U. Nacional capacita a estudiantes del colegio Rosario de Neira (Caldas) sobre volcanes

 



Foto | Prensa Escuela | LA PATRIA.




El docente Gonzalo Duque Escobar durante su presentación en la escuela Abraham Montoya.

FacebookTwitterWhatsApp

JEFFERSON MESA ALZATE y THOMAS HERAZO ALZATE

PRENSA ESCUELA | LA PATRIA | NEIRA

El ingeniero Gonzalo Duque Escobar, docente de Astronomía de la Universidad Nacional, realizó una conferencia en la nueva sede de la Escuela Abraham Montoya, dirigida a estudiantes de grados décimo y undécimo, y a docentes de media vocacional. Fue invitado por los profesores de gestión de riesgo.

“Aunque sabemos de la imposibilidad de predecir eventos de comportamiento errático, si se puede prever con algún acierto una erupción de importancia, como lo hizo Ingeominas en el volcán del Huila, en el 2007, cuando logró anticipar la ocurrencia de flujos de lodo, catastrófico”. Con estas palabras culminó Duque Escobar su intervención ante cerca de 200 estudiantes de media vocacional.

Duque Escobar expuso una serie de hechos históricos que rodean algunos volcanes en la región, no sólo hizo referencia al volcán Nevado del Ruiz, sino que también mencionó a Cerro Bravo y el Machín. También expuso conceptos volcánicos y resaltó las cosas buenas que tienen.

Otros temas

El paisaje cafetero, los procesos históricos de Salamina y Neira, las fallas geológicas como la de Palestina y las amenazas que representa la caída de ceniza para la visión y las vías respiratorias fueron otros aspectos que se abordaron en la visita del profesor Duque.

Los maestros destacaron y agradecieron la presencia del ingeniero en el colegio, y el conocimiento que compartió acerca de los volcanes. "El equipo de trabajo agradece la buena voluntad del señor Duque Escobar y su excelente colaboración con la Institución. Gracias a él se logró la presencia del planetario en la Institución y en una serie de pasantías que los estudiantes han realizado hacia la Universidad". Estas fueron las palabras del docente Porfirio Bedoya, integrante del Comité de Gestión De Riesgo.

Asimismo, Andrés Cardona, estudiante del grado décimo, afirmó que este tipo de eventos son muy valiosos para los estudiantes y para las familias. "Debemos estar preparados, pero vivir informados a través de las fuentes autorizadas para este tipo de noticias”.

***

Enlaces U.N. 

 

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Agua para todos: el desastre del río Mira.e

Agua y Clima en Colombia.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein. 

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

Colombia – Sismos de 1979.

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco.  

Conviviendo con el volcán.

Cuando llegan las lluvias.

Cultura & Astronomía (C&A). 

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El volcán y el desastre de Armero.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El desastre en el río Mira.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 



Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Geotecnia para el trópico andino. 

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión territorial regional y cambio climático. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Guía astronómica. 


Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

Huella hídrica en Colombia.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Cosmología de Stephen Hawking

La encrucijada ambiental de Manizales.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico

Los albores de la civilización. 

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manual de geología para ingenieros. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Movimientos masales.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. 

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Sismo, bahareque y laderas.

Sismos y volcanes en Colombia.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Terremotos en el occidente colombiano.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

Visión del aguacate hass.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Violencia y medio ambiente

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Vulcanismo.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

..


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario