Mejor ICFES de la historia de Caldas, con 492 de 500 puntos


La Ana Victoria Roncancio Güiza preparada en Calenda, se posicionó entre los 5 mejores puestos de Colombia.

 La Patria. Publirreportaje 2023-05-29
FacebookTwitterWhatsApp
Autor lapatria.com

Ana Victoria Roncancio Güiza se convirtió en el mejor puntaje ICFES de la historia del departamento y el mejor del Eje Cafetero en 2021, con sus 492 puntos de 500 posibles. Este logro, casi perfecto, la posicionó entre los 5 mejores puestos de Colombia.

Dicho record lo poseía la misma Institución CALENDA, con un estudiante egresado en 2015, quien en aquel año fue el quinto mejor puntaje del país. Estos logros definitivamente ratifican a CALENDA como el mejor programa preuniversitario del Eje Cafetero y de Colombia.

Adicionalmente los programas CALENDA 2022 permitieron el ingreso de más de 150 jóvenes en los primeros puestos de la Universidad Nacional 2023-01 y más de 100 jóvenes a los primeros puestos de la Universidad de Caldas (ver información fotográfica).

CALENDA en 2023 entrena a más de 800 estudiantes de grado once para las pruebas Saber y logró la admisión de más del 80% de los jóvenes a la Universidad Nacional 2023-II que se prepararon con esta entidad en el programa de Pre-Unal.

Actualmente CALENDA tiene inscripciones abiertas para los programas de Pre-ICFES 10, Pre-ICFES B, Preuniversitario y Pre-Unal. Info (606) 8850158, WhatsApp 3136618198 y www.calenda.edu.co

Mejor ICFES CALENDA 2022-02



Jerónimo Sánchez Gaviria: Con un puntaje de 452 puntos en la prueba Saber 11 es el mejor ICFES de Calenda 2022-02 y el mejor puntaje del Colegio Mayor de Nuestra Señora (Colseñora). Además obtuvo un puntaje de 880 puntos en la Universidad Nacional sede Bogotá siendo admitido a Física, estando entre los mejores 100 puestos del país y recibiendo la devolución del 100 % de la matricula en el Instituto Calenda. Jerónimo hizo el programa pre-ICFES 10.º CALENDA y gracias a su alto compromiso en ambas instituciones logró este triunfo.
Primer puesto en Ingeniería Civil Unal 2023-II



Mateo Candamil Tabares: con un puntaje de 809 puntos en la prueba de admisión de la Universidad Nacional, Mateo fue admitido a Ingeniería Civil en primer puesto lo que le permite ingresar becado. Mateo es egresado del colegio Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario (Semenor) y realizó con nosotros el Pre-Unal en el primer semestre 2023, obteniendo el premio de la devolución
del 50% de la matrícula en el Instituto Calenda. Gracias a su disciplina y dedicación logró este triunfo.
Admitido a Medicina






Juan Jacobo Ceballos Delgado: Con un puntaje de 814 puntos en la prueba de admisión de la Universidad Nacional, fue admitido a Medicina en la sede Bogotá entre más de mil aspirantes. Juan Jacobo es prom. 2022 del colegio Seminario Redentorista y se preparó en Calenda desde grado 10.°. Adicionalmente Juan Jacobo fue admitido a Medicina de la U. de Antioquia. Gracias a su alto compromiso en ambas instituciones logró este triunfo.
Mejor ICFES del Colegio Universitario y primer puesto en Ciencias de la Computación Unal



Johan Esteban Patiño Arango: Con un puntaje de 838 puntos en la prueba de admisión de la Universidad Nacional fue admitido en primer puesto a Ciencias de la Computación, además fue el mejor ICFES del colegio Instituto Universitario de Caldas con un puntaje de 425 puntos. Johan fue premiado con la devolución del 50 % de la matrícula por haber logrado el primer puesto en la carrera.
Primer puesto en Ingeniería Electrónica



Johan Sebastián Mendieta Dilbert: Con un puntaje de 410 puntos en la prueba saber 11 y un puntaje de 845 puntos en la prueba de admisión de la Universidad Nacional, Johan ocupó el primer puesto en Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional para el primer semestre de 2023, lo anterior le permitió ingresar becado a dicha universidad. Johan es prom. 2022 del colegio Semenor y fue uno de los jóvenes premiados con la devolución del 50 % de la matricula en el instituto Calenda. Gracias a su perseverancia y dedicación en ambas Instituciones logro este triunfo
Primer puesto en Ingeniería Química



Salomé Arango Cifuentes: Con un puntaje de 824 puntos en la prueba de admisión de la Universidad Nacional, ocupó el primer puesto en Ingeniería Química obteniendo el premio de la devolución del 50 % de la matrícula en el Instituto Calenda. Además, con un puntaje de 396 puntos en la prueba saber 11 fue el mejor puntaje ICFES del colegio Santa Inés. Salomé realizó en CALENDA el preuniversitario, gracias a su dedicación y disciplina en ambas instituciones pudo obtener este logro.
Primer puesto en Ingeniería Industrial



Juan Felipe Giraldo Montoya: Con un puntaje de 735 puntos en la prueba de admisión de la Universidad Nacional, Juan Felipe obtiene el primer puesto en Ingenieria Industrial sede Manizales. Realizó el pre-ICFES 10.° 2021-2022 y fue prom. 2022 del colegio Colseñora, gracias a su perseverancia y dedicación logró su objetivo y fue premiado con la devolución del 50 % del valor de su matrícula.

Primer puesto en Administración de Sistemas Informáticos



Samuel Moncada Salazar: Con un puntaje de 747 puntos en la Universidad Nacional sede Manizales, Samuel ingresa en primer puesto a Administración de Sistemas Informáticos, mientras cursaba grado 11 en el Colegio de Cristo (Colcristo) se preparó en el pre-ICFES calendario A 2022 y logró obtener este logro. Además, por ser primer puesto obtuvo la devolución del 50 % de la matrícula en el instituto CALENDA.

CALENDA: MATRÍCULAS ABIERTAS PARA PREUNIVERSITARIO, PRE-ICFES INTENSIVO, PRE-UNAL, PRE-ICFES DÉCIMO 2023-2024 Y PRE-ICFES CAL. B

Temas Destacados (etiquetas)
***

.

 ENLACES U.N.

A propósito de los 70 años de la ONU Sede Manizales.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO .

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica .

Caldas en la biorregión cafetera .

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

C&T en la cultura del emprendimiento.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha . 

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias aeroespaciales: desafíos temáticos y organizacionales para el PND .

Ciencias naturales y CTS. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento .

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Cifras para el arqueo de CT y yo en Colombia.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes .

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat .

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Educación con-ciencia para el desarrollo.

El aporte ético y técnico de la ONU en Aerocafé. 

El camino a las estrellas.

El Ciclo Geológico .

El clima inestable y la crisis del agua.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El ocaso de la universidad pública .

El porqué de los aguaceros en Colombia .

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? 

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Estrategias de divulgación científica para Colombia.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder .

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Ingenierías, medio ambientes y humanidades .

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.


La adaptación de la ciudad al trópico andino .

La amenaza volcánica de Cerro Bravo . 

La amenaza volcánica del Cerro Machín .


La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La cosmología de Stephen Hawking.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública .

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La ONU en Manizales construyendo Ciudad y Región .

La revolución nanotecnológica. 

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las revoluciones tecnológicas .

Labor y proyección de la sesquicentenaria ONU de Colombia. 

Los albores de la civilización.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Mecánica Planetaria.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Nuestro corredor logístico para el PND .

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

PCC 2011-2016: Desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC . 

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente .

Riesgo sísmico: los terremotos .

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga . 

Un nuevo modelo educativo .

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria .

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible .

Universidad, educación y región.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario