha en 2013, ha mantenido la calidad del agua, reducido las inundaciones, mejorado la infiltración y rehabilitado hábitats naturales a través de la cofinanciación. El éxito de enfoques similares en el África subsahariana, incluida la cuenca del río Tana-Nairobi, que suministra el 95% del agua dulce de Nairobi y el 50% de la electricidad de Kenya, ilustra el potencial global de tales asociaciones.

La participación inclusiva de las partes interesadas también fomenta la aceptación y la apropiación. Involucrar a los usuarios finales en la planificación y ejecución de los sistemas de agua crea servicios que se ajustan mejor a las necesidades y recursos de las comunidades pobres, y aumenta la aceptación y apropiación públicas. También fomenta la responsabilidad y la transparencia. En los campos de desplazados de la región somalí de Gedo, los residentes eligen comités de agua que gestionan y mantienen los puntos de agua que abastecen a decenas de miles de personas. Los miembros de los comités colaboran con las autoridades locales del agua de las comunidades de acogida para compartir y gestionar los recursos hídricos.

El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo es publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y su elaboración está coordinada por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO. El informe ofrece una visión de las principales tendencias relativas al estado, uso y gestión del agua dulce y el saneamiento, basándose en el trabajo de los miembros y socios de ONU-Agua. Presentado con motivo del Día Mundial del Agua, el informe proporciona a los responsables de la toma de decisiones conocimientos y herramientas para formular y aplicar políticas sostenibles en materia de agua. También ofrece ejemplos de mejores prácticas y análisis en profundidad para estimular ideas y acciones para una mejor gestión en el sector del agua y más allá.

***

ENLACES HIDROGEOLÓGICOS DEL MUSEO INTERACTIVO SAMOGA

800

Imagen: Plantas de Humedales- Sp.depositphotos.com


Acciones frente al clima y el desarrollo.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales. 

Agua como bien público.  


Agua, ordenamiento territorial y desastres. 

Agua y Clima. 

Aguacate en la tierra del café.


Aguas subterráneas.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza climática en el trópico andino.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales. 

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. 

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Calentamiento global en Colombia.

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Ciclo Geológico

Ciencia entre los manglares de San Andrés.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencias naturales y CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Clasificación de suelos en geotecnia

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Crecimiento con deuda social

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA.

Curso para el módulo de metodología de la investigación: geotecnia y medioambiente.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De la gestión del riesgo por las amenazas naturales. 

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental. 

Desarrollo urbano y huella ecológica

Desarrollo y revoluciones tecnológicas

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.


Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dios perdona, la naturaleza no.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Ecorregión y bioturismo

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera

Educación rural en Colombia

Educación: una visión prospectiva

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza
.

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 

El camino por el Río Grande de La Magdalena
. 

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desastre en el río Mira.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El Río Grande: Retos y Opciones.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Flujo de agua en el suelo.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geomecánica. 

Geomecánica de las laderas de Manizales. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.


Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.


Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

Ingenierías, Medio ambiente y Humanidades.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Irma arrasa las Antillas Menores.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente. 

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo


La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La creciente amenaza climática
. 

La crisis por Hidroituango. 

La economía azul en la esfera de la producción


La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.


La gestión ambiental del hábitat. 

La historia del Cerro Sancancio.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La sed de los cafetos.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?


Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.


Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 


Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Macizo Rocoso
.

Manizales, ciudad de laderas. 
Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua? 

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. 

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más humanidad con la Madre Tierra. 

Mecánica planetaria. 

Medio ambiente, mercado y Estado.

Minería en áreas de interés ambiental. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico
. 

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.


Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?  


Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental


Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera. 

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e
 Hídrica
dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Problema “ALEPH”. 

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”. 

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Réquiem por la Reserva Forestal 

Protectora de Río Blanco? 

Restaurar el equilibrio de la base natural del hábitat para un medio ambiente sano

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Sistematización de Experiencias
 y Estrategias de los PAI de la cuenca del río
Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre

Sol, clima y calentamiento global.

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
  

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

UMBRA: la Ecorregión

Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un diálogo con la dinámica urbana. 

Un nuevo modelo educativo. 

Un nuevo modelo urbano.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un territorio forjado en oro panela y café.

Una mirada al contexto regional.


Una salida al mar para el occidente colombiano.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Violencia y medio ambiente

Villamaría: Mosaico Temático.

Visión del aguacate hass

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario