¿Paz total o estable y duradera?: Catastro y reforma rural integral

 

Razón Pública. abril 30, 2023


 *-

Registrar y actualizar la información de la propiedad rural es necesario para formular planes de acción que garantice la paz en Colombia.

Luis Molina López*

¿Paz para qué?

En el año 2016 se firmó el acuerdo para finalizar el conflicto en Colombia con un enfoque territorial. La Reforma Rural Integral, el primer punto de este acuerdo, “…sienta las bases para la transformación completa del campo, crea condiciones de bienestar para la población rural —hombres y mujeres— y de esa manera contribuye a la construcción de una paz estable y duradera”.

Para cumplir con el primer punto, se decidió crear un Sistema General de Información Catastral, que en un plazo máximo de siete años debía actualizar y registrar la propiedad rural en todo el país. También se estableció la meta de formalizar siete millones de hectáreas de este tipo de propiedad.

Actualmente, estamos cerca a cumplir el plazo establecido y, según el plan de acción de la Agencia Nacional de Tierras, se han formalizado 3.027.000 hectáreas, lo que significa que no se cumplirá la meta inicial de siete millones de hectáreas formalizadas. La meta para el año 2023 es formalizar 1.500.000 hectáreas adicionales.

Es importante destacar que las metas acordadas previamente no se han cumplido debido a factores externos, como la pandemia del Covid-19 y las acciones de gobiernos anteriores para lograr la paz. Recientemente, el presidente Petro anunció en Twitter que se llevará a cabo un catastro multipropósito para apoyar la reforma agraria y el primer punto de los acuerdos de paz.

Además, el director del departamento nacional de planeación asignó un presupuesto rodea los $28 billones para avanzar en una reforma rural integral, actualizar el catastro multipropósito, entregar 2,98 millones de hectáreas a través del fondo de tierras, formalizar 3,97 millones de hectáreas de propiedad rural y reducir la brecha municipal en ingresos corrientes que corresponden a recursos propios.

El gobierno actual ha expresado su posición ideológica sobre la democratización y el uso adecuado de la tierra, lo que hace pensar que la adopción y ejecución del catastro multipropósito está más cerca que nunca y la necesidad de mantener actualizada la información de los inmuebles será una realidad.

Sin embargo, no basta con tener buenas intenciones. Para lograr estas metas se necesita una coordinación institucional en el desarrollo de los procesos catastrales, incluyendo la formación, actualización, conservación y difusión, así como la interoperabilidad de los sistemas de catastro y registro que se han establecido desde la Ley 65 de 1939.

El catastro multipropósito

Si partimos de que existe una acción del gobierno para adelantar el catastro multipropósito, es importante señalar varios aspectos:

En primer lugar, el catastro permitirá formular planes de ordenamiento del territorio, lo que ayudará a clarificar los usos de la tierra, identificar a los verdaderos propietarios y avanzar en la formalización de la propiedad rural en zonas de conflicto armado y despojo.

En segundo lugar, el catastro mejorará las finanzas municipales, y que por lo tanto, aumenten las inversiones en seguridad social para las comunidades. Además, se espera que los pequeños propietarios no sean afectados por el impuesto predial debido a los incrementos excesivos, y que la corrupción disminuya.

Sin embargo, en tercer lugar, mantener un andamiaje institucional adecuado es importante para garantizar la calidad de la información levantada por los reconocedores prediales, de acuerdo con los estándares del Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC, que son rigurosos en comparación con otros países con larga tradición en procesos catastrales.

Hoy es cada vez más difícil encontrar personal capacitado para realizar los procesos catastrales. Aunque haya buenas intenciones, los resultados tardarán más tiempo del deseado. Se asume que hay suficiente personal que realice la tarea adecuadamente, pero se necesita crear una base de datos que incluya los operadores existentes y los requisitos mínimos necesarios en cuanto a capacidad técnica y experiencia en estos procesos.

Foto: Alcaldía de Santa Marta - Los reconocedores prediales y los profesionales capacitados para los procesos catastrales son cada vez más escasos.

El verdadero propósito del catastro

Es evidente que el contexto actual presenta grandes desafíos para consolidar una política de tierras que avance en la reforma agraria en línea con los propósitos del acuerdo de paz y la reforma rural integral. El catastro ya no debe verse simplemente como un instrumento fiscal para mejorar las finanzas municipales.

No puede permitirse que se use para aumentar al máximo los impuestos prediales en un momento económico de alta inflación e incertidumbre política debido a las recientes reformas presentadas en el Congreso. Esto podría disminuir los niveles de inversión extranjera.

Según la Federación Internacional de Agrimensores FIG, en el numeral 3.3.6 de su informe sobre la privatización del catastro en 2014, es importante tener una discusión más profunda sobre el papel del sector público en la responsabilidad de los procesos catastrales y cómo el sector privado puede apoyar en los aspectos operacionales y de financiamiento de dichos procesos.

En este informe se menciona que, en línea con las tendencias mundiales de desregulación y privatización, las tareas que antes eran manejadas por el sector público se están transfiriendo al sector privado, y que para el año 2014, el catastro sería altamente privatizado.

Finalmente, es indudable que el catastro, sin importar su nombre (multipropósito, polivalente, multifinalitario, etc.), es un instrumento fundamental para avanzar en la seguridad jurídica y social de las poblaciones urbanas y rurales, y especialmente para lograr la paz estable y duradera que tanto necesita el pueblo colombiano. Sin embargo, su ejecución no es solo un asunto técnico o político.

Debe ser una apuesta conjunta de la sociedad, en la que se involucren sectores públicos, privados y organizaciones sociales de base. Es necesario contemplar alternativas innovadoras como las alianzas público-privadas para aquellos municipios que no han sido priorizados en los acuerdos y que no tienen la capacidad técnica ni financiera para comenzar y sostener los procesos catastrales en el tiempo.

* Profesor Uniandes.


***

ENLACES U.N. de Colombia

Agua como bien público.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. 

Área metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.





El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huella hídrica en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario