Avistamiento de aves, gran potencial turístico en Manizales



El EconomistaARTE E IDEAS. Domingo 28 de Mayo de 2023 - 16:10




Barranquero andino, ave emblema de la región. Foto: Daniela Moncada



Por Daniela Moncada


Uno de los lugares recomendados para el aviturismo es el ecoparque los Alcázares-El Arenillo, declarado en 1995 como área de interés ambiental, con 197 especies de aves, en una extensión de 36 hectáreas, situado en la región paisa de Colombia.


En el centro occidente de Colombia se encuentra Manizales, una ciudad cafetera, situada a 2200 msnm, en la que el avistamiento de aves se ha vuelto un potencial turístico y ecológico, basta con ser curioso y tener motivación para salir a reconocer algunas de las 535 especies que el observador de aves Javier Salazar Arias tiene en sus registros, cantidad que demuestra una gran riqueza y cataloga la región como una de las más ricas en este género.


Para llegar a Manizales desde México se debe tomar un vuelo hasta Bogotá, luego a Pereira y de allí dirigirse por vía terrestre y viajar durante una hora por una carretera en buen estado, disfrutando de unos bellos paisajes que nos brindan las tierras cafeteras que conforman la Cordillera Central en esta parte del país denominado Paisaje Cultural Cafetero.


El ecoparque cuenta con una torre de observación de 15 metros de altura que hace las delicias de quienes lo visitan, pues a ese nivel se disfruta de la belleza del bosque. Foto: Daniela Moncada

Ecoparque los Alcázares-El Arenillo

Uno de los lugares recomendados para el aviturismo es el ecoparque los Alcázares-El Arenillo, declarado en 1995 como área de interés ambiental, cuenta con una extensión de 36 hectáreas y está situado al noroeste de la ciudad. “Al ecoparque entran en promedio 80 personas diarias y por lo general 4 ó 5 de ellas van a observar aves”, dijo el coordinador de la red de Ecoparques de Manizales, Alexander Trejos Gaviria.

Para observar aves se requieren esencialmente unos binoculares, guía ilustrada de aves y una libreta para tomar apuntes. Además la ropa debe ser adecuada, se recomienda que sea cómoda, de colores neutros, tonalidades oscuras o camuflada, pues los colores vivos y el blanco resultan muy intensos, generando en las aves un impacto visual que las asusta, así como también los movimientos bruscos, el ruido exagerado, razón por la cual se debe guardar silencio.

Hasta el momento existe un registro con 197 especies de aves en el ecoparque, según los últimos listados. “Entre las más comunes que se pueden ver están: Guacharaca Colombiana, Paloma Collareja, Chillón Común, Torito Cabecirrojo, Tucancito Esmeralda y Tángara Dorada¨, dijo el avistador de aves Javier Salazar Arias.


Existen tres senderos principales para esta actividad denominados: Romerón, Tambor y Mágico. Es de anotar que a lo largo de esas rutas encontramos gran variedad de árboles tales como: yarumo negro, balso panelero, pino colombiano, arrayán, encenillo, silvo silvo, manzanillo y arbustos como el cafeto de monte, siete cueros, guayabos y palmas del género Chamaedorea.

Es común ver el Momotus aequatorialis, también conocido como Barranquero Andino, ave emblema de la región, se caracteriza por su color verde oscuro, pico grueso y cola larga que termina en forma de raqueta y que se mueve como péndulo. “No tiene ningún grado de amenaza, cuenta con profunda remembranza entre los habitantes de la ciudad por el tamaño, su plumaje llamativo y la forma de hacer sus nidos subterráneos en los barrancos, lo que ha dado origen al nombre común”, dijo el observador de aves José Ituriel Arango Bermúdez.




Barranquero andino. Foto: Daniela Moncada


Sin embargo, la tranquilidad de los observadores de aves en el ecoparque y de aquellos que simplemente querían un contacto pacífico con la naturaleza, fue alterada por los propietarios de mascotas -en especial de los perros- que llegaban allí, les quitaban el collar para que corrieran por todos lados. Como es natural, las aves huían inmediatamente de quien consideran un enemigo natural. En más de una ocasión trataron de morder a los visitantes, fuera de las riñas que se originaron entre ellos. Esto fue el caos, porque unos y otros alegaron y expusieron sus derechos.

Finalmente, para el año 2022, la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio, por intermedio de la Red de Ecoparques, prohibió exclusivamente el ingreso de mascotas a los Alcázares, toda vez que el sitio prácticamente se ha convertido en un santuario para las aves, no solo las residentes sino las migratorias que llegan por cantidades procedentes del norte de Canadá, huyendo del frío y en busca de comida.



rrg

Temas relacionados

***
ENLACES U.N. 

Agua como bien público.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Astronomía en América Precolombina.

Boletines Ambientales del IDEA -ONU.

Caldas a retomar la cadena de la guadua .

Calentamiento global en Colombia.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio .

Clima: las heladas .

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia, trópico andino y agua.

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero.

CTS, Economía y Territorio.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cultura y Astronomía (CyA)

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los champanes por la Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas del clima andino colombiano .

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo. 

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU-UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena .

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima .

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero .

Ingenierías, medio ambientes y humanidades .

Introducción a la economía del transporte.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín .

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Medio ambiente pospandemia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región .

Newton: de Grecia al Renacimiento .

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Plan de CT&I y TIC en Caldas .

Planificación estratégica para la movilidad .

Por La Aurora, invocando el principio precautorio .

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sismo, bahareque y laderas .

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Territorio, descentralización y autonomía regional .

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Tiempo y Calendarios.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga .

Un SOS por la bambusa guadua.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero .

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario