Esto es lo que debe pagarle a quien trabaje en servicios domésticos



https://www.portafolio.co FINANZAS Mayo 29 De 2023 - 10:48 P. M.




Los empleados domésticos deben contar con las prestaciones y beneficios de ley, como aportes de salud, de pensión y prima de servicios.







Empleados domésticos

FOTO: STOCK
POR: PORTAFOLIO


Para este 2023, el salario mínimo tuvo un aumento del 16 % y del 20 % al subsidio de transporte. Así las cosas, los colombianos quedaron con un mínimo de $1'300.606, el cual es pagado por un empleador a un empleado.

Pero para muchos empleadores sigue siendo una duda constante cuánto deben pagarle a quien tienen contratado como trabajador de servicios domésticos y aquí le contamos cómo funciona el tema.


(Vea: Responsabilidad de un empleador con una empleada doméstica en embarazo)


***

Los costos

Dentro de lo estipulado en la ley colombiana a los trabajadores domésticos se les debe reconocer un sueldo que dependerá de sus labores realizadas y días de trabajo.

En el país, la mayoría de los empleados, labora 8 horas diarias, lo que quiere decir que el día, a un trabajador que gane el mínimo, sale en $43.325 con el subsidio de transporte, por lo tanto, lo que se le pague a un empleado doméstico no debe ser menor a este valor diario.

Si se cuenta con empleado doméstico de tiempo completo, el empleador debe pagar el 8,5 % de salud, el 12 % de pensión y en cuanto a riesgos profesionales el valor debe ser asumido al 100 % al igual que la caja de compensación.


***

Sueldo

Así las cosas, una persona que se dedica a realizar trabajos domésticos y no es interno tendrá un costo de $1'590.861 al mes para el empleador. Ahora, si es un empleado interno, solo habrá que descontar el subsidio de transporte del salario.

A estos valores hay que tener en cuenta el valor de la prima de servicios, el pago de los intereses de las cesantías y si el salario devengado es menor a dos salarios mínimos se debe dar dotación. Para lo cual es mejor ir creando un ahorro mensual para poder cumplir con estas obligaciones con el empleado.

El empleado doméstico debe hacer parte del Sisben o estar como beneficiario de algún familiar. Con respecto a los gastos de seguridad social se debe tener en cuenta lo estipulado en el Decreto 1072 de 2015. Un empelado que asista a realizar sus labores 1 día a la semana el costo para el empleador será de $52.455. Si es por 2 o 3 días de trabajo a la semana el costo estará cerca de $104.910.
Lo que dice la reforma laboral

La reforma laboral planteada por el gobierno del presidente Gustavo Petro indica que “en cumplimiento del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores y las trabajadoras del servicio doméstico deben ser vinculadas mediante contrato de trabajo escrito, contratación que será estipulada de conformidad con las normas laborales existentes y depositada en el Ministerio de Trabajo para su seguimiento a la formalización, así como las novedades relativas a trabajo suplementario”

Lo anterior debido a que en Colombia no se tiene una forma en la que se le dé seguimiento a los empleadores para saber si están cumpliendo con lo estipulado en la ley.

(Vea: Los cambios en la reforma laboral que lo afectarían en su trabajo)

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

C&T en la cultura del emprendimiento.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

Energía al alza por inflación. 

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Geología económica del Eje Cafetero

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Movilidad y modelo urbano.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana.  

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario