Estos serán los retos ambientales de Colombia para el 2023

 

https://www.wwf.org.co/Posted on 24 enero 2023

La implementación del Acuerdo de Escazú, el control de la deforestación, la transición energética y el Acuerdo Global Sobre Biodiversidad son algunos de los desafíos en materia ambiental que el país tiene por delante en los próximos meses y que deben tener un lugar privilegiado en la agenda nacional.
Bogotá, 23 de enero de 2023. El 2023 llega con un interés recargado por el cuidado y la protección de nuestro medioambiente, impulsado tanto por grandes movilizaciones internacionales, el Acuerdo Global sobre Biodiversidad, como las transformaciones nacionales que buscará el nuevo Gobierno en las bases del Plan Nacional de Desarrollo. El año que empieza se presenta como una gran oportunidad de fortalecer la integración entre las agendas de clima y biodiversidad para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
 
A continuación, algunos de los desafíos más importantes que enfrentará el país en el 2023. 
 

1. La lucha contra la deforestación en la Amazonia 


Con selvas y ríos inmensos que albergan naturaleza única, que sustenta una diversidad cultural notable en 7 millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es de gran importancia para Sudamérica y para todo el planeta. En ocho países y un territorio de ultramar, esta gran porción de la biosfera alberga casi el 10% de la biodiversidad de la Tierra.  

Así como es inmensa y asombrosa, la Amazonía es también frágil y vulnerable a los impactos del actual sistema de desarrollo dominante. De hecho, de acuerdo con el Informe Amazonia Viva de WWF (2022), se estima que un 17% de los bosques amazónicos han sido transformados para darles otro uso. Las actividades económicas que amenazan la región incluyen la ganadería y agricultura extensivas, seguidas de las extractivas, las actividades ilegales y la infraestructura mal planificada. 

Puedes leer: Aumento de la deforestación en Colombia en 2022 exige acciones urgentes 

En este contexto, los anuncios del recién posesionado presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre una Cumbre por la Amazonia para tomar medidas efectivas para su protección y del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de un gran acuerdo amazónico que trace los lineamientos necesarios para darle un nuevo enfoque regional, serán fundamentales para evitar un punto inflexión ecológico en la región. 

Luis Barreto / WWF

 2. Colombia, país anfibio 

 
Colombia es un país bañado por agua. Con 44% de los páramos de Sudamérica, cinco vertientes hidrográficas, 30 grandes ríos, 1.277 lagunas y más de 1.000 ciénagas, es un país anfibio.  En este contexto, Colombia ha liderado un papel protagónico en la conservación de dichos ecosistemas.

Entre el 5 y el 13 de noviembre de 2022 se llevó a cabo, en Ginebra (Suiza), la Conferencia de las Partes sobre Humedales, COP 14 Ramsar, en la cual se abordaron las diferentes amenazas que enfrentan los ecosistemas de agua dulce del planeta. Allí, Colombia jugó un rol fundamental, al hacer parte del grupo de diez países donde habitan delfines de río y otras especies de cetáceos, que se unieron en un llamado a la acción para trabajar juntos por la conservación de estas especies.  
 
 
Igualmente, en el marco de la COP15 sobre biodiversidad, que tuvo lugar en diciembre, en Montreal, el país hizo un llamado a la acción para que los Estados se unan al ‘Desafío del Agua Dulce’, una iniciativa que busca elevar dichos ecosistemas al mismo nivel que “la tierra y el mar”, para que ya no sean una nota a pie de página, sino el núcleo de las metas en materia de biodiversidad.   
 
Ambos eventos pusieron de manifiesto la importancia que debe tener para el país fijarse como objetivo a corto plazo la conservación de los ambientes de agua dulce.   

Pablo Mejía/ WWF Colombia


3. Transición energética 

 
Una de las banderas más importantes del Gobierno del presidente Gustavo Petro es la que él mismo ha denominado, en su Plan Nacional de Desarrollo, como Transición Energética Justa. Para el mandatario, es clave que el país empiece a tomar acciones urgentes para superar la dependencia de los combustibles fósiles. Y este es un inaplazable, para el cual será necesario el trabajo conjunto de todos los actores, con el objetivo claro de aportar a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 
 
Si bien existen ciertas prevenciones o temores por parte del sector minero energético, el año 2023 será el momento oportuno para empezar a resolver esas dudas, la mayoría de las cuales tiene que ver con el hecho de que, en la actualidad, buena parte de los ingresos fiscales del país proviene de la explotación de combustibles fósiles como el petróleo y el gas.  
 
 
El reto no es menor. Según datos de Fedesarrollo, la transición energética a 2035 costaría US$ 38.000 millones, lo cual significa una disminución anual de entre 0,23% y 0,27% del PIB. Y la Cámara de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) estima que, para alcanzar la meta en el 2050, Colombia requeriría hacer inversiones anuales del orden de COP 86 billones anuales del 2022, equivalentes a 7% del PIB por año, con el fin de financiar completamente la construcción, operación y mantenimiento de los elementos necesarios para consolidar su transición energética. 
 

4. Implementar el Acuerdo de Escazú 

 
Después de casi tres años desde la firma del Acuerdo, en octubre de 2022 la plenaria de la Cámara de Representantes votó mayoritariamente a favor del Proyecto de Ley No. 109/2022, por medio del cual se aprueba el Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. 
 
El Acuerdo de Escazú es el primer instrumento jurídicamente vinculante que busca garantizar el acceso a la información oportuna en igualdad de condiciones para los grupos más vulnerables. El Acuerdo, además, promueve la participación ciudadana en procesos de toma de decisiones que puedan afectar el ambiente o la salud, y el acceso a la justicia ambiental frente a daños al ambiente y los derechos humanos. 
 
 
Esto es relevante en un escenario global en el que Colombia ocupa el sexto lugar como el país con más conflictos ambientales en el mundo, y también es uno de los países más peligrosos para los defensores del territorio y la naturaleza.  
 
Superado el primer obstáculo que significó la ratificación, ahora el gran reto será la implementación del Acuerdo de Escazú. Y, para lograr ese objetivo, los primeros doce meses de Gustavo Petro como Presidente serán cruciales.  
 
El Acuerdo es una oportunidad para que la divulgación de las investigaciones de los institutos técnicos ambientales sea accesible a toda la población y, entre otros beneficios, debería ayudar a mejorar la protección de los defensores ambientales, las comunidades locales y autoridades indígenas, y contribuirá a hacer frente a la deforestación y las actividades ilegales, desde un enfoque de construcción de paz con perspectiva ambiental. 
 

5. Empezar a saldar nuestra ‘deuda ambiental’ 

 
Actualmente, en el Congreso de la República, hace su curso legislativo un proyecto de ley que busca dar una definición de los pasivos ambientales, secuelas en la naturaleza producto de las actividades llevadas a cabo por las personas. Este tipo de consecuencias sobre la Tierra son una deuda ambiental que debe ser saldada de manera urgente. Una ley que defina los pasivos ambientales, clasificándolos, por ejemplo, según su origen, responsables y el tipo de afectación, significa un paso en la dirección correcta para empezar a enmendar el daño ocasionado. 
 
A pesar de que tres proyectos de ley con intenciones similares ya han fracasado en el Congreso, se espera que, en el curso legislativo actual, finalmente, se apruebe el nuevo proyecto, que ya superó los dos primeros debates. 
 

6. La implementación de Kunming-Montreal 

 
El 19 de diciembre de 2022, mientras buena parte del mundo tenía puesta su atención en las celebraciones navideñas, en la ciudad canadiense de Montreal se firmaba el Acuerdo Kunming-Montreal, un nuevo acuerdo global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, a partir de objetivos como conservar el 30% de las áreas terrestres, aguas continentales y océanos, y restaurar el 30% de los ecosistemas de degradados de agua dulce, marinos y terrestres.  
 
 
Si bien a la importancia que reviste la firma de Kunming-Montreal es innegable, y ha sido destacada por diferentes organizaciones, el desafío de la implementación deberá ser abordado por las partes sin demoras. Los países, incluido Colombia, deberán actualizar sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés) en línea con el Acuerdo.   

Doug Perrine WWF


***

Enlaces U.N. de Colombia


       Acciones frente al clima y el desarrollo.

       Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

       Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

       Adaptación al cambio climático para Manizales.

       Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales

       Agua como bien público.  

       Agua, ordenamiento territorial y desastres. 

       Agua y Clima. 

       Aguacate en la tierra del café.

       Aguas subterráneas.

       Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? 

       Al Bahareque le Fue Muy Bien.

       Amenaza climática en el trópico andino.

       Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales

       Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

       Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

       Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 

       Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

       Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

       Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales

       Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

       Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

       Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

       Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

       Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

       Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

       Bosques en la Cultura del Agua.

       Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

       Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

       Caldas en la biorregión cafetera.

       Caldas en la consulta minera.

       Caldas: Minería y Cambio Climático.

       Calentamiento global en Colombia.

       Cambio Climático en Caldas – Colombia.

       Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

       Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

       Ciclo GeológicoCiencia entre los manglares de San Andrés.

       Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

       Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

       Caldas en la biorregión cafetera.

       Caldas en la consulta minera.

       Caldas: Minería y Cambio Climático.

       Calentamiento global en Colombia.

       Cambio Climático en Caldas – Colombia.

       Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

       Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

       Ciclo Geológico

       Ciencia entre los manglares de San Andrés.

       Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

       Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

       Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

       Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

       Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

       Dinámicas del clima andino colombiano.

       Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

       Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

       Dios perdona, la naturaleza no.

       Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

       Economía verde y economía del conocimiento

       Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

       Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

       Ecorregión y bioturismo

       Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera

 

       Educación: una visión prospectiva

       Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

       El agua en Colombia: glosas.

       El agua en la biorregión caldense.

       El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

       El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 

       El camino por el Río Grande de La Magdalena

       El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

       El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

       El desastre en el río Mira.

       El día mundial del Medio Ambiente.

       El Estado y la función del suelo urbano.

       El inestable clima y la crisis del agua.

       El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

       El porqué de los aguaceros en Colombia.

       El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

       El Río Grande: Retos y Opciones.

       El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

       El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

       El territorio caldense, un constructo cultural.

       El territorio del río Grande de la Magdalena.

       El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

       El volcán y el desastre de Armero.

       Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

       Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

       Fragmentación urbana y clima en Colombia.

       Geotecnia para el Trópico Andino.

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

       Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

       Guía astronómica.

       Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

       Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

       Huella hídrica en Colombia.

       Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

       Huracanes y Terremotos acechan.

       Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

       Ingenierías, Medio ambiente y Humanidades.

       Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica. 

       Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino.

       La amenaza volcánica de Cerro Bravo

       La amenaza volcánica del Cerro Machín.

       La creciente amenaza climática

       La crisis por Hidroituango. 

       La economía azul en la esfera de la producción

       La Economía en la Era del Conocimiento.

       La encrucijada ambiental de Manizales.

       La gestión ambiental del hábitat

       La historia del Cerro Sancancio.

       La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

       La sed de los cafetos.

       La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?

       Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

       Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

       Las cuentas del agua.

       Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

       Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

       ¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

       Llegó La Niña… ¿y entonces?

       Manizales: ciudad de los ecoparques.

       Manizales, ¿ciudad del agua? 

       Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento

       Manizales: Foro del Agua 2019. 

       Manizales: El futuro de la ciudad.

       Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

       Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

       Manizales: un diálogo con su territorio.

       Manual de geología para ingenieros. 

       Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

       Más humanidad con la Madre Tierra

       Medio ambiente, mercado y Estado.

       Minería en áreas de interés ambiental

       Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

       Misión de Sabios de Caldas: encuesta.        

           Nuestras aguas subterráneas. 

           Nuestro frágil patrimonio hídrico.

       Nuestros bosques de niebla en riesgo.

       ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

       Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

       Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?  

       Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

       Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

       Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

       Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

       Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

       PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

       Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

       Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

       Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

       POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

       POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

       Por falta de bosques con el agua al cuello.

       Preservación Ambiental e Hídrica
dentro de la Declaratoria del PCCC.

       Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

       ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

       ¿Qué hacer con la vía al Llano?

       Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

       Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

       ¿Réquiem por la Reserva Forestal 
Protectora de Río Blanco? 

       Restaurar el equilibrio de la base natural del hábitat.

       Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

       Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

       Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

       Riesgo sísmico: los terremotos.

       Río Blanco, cuna de vida… 

       Ríos urbanos para Manizales.

       Riosucio mestiza e indígena.

       Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI deL Guarinó.

       Sobre la naturaleza antrópica del desastre

       Sol, clima y calentamiento global.

       Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.  

       Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

       Tierra y ruralidad en Colombia.

       Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

       UMBRA: la Ecorregión
Cafetera en los Mundos de Samoga.

       Un diálogo con la dinámica urbana. 

       Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

       Un país con grandes retos ambientales.

       Un SOS por la bambusa guadua.

       Un territorio forjado en oro panela y café.

       Una mirada al contexto regional.

       Una salida al mar para el occidente colombiano.

       Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

       Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

       Villamaría: Mosaico Temático.

       Visión del aguacate hass

       ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

       Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

       ¿Y el agua en Colombia qué?

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario