TURISMNO COMUNITARIO COMO OPORTUNIDAD PARA LOS CALDENSES.

 


Por: Carlos Ocampo Trujillo*

En la actualidad hay una gran discusión sobre el papel que juega el Turismo en el desarrollo económico de una región y esto por el lanzamiento que hizo el Gobierno Nacional de la Política Sectorial de Turismo 2022-2022 “TURISMO, EN ARMONIA CON LA VIDA” y del cual debemos retomar los Ejes Estratégicos que nos plantean para el quehacer del sector en estos 4 años; por ello el llamado a que podamos hacer las discusiones a todos los niveles y con ello poder lograr aquellas oportunidades que le generen Realmente desarrollo a todas las comunidades en nuestro departamento.

Los 4 Ejes del Plan Sectorial son: Democratización del turismo como fuerza transformadora para una cultura de paz; Territorios Turísticos para el bienestar y la equidad; Turismo: alternativa para la transición económica y protección de la naturaleza y Turismo: internacionalización y economía para la vida y la justicia social.

Si miramos con detenimiento estos Ejes, nuestro departamento tendría “Grandes Oportunidades”, llevando esta discusión a los Territorios y en un proceso “Participativo” podamos realmente entender de como incluirlos en el desarrollo económico de las comunidades (Entendiendo que la Comunidad son TODAS aquellas personas que habitan un Territorio).

Durante muchos años hemos liderado el Turismo Comunitario en nuestro departamento, el cual ha venido desarrollando un cambio en la mentalidad Empresarial de las Comunidades y donde el Turismo ha venido generando oportunidades de trabajo, sobre todo de Pequeñas empresas (Alojamiento Rural, Operadoras de Turismo, Guías, Restaurantes-Cocina tradicional, entre otras)

Hay una preocupación muy grande y es el de poder buscar que nuestro turismo genera el desarrollo Económico, Social y Ambiental de los territorios, donde estamos hablan Ya de un Turismo EXTRACTIVO y todo por no entender que el Turismo No se mide por la Cantidad de personas, sino por la Calidad de estos turistas que queremos traer a “Nuestra Casa” y esto me da pie para que hagamos la discusión de si queremos hacer Excursiones y “Paseos” o realmente queremos pensar en fortalecer los “Productos Turísticos” que a través de muchos años la Asociación Turística Empresarial de Caldas “ATEC”, en su momento creó en cada uno de los municipios de Caldas, luego de un proceso sumamente interesante y como resultado de ello se lograron crear los Comités Turísticos (Asociatividad) y una forma de generar una “Red Empresarial Turística”, conjuntamente con los Clubes de Observadores de Aves.

El llamado es que todas las capacidades de gestión Publico-Populares (Nueva terminología), con las herramientas que tiene el sector (Políticas sectoriales, Normas Técnicas Sectoriales, Normatividad, Planes de Desarrollo Turísticos), busquemos apalancar los recursos necesarios para la infraestructura Turística necesaria y PERTINENTE, buscando el logro de la meta gubernamental de que Caldas sea un “Territorio Turístico de Paz”

No debo dejar de lado el llamado también a que miremos el tema de la declaratoria de PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD del PCCC-UNESCO y el cual ha sido desde el punto de vista Turístico un desperdicio, No hemos podido entender que cada uno de los 16 Atributos por los cuales obtuvimos esta difícil y luchada declaratoria (De muchos actores que participaron en ella) sea realmente una gran oportunidad para nuestros territorios y comunidades.

Creo finalmente, que nuestro departamento debe buscar sin dilaciones, YA lo que nos recomienda la “OMT” Organización Mundial del Turismo a que en este año 2023 debemos “INVERTIR EN UN FUTURO DIVERSO Y SOSTENIBLE PARA EL TURISMO”, para con ello nos sirva a su vez de Puente entre los lideres públicos y privados (Comunidad) para avanzar en la construcción de un Sector Turístico diverso, resiliente y SOSTENIBLE en nuestro departamento, CALDAS.

*Representante del Sector Turístico en el Consejo Departamental de Planeación de Caldas. Imagen: Ruta del cóndor en Travesia TV

***

ENLACES U.N.

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.

 Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

 Anotaciones a las vías de Caldas. 

Anserma, puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Aviturismo: sector emergente y promisorio

 Bachué – El Agua. 

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques en la cultura del agua. 

Café y Ciudad Región.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico

Centro histórico como atractor urbano. 

Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos

Conexión Pacífico: la nueva Troncal de Occidente.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera

Cultura y turismo en Caldas.

Construyendo el territorio UMBRA. 

Chiminigagua – El Fuego.

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

 De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

De la economía marrón a la naranja. 

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera. 

Ecorregión y bioturismo

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. 

El cóndor de los Andes, en grave amenaza. 

El PCC: qué nos hace diferentes. 

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm.

Pachamama – La Tierra. 

Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. 

Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

Samaná, tierra de agua y miel

Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Villamaría – Mosaico Temático. 

Yuruparí – El Aire.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario