Gases Efecto Invernadero por uso inadecuado del suelo en Colombia

 


imagen texto alternativo
  • El más reciente Mapa de Carbono Orgánico del país, elaborado por Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), evidencia que las zonas con mayor concentración de este elemento están en sitios con sobrecarga agropecuaria, como la región Andina.
  • “Este nuevo insumo plasma la distribución del carbono orgánico en Colombia en las últimas décadas. El ideal es que sirva para tomar medidas que tiendan hacia la conservación de los suelos que presentan una mayor cantidad de este elemento y a aumentarlo en las zonas afectadas por la actividad antrópica”, aseguró Juan Antonio Nieto Escalante, Director General.

Luego de analizar cerca de 4.300 perfiles de los suelos más representativos del país, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) elaboró una fotografía sobre la distribución del carbono orgánico, un elemento fundamental en la producción de alimentos y la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

El Mapa de Carbono Orgánico, elaborado con datos recogidos por el IGAC desde la década de los 80 hasta el 2012, indica que la región Andina es la más rica en este componente. En la Caribe se registraron valores bajos, en su gran mayoría relacionados con el uso inadecuado de los suelos.

 

“Esta fotografía es un hallazgo trascendental para el país, ya que las zonas con mayor concentración de carbono orgánico, en especial la región Andina, resultan ser las que albergan grandes desarrollos agrícolas y pecuarios, con problemas de sobreutilización en ciertas zonas”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC.

 

Nieto Escalante enfatizó que estos suelos, al contar con impactos derivados de la mano del hombre, como la deforestación, el cambio de uso y la erosión, se pueden convertir en emisores o fuentes de Gases de Efecto Invernadero, como dióxido de carbono y metano.

 

“Una de las funciones ecosistémicas del suelo está relacionada con su papel como sumidero de carbono. Al quitarle la cobertura vegetal, modificar su estructura por el laboreo intensivo y desarrollar actividades pecuarias sin un manejo adecuado, el suelo se puede convertir en un emisor de estos gases”.

 

Germán Darío Álvarez, Subdirector de Agrología del IGAC, complementó que cuando un bosque es talado para dar paso a cultivos o ganado, se libera carbono a la atmósfera.

 

“Esto indica que el uso inadecuado del suelo en Colombia, el cual cobija cerca del 28% del territorio, es un factor de calentamiento global. Cuando se somete un suelo a procesos de labranza, ganadería intensiva y sin prácticas de manejo, el contenido de carbono se va perdiendo, su capacidad productiva disminuye y se degradan”.

 

Álvarez enfatizó que el nuevo insumo técnico del IGAC representa un stock o el contenido de carbono orgánico a 30 centímetros de profundidad del suelo en los últimos años, más no revela su estado actual. “Este insumo es un punto de partida para hacer un seguimiento detallado al carbono orgánico. Es decir, establecer si esos niveles están más bajos o más altos”

 

Adriana Bolívar, funcionaria del IGAC y coordinadora del proyecto, aseguró que esta fotografía es el primer paso para realizar un estudio de monitoreo de carbono orgánico en el país.

 

“Este producto nos da pistas para empezar a conservar las zonas más ricas en carbono e implementar estrategias para aumentarlo en las de menores concentraciones, y así evitar que se sigan degradando los suelos”.

 

En cuanto a la región Caribe, Bolívar argumentó que a pesar de contar con una dispensa agrícola sumamente importante, los niveles de carbono son bajos. “Esto se debe al manejo agrícola y pecuario inadecuado en algunas zonas, en donde se ha perdido gran parte de la cobertura vegetal y modificado algunas propiedades físicas de los suelos”.

 

Por último, el Director del IGAC recalcó que no se trata de prohibir la agricultura o la ganadería, “sino en hacerlas sostenibles, con prácticas de manejo que conserven los recursos naturales. El suelo no es un tema irrelevante, ya que es un indicador de degradación, de captura de Gases Efecto Invernadero y de seguridad alimentaria”.

 

Mapa mundial

 

El pasado 30 de septiembre, varios países de Suramérica, incluido Colombia (representado por el IGAC), le entregaron a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los mapas de carbono orgánico de cada uno de sus territorios.

 

“El propósito de la FAO es construir el Mapa Mundial de Carbono Orgánico, el cual mostrará la distribución de este elemento y permitirá concretar estrategias en torno al manejo de los suelos, que ayuden a garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el cambio climático”, apuntó Álvarez.

 

El Subdirector de Agrología manifestó que los suelos orgánicos en Colombia y en el mundo están en alerta, ya que están asociados a la retención de carbono y a la protección del recurso hídrico.

 

“Los mejores suelos están donde se concentra el desarrollo, un común denominador en los 65 países miembros de la Alianza Mundial del Suelo de la FAO. En África y el Mediterráneo se han tenido que implementar modelos de producción simulada, porque ya no hay suelos. En Colombia, en la Sabana de Bogotá y el Eje Cafetero se ha dejado de producir para dar paso a la ampliación de las zonas urbanas. Si no tomamos conciencia sobre este recurso, no tendremos suelos en donde producir”.

 

“Resulta fundamental que todo el planeta cuente con información sobre las reservas de carbono orgánico, lo que permitiría hacer un mejor uso de las tierras y plantear oportunidades de mitigación y adaptación al cambio climático regionales. Con el mapa del IGAC aportamos un nuevo indicador de la salud de nuestros suelos”, concluyó Nieto Escalante.


***

ENLACES U.N.


       Acciones frente al clima y el desarrollo.

       Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

       Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

       Adaptación al cambio climático para Manizales.

       Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales

       Agua como bien público.  

       Agua, ordenamiento territorial y desastres. 

       Agua y Clima. 

       Aguacate en la tierra del café.

       Aguas subterráneas.

       Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? 

       Al Bahareque le Fue Muy Bien.

       Amenaza climática en el trópico andino.

       Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales

       Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

       Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

       Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 

       Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

       Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

       Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales

       Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

       Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

       Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

       Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

       Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

       Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

       Bosques en la Cultura del Agua.

       Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

       Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

       Caldas en la biorregión cafetera.

       Caldas en la consulta minera.

       Caldas: Minería y Cambio Climático.

       Calentamiento global en Colombia.

       Cambio Climático en Caldas – Colombia.

       Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

       Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

       Ciclo GeológicoCiencia entre los manglares de San Andrés.

       Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

       Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

       Caldas en la biorregión cafetera.

       Caldas en la consulta minera.

       Caldas: Minería y Cambio Climático.

       Calentamiento global en Colombia.

       Cambio Climático en Caldas – Colombia.

       Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

       Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

       Ciclo Geológico

       Ciencia entre los manglares de San Andrés.

       Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

       Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

       Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

       Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

       Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

       Dinámicas del clima andino colombiano.

       Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

       Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

       Dios perdona, la naturaleza no.

       Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

       Economía verde y economía del conocimiento

       Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

       Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

       Ecorregión y bioturismo

       Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera

 

       Educación: una visión prospectiva

       Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

       El agua en Colombia: glosas.

       El agua en la biorregión caldense.

       El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

       El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 

       El camino por el Río Grande de La Magdalena

       El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

       El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

       El desastre en el río Mira.

       El día mundial del Medio Ambiente.

       El Estado y la función del suelo urbano.

       El inestable clima y la crisis del agua.

       El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

       El porqué de los aguaceros en Colombia.

       El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

       El Río Grande: Retos y Opciones.

       El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

       El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

       El territorio caldense, un constructo cultural.

       El territorio del río Grande de la Magdalena.

       El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

       El volcán y el desastre de Armero.

       Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

       Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

       Fragmentación urbana y clima en Colombia.

       Geotecnia para el Trópico Andino.

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

       Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

       Guía astronómica.

       Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

       Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

       Huella hídrica en Colombia.

       Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

       Huracanes y Terremotos acechan.

       Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. 

       Ingenierías, Medio ambiente y Humanidades.

       Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica. 

       Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino.

       La amenaza volcánica de Cerro Bravo

       La amenaza volcánica del Cerro Machín.

       La creciente amenaza climática

       La crisis por Hidroituango. 

       La economía azul en la esfera de la producción

       La Economía en la Era del Conocimiento.

       La encrucijada ambiental de Manizales.

       La gestión ambiental del hábitat

       La historia del Cerro Sancancio.

       La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

       La sed de los cafetos.

       La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?

       Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

       Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

       Las cuentas del agua.

       Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

       Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

       ¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

       Llegó La Niña… ¿y entonces?

       Manizales: ciudad de los ecoparques.

       Manizales, ¿ciudad del agua? 

       Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento

       Manizales: Foro del Agua 2019. 

       Manizales: El futuro de la ciudad.

       Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

       Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

       Manizales: un diálogo con su territorio.

       Manual de geología para ingenieros. 

       Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

       Más humanidad con la Madre Tierra

       Medio ambiente, mercado y Estado.

       Minería en áreas de interés ambiental

       Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

       Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

       Nuestras aguas subterráneas. 

        

       Nuestro frágil patrimonio hídrico.

       Nuestros bosques de niebla en riesgo.

       ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

       Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

       Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?  

       Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

       Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

       Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

       Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

       Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

       PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

       Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

       Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

       Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

       POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

       POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

       Por falta de bosques con el agua al cuello.

       Preservación Ambiental e Hídrica
dentro de la Declaratoria del PCCC.

       Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

       ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

       ¿Qué hacer con la vía al Llano?

       Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

       Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

       ¿Réquiem por la Reserva Forestal 
Protectora de Río Blanco? 

       Restaurar el equilibrio de la base natural del hábitat.

       Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

       Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

       Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

       Riesgo sísmico: los terremotos.

       Río Blanco, cuna de vida… 

       Ríos urbanos para Manizales.

       Riosucio mestiza e indígena.

       Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI deL Guarinó.

       Sobre la naturaleza antrópica del desastre

       Sol, clima y calentamiento global.

       Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.  

       Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

       Tierra y ruralidad en Colombia.

       Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

       UMBRA: la Ecorregión
Cafetera en los Mundos de Samoga.

       Un diálogo con la dinámica urbana. 

       Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

       Un país con grandes retos ambientales.

       Un SOS por la bambusa guadua.

       Un territorio forjado en oro panela y café.

       Una mirada al contexto regional.

       Una salida al mar para el occidente colombiano.

       Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

       Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

       Villamaría: Mosaico Temático.

       Visión del aguacate hass

       ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

       Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

       ¿Y el agua en Colombia qué?

        

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario