El PIB de Colombia en 2022.

El PIB de Colombia en 2022.

Por: Gonzalo Duque-Escobar *

En el año 2022 el producto interno bruto (PIB) colombiano; según el DANE, totalizó $1.462,5 billones, a precios corrientes, y de estos, casi la mitad se concentró en sólo cuatro departamentos. Las actividades económicas que más crecieron respecto al 2021, fueron: Comercio; reparación de vehículos; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida, que crecieron 10,7% y contribuyeron 2,1% a la variación anual del valor agregado.

Pero al observar la participación por departamentos en el PIB 2022, solo 9 departamentos superaron el promedio nacional, del 7,3 por ciento, y 24 se ubicaron por debajo. Sin embargo, solo La Guajira obtuvo un crecimiento negativo, al registrar una caída de 3,2 por ciento.

Según el DANE, los resultados del PIB para los 32 departamentos del país y el Distrito Capital al 2022, entre Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca se concentró el 48,5% del PIB nacional. En el caso de Bogotá, el PIB alcanzó los $357,2 billones el año pasado, en Antioquia fueron $212,5 billones y en el Valle el PIB departamental fue de $139,8 billones.

Y además, si a las principales zonas productivas del país se le suman Santander, Cundinamarca y Atlántico, estas seis economías acumulan el 65,5% del PIB de Colombia, alcanzando respectivamente, los $92,2 billones, $91,9 billones y $63,7 billones. El Eje Cafetero con 59.7 billones contribuye al PIB total del país con un 4,1 por ciento, siendo Caldas el departamento líder (1,634 %), le sigue Risaralda con poca diferencia (1,627 %) y Quindío (0,786%). En cifras, para el 2022 el PIB de Caldas fue de 23,9 billones de pesos, ubicándose en la posición #15 a nivel nacional y por encima de Risaralda que aportó 23,8 billones duplicando a Quindío que participó con 11.9 billones.


En contraste, los tres departamentos con el menor PIB aportaron solo 0,1% del PIB: se trata de Vichada, con $957.000 millones, Guainía con $498.000 millones y Vaupés con $382.000 millones. Entre los menores PIB también se encuentran Chocó, con $6,0 billones, Putumayo ($5,6 billones), Caquetá ($5,4 billones), y San Andrés y Providencia ($2,1 billones).


De manera individual, el mayor aporte a la economía nacional del 2022, lo dio Bogotá D. C., con 24,4% del PIB, seguido por Antioquia (14,5%), Valle del Cauca, con un 9,6% de la participación en el PIB, Santander (6,3%), Cundinamarca (6,3%) y Atlántico (4,4%).

Mirando otros departamentos, se destacaron también el tamaño de economías como la del Meta, cuyo PIB en 2022 fue de $58,4 billones, la de Bolívar que fue $51,4 billones y la de Boyacá, con $38,8 billones. Y entre los menores PIB se encuentra también Chocó, con $6,0 billones, Putumayo ($5,6 billones), Caquetá ($5,4), y San Andrés y Providencia ($2,1 billones). Como referente, el PIB en Tolima fue de 30.4 billones.

 En cuanto al PIB percápita 2022, el promedio nacional fue 28.3 millones de pesos, y los departamentos que registraron un PIB por habitante mayor al nacional y en su orden fueron: Meta, Casanare, Bogotá D.C., Santander, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Antioquia, Boyacá y Valle del Cauca. Y mientras en el Eje Cafetero, Risaralda (24.5 millones), superó a Caldas (23.2 millones) y a Quindío (21.3 millones), también quedaron en último lugar Chocó, Guainía, Vaupés y Vichada con 10.3, 9,0, 8,4 y 7,9 millones de pesos y en su orden. Y el PIB percápita que en Antioquia llegó a 31.3 millones, en Tolima fue de 22.3 millones.

***
* GDE: Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. https://godues.webs.com

Imágenes:  Arriba: Variación porcentual del PIB de Colombia entre 2012 y 2022; Abajo: PIB 2022 por departamentos. Fuentes, DANE.


**** 
ENLACES U.N.

.


Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.



Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

 

..

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario