"Cada vez queda menos de la 'paz total' en Colombia"

 

https://www.dw.com/ AMÉRICA LATINA


El proceso de paz en Colombia, la popularidad del presidente salvadoreño Bukele y el papel de la vicepresidenta Rosario Murillo en Nicaragua son tematizados esta semana por la prensa alemana.

    
Roberto Carlos Vidal López.

Conferencia de prensa de la JEP de Colombia: Roberto Carlos Vidal López.

El periódico alemán Die Tageszeitung, de Berlín, pone la mira en la suspensión del cese del fuego con una de las disidencias de la antigua guerrilla de las FARC en Colombia: "¿Qué queda ahora de la 'Paz Total' que el Gobierno quería negociar con todos los grupos restantes? El principal proyecto del presidente izquierdista Gustavo Petro continuará. Porque tras el histórico acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC de 2017, en el país siguen activas veintiséis organizaciones armadas, según el recuento. Pero de los cinco decretos de cese al fuego con varios grupos armados que el Gobierno anunció a comienzos de año, solo quedan dos: el de la Segunda Marquetalia (la disidencia de las FARC en torno a Iván Márquez, que volvió a la guerra poco después del acuerdo de paz) y el de las Autodefensas de la Sierra Nevada. Esto significa que, oficialmente, el Estado vuelve a emprender operaciones militares contra las tres mayores organizaciones ilegales del país."

"La déspota silenciosa"

Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y la vicepresidenta, Rosario Murillo.

El rotativo Tagespiegel, de Berlín, escribe sobre la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo: "Cuando el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, anunció en febrero la expulsión de 222 presos políticos por traición, su nombre solo se mencionó de pasada. Fue idea de ella, dijo Ortega en ese momento. Su esposa, y vicepresidenta del país, permaneció sentada en silencio a su lado, dejando el escenario a su marido. Los observadores coinciden: Rosario Murillo es la verdadera déspota de la dictadura nicaragüense, a veces más despiadada que el propio Ortega. La pareja transformó a Nicaragua en una dictadura familiar. Antiguos camaradas los comparan desde hace tiempo con la junta militar que derrocaron juntos en 1979. Especialmente desde que Ortega, de 77 años, está delicado de salud, su esposa, seis años más joven, ha marcado el rumbo. Cuando los estudiantes protestaron contra el régimen, en 2018, Murillo instruyó a la policía: 'Vamos con todo'.  Más de 350 manifestantes murieron. En los últimos días, el gobierno también cerró la Cruz Roja y la Universidad Católica de Managua, crítica con el régimen. Presumiblemente, estas órdenes también vinieron de Murillo."

"Solo un poco de dictadura"

En El Salvador, los pandilleros son detenidos y torturados. Esto es bien recibido por la población, también en otros países, escribe el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung: "Nayib Bukele es ahora el presidente más popular que haya tenido El Salvador. Según las encuestas, casi el 88 % de los ciudadanos lo apoyan. Muchos políticos de otros países latinoamericanos, que también sufren la violencia y la delincuencia, miran a El Salvador y a Bukele con admiración. En la vecina Honduras, el gobierno de izquierda de la presidenta Xiomara Castro lleva tiempo aplicando medidas similares. En Colombia, Bukele lució recientemente heroico en la portada de la importante revista 'Semana', después de mantener una pequeña batalla verbal con el presidente colombiano, Gustavo Petro, en las redes sociales. Bukele también goza de simpatía entre la población de otros países. En Chile, por ejemplo, donde la delincuencia ha aumentado considerablemente, el 78 por ciento de los encuestados dijo tener una imagen muy buena o buena del presidente salvadoreño.

Nada parece poder detener a Bukele. La Constitución de El Salvador no prevé la reelección directa de un presidente. Pero Bukele, que se ha descrito a sí mismo bromeando como el "dictador más cool del mundo", sigue queriendo presentarse a las elecciones del año que viene. Como controla el Parlamento, ha podido llenar la judicatura del país de jueces que simpatizan con él, y es poco probable que le pongan obstáculos."

(cp)

***
ENLACES U.N.

.

Agua como bien público.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Boletines Ambientales del IDEA -ONU.

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas.

Colombia en el día de la Pachamama.

Construyendo el territorio UMBRA.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dimensión urbano-regional de la movilidad .

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU-UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Ingenierías, medio ambientes y humanidades .

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

La vivienda social y sus determinantes.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente pospandemia.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento .

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plan de CT&I y TIC en Caldas .

Planificación estratégica para la movilidad .

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio, descentralización y autonomía regional .

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero .

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario