Los 9 planetas más salvajes de la Vía Láctea


https://www.esquire.com/ 02/07/2021


Incluido el gemelo de la Tierra. (Sí, tenemos un gemelo).

 


Por John Wenz 

...


WIKIMEDIA COMMONS


Constantemente aprendemos cosas nuevas sobre los misterios del espacio profundo. En abril de 2019, vimos la primera foto de un agujero negro (no te pierdas la "tormenta" de agujeros negros que sacudió el universo) y en febrero de 2021 vimos cómo el rover Perseverance aterrizaba en Marte.

Aunque las increíbles hazañas de la ingeniería han ampliado nuestro potencial de conocimiento del cosmos, todavía queda mucho espacio exterior por explorar. Por suerte, sabemos algunas cosas sobre la misteriosa y vasta extensión que nos rodea, incluyendo datos divertidos sobre nuestros vecinos planetarios más cercanos.

Ya que estamos, si te gustan los temas sobre el universo aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre las estrellas


Estos son los nueve planetas más salvajes de la Vía Láctea que debes conocer

***

La controversia: La estrella de Barnard


WIKIMEDIA COMMONS


La estrella de Barnard es famosa no tanto por los planetas que tiene como por los que no tiene. Me explico.

La estrella, la cuarta más cercana a nosotros, ha sido objeto de un acalorado vaivén en los círculos astronómicos desde la década de los 60 sobre si tiene o no planetas. La respuesta actual es no. Pero durante al menos 10 años, tras el anuncio oficial de Peter van de Kamp en 1963, muchos creyeron que la respuesta era un rotundo sí, y que la estrella de Barnard tenía dos gigantes gaseosos orbitando alrededor.

Van de Kamp nunca renunció a sus afirmaciones, pero las observaciones del Hubble demostraron que eran imposibles a finales de la década de 1990.

Pero aquí está la cosa: el Hubble no descartó que la estrella de Barnard pudiera tener planetas. Descartó que hubiera planetas grandes a ciertas distancias del antiguo sol. No es descartable que haya un mundo rocoso o incluso un gigante de hielo del tamaño de Neptuno.

Los futuros estudios de exoplanetas podrían responder a la pregunta de una vez por todas... o simplemente estimular la controversia.

***

El primero: PSR B1257+12 A


WIKIMEDIA COMMONS


Llevamos 20 años descubriendo planetas alrededor de estrellas similares a nuestro Sol. Pero hace un poco más de tiempo que sabemos de la existencia de planetas fuera de nuestro sistema solar... y resulta que son radicalmente diferentes a cualquier tipo de sistema solar que hayamos concebido. Como, por ejemplo, alrededor del remanente de una supernova.

El primer exoplaneta descubierto sigue ostentando el récord de ser el menos masivo. PSR B1257+12 A es apenas más grande que la Luna y orbita en el duro entorno de un púlsar. Los planetas del sistema fueron descubiertos en 1992 por el tirón que dieron a su estrella de origen.

Los púlsares son conocidos como guardianes del tiempo cósmico, a veces llamados los "relojes más precisos del universo". Pero algo hacía que el ritmo de PSR B1257+12 estuviera un poco desviado. Se determinó que los culpables en cuestión eran dos planetas, incluido éste. Más tarde se encontró un tercero, y se hicieron afirmaciones sobre un cuarto que posteriormente se retiraron.

***

La primera alrededor de una estrella similar al Sol: Dimidio (antes 51 Pegasi b)


WIKIMEDIA COMMONS


Aunque Dimindio no fue el primer planeta descubierto, sí fue el primer planeta confirmado alrededor de una estrella similar al Sol. Aun así, no se parece en nada a ningún planeta que conozcamos. Este mundo gigante completa una órbita rápida de su estrella cada pocos días. Este planeta dio inicio al descubrimiento de muchos "Júpiter calientes", gigantes gaseosos con órbitas aún más pequeñas que la de Mercurio.

En 2015, se caracterizó la atmósfera de Dimidio en el espectro visible, otra primicia. En lugar de limitarse a observar la silueta del plantea cuando pasa por delante de su estrella natal, podemos estudiar cosas como su masa real o la inclinación orbital observando la luz visible que emite.

Esto puede parecer poca cosa comparado con lo mucho que sabemos sobre la mayoría de los planetas de nuestro propio sistema solar, pero cuando se trata de un exoplaneta que está a 50 años luz de distancia, se trata de información valiosa y fresca.

***

El más antiguo: Matusalén (también conocido como PSR B1620-26b)


WIKIMEDIA COMMONS


El nombre PSR B1620-26b, como el de muchos otros exoplanetas, no es precisamente fácil de aprender. Por eso, también se le llama Matusalén. Se trata del planeta más antiguo que se conoce, con unos 12.700 millones de años. Eso es un poco más joven que el propio universo.

Este antiguo planeta orbita alrededor de un púlsar y de una enana blanca ultradensa, que a su vez es otro remanente de una supernova. Las dos estrellas se orbitan mutuamente, mientras que el gigante gaseoso orbita alrededor del centro gravitatorio de estas densas parejas de baile.

***

El rocoso: Gliese 876d


WIKIMEDIA COMMONS


Está a sólo 15 años luz de distancia. Es lo suficientemente pequeño como para ser rocoso, aunque mucho, mucho más grande que la Tierra. Pero no hagas las maletas todavía: Gliese 876d es un mundo infernal.

Su día dura un poco menos que el de la Tierra, pero su órbita está a una fracción de la distancia de Mercurio al Sol. Es caliente... muy muy caliente. Pero el descubrimiento del planeta en 2005 es importante porque demuestra que hay mundos rocosos más allá de nuestro sistema solar.

***

La zona de Ricitos de Oro: Gliese 581


WIKIMEDIA COMMONS


Cuatro planetas comparativamente pequeños orbitan alrededor de Gliese-581. Dos de ellos pueden ser habitables. Gliese-581c está en el borde interior de la zona habitable, y puede haber sufrido un destino similar al de Venus, volviéndose nocivo y duro. El otro, Gliese-581d, está en el borde exterior. Ambos fueron los primeros exoplanetas anunciados que se encontraron en la "zona de Ricitos de Oro" de su estrella.

***

La "enana gaseosa": Kepler-11f


WIKIMEDIA COMMONS


Hay un problema con la clasificación de los exoplanetas más pequeños: hemos visto varios planetas en el espacio que son más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno. Pero aquí, en nuestro sistema solar, no tenemos nada parecido. Eso hace que sea difícil adivinar cómo podrían ser estos mundos. ¿A qué tamaño es más probable que algo sea un planeta rocoso como la Tierra o Marte? ¿A qué tamaño se parecen más a los gigantes de hielo como Urano y Neptuno?

En el caso de Kepler-11f, un mini-Neptuno confirmado, no hay apenas debate. Su densidad indica que tiene una atmósfera similar a la de Saturno con un pequeño núcleo rocoso. Ha creado una clase de "enanos gaseosos" que no se ven en nuestro sistema solar.

***

El parecido a la Tierra: Kepler-452b


WIKIMEDIA COMMONS


Kepler-452b es casi definitivamente el planeta más parecido a la Tierra encontrado hasta ahora. Su estrella es del tamaño del Sol, su año es sólo un poco más largo que el nuestro y es un poco más grande que nuestro planeta, pero firmemente en la zona habitable de la estrella.

Sólo hay algunos problemas: está a más de 1.000 años luz, así que nunca llegaremos a él. Y es 1.500 millones de años más viejo que la Tierra, lo que significa que su estrella anfitriona puede haber crecido lo suficiente como para que el planeta sea actualmente inhabitable. Sin embargo, hace mucho tiempo podría haber sido nuestro gemelo.

***

El que realmente hemos visto: 1RXS J160929.1-210524


WIKIMEDIA COMMONS


1RXS J160929.1-210524 tiene un récord muy importante: es el primer exoplaneta fotografiado directamente. Es decir, la imagen que se ve aquí no es una concepción artística ni un gráfico que represente el descenso de la luz cuando el planeta pasa por delante de su estrella. Se trata de una imagen real del planeta.

La mayoría de los exoplanetas se detectan de forma indirecta, por ejemplo a través de la velocidad radial, o mediante métodos como la detección de tránsitos, que buscan caídas de luz casi imperceptibles en la superficie de un planeta. Se necesitaría una óptica increíble para encontrar planetas por telescopio, algo que en la mayoría de los casos no estará disponible hasta que el telescopio espacial James Webb y las gigantescas operaciones en tierra estén en línea. Pero los planetas más jóvenes y calientes pueden detectarse con los generadores de imágenes adecuados. Eso es precisamente lo que ha ocurrido con 1RXS J160929.1-210524.

Es más masivo que Júpiter y relativamente joven, razón por la cual pudo ser detectado directamente. Hasta la fecha, sólo se había obtenido una imagen directa de otro objeto orbital -una probable enana marrón-, por lo que es la primera vez que vemos un planeta en todos los años que llevamos descubriéndolos. La imagen se publicó en 2008.

***
ENLACES U.N. 

 A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Breve Historia de la Astronomía.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, trópico andino y agua.

Cosmografía: cómo observar el cielo.

Cultura y Astronomía (CyA)

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Bosón de Higgs.


 El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Guía astronómica.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.



 

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario