Docente Universidad Nacional, ex viceministra de Energía.
Desde la Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, emanaron una serie de medidas ambientales y energéticas para todos los países del mundo de manera diferenciada de acuerdo al grado de responsabilidad de las naciones en la problemática climática mundial.
Una de las consecuencias de este espacio fue la creación de ministerios de ambiente y la presentación de programas gubernamentales acompañados del adjetivo sustentable, adjetivo que solo sirvió como acompañante de todo aquello que quería pasarse por amigable con el ambiente pero que poco tenía que ver con minimizar el daño ambiental.
A partir de ese momento, las energías renovables experimentaron un mayor auge entre los países del hemisferio norte. El poderío alemán, danés y español sobre el desarrollo tecnológico de turbinas eólicas y paneles solares dio paso a desarrollos estadounidenses y japonés que, diez años después de empezar el nuevo siglo, se desvanecieran ante la robustez tecnológica china.
Esta trayectoria nos indica que desde 1992 se está hablando de la inserción de las energías renovable en las matrices energéticas de los países. La primera fase de lo que podría denominarse la trayectoria político-tecnológica de las energías renovables se denominó «diversificación de la matriz eléctrica».
Todos los documentos de gobierno mencionaban el nuevo término como si se tratara de estrenar un objeto nuevo, ¿qué quedó para el mundo y en particular para Colombia de tal diversificación? La inserción del gas natural en la generación eléctrica, el sector transporte y la industria de productos.
Esto trajo sus pros y sus contras, pero definitivamente, fueron más los aspectos positivos porque el transporte público pudo acceder a un combustible menos costoso y una porción del sector industrial pasó a un combustible menos contaminante y con mayor poder calorífico para impulsar los procesos productivos.
En la segunda fase de esta trayectoria, solo se habló de mitigación y adaptación de los sistemas tecnológicos frente al problema del incremento de temperatura en el planeta, incluso, se incorporaron términos de la ecología al sector eléctrico para hacer parecer que algo seestaba haciendo; en ese momento fue cuando empezamos a escuchar que los sistemas energéticos debían ser resilientes, término bastante inapropiado para referirse a cables, torres y equipos energéticos cuando la resiliencia está en los ingenieros y técnicos que día a día se la juegan para mantener la confiabilidad de los sistemas que dinamizan la economía del país y quienes son desdeñados cada tanto tiempo por los diferentes gobiernos que no saben cómo se genera un kilovatio hora, ni como se extrae un barril de petróleo y mucho menos un pie cúbico de gas natural.
¿Qué obtuvo Colombia de la mitigación y adaptación? Algunas iniciativas legislativas que promovieron el programa de ahorro y eficiencia energética, posteriormente, reformas tributarias que incentivaron las mezclas de biocombustibles en la gasolina y el diésel y, finalmente, un par de leyes que promueven tímidamente las energías renovables en Colombia.
En la fase en la que nos encontramos en este momento, se habla de transición energética, como si se tratara de un juego de palabras para presentar algo más sofisticado que lo que se venía haciendo anteriormente. ¿Qué es la transición energética? ¿Incluir fuentes de energía menos dañinas en las matrices energéticas? Eso es diversificación y se está llevando a cabo desde finales de la década de 1980; ¿ofrecer condiciones para que la población use las fuentes de energía directamente sin intermediarios? Eso, más que justicia es asequibilidad, y es la razón de ser de los sistemas de generación distribuida que existen desde antes de iniciar este siglo; ¿reducir las emisiones de partículas y gases de dióxido de carbono equivalente? Eso es consecuencia del uso de tecnologías que usan fuentes de energía renovable y de otras como las que capturan carbono. ¿Dinamizar la economía popular? Eso es posible siempre que las personas crean que la economía popular las va a sacar de la marginación socioeconómica en la que se encuentran, cuando la economía popular dignifique y no sea el resultado del rebusque por la falta de empleo.
¿Fomentar la solidaridad del sector privado para que desarrollen proyectos energéticos con menores impactos negativos sociales y ambientales? Para eso están los esquemas de obras por impuestos y la responsabilidad social empresarial, medidas que ya han sido iniciadas por otros gobiernos y que requieren ser fortalecidas y profundizadas para alcanzar mayor impacto.
Escucho con espasmo los discursos alrededor de la transición energética con sus adjetivos y siento algo de tristeza. La tendencia que se observa a partir del balance energético colombiano para el sector eléctrico insinúa que desde 1992 y hasta finalizar este gobierno, el incremento de las energías renovables, sin contar las grandes centrales hidroeléctricas, será poco significativo.
Para lograr una diversificación decidida en el sector eléctrico y en el de hidrocarburos es necesario consolidar y presentar un documento de política pública, que surja del conocimiento técnico comprometido genuinamente con la satisfacción de las necesidades populares trascendiendo el discurso, que plasme la responsabilidad del Estado que otrora se criticó por no cumplir su función social a cabalidad y que se apoye en decisiones que no diluyan el compromiso con el cambio.
***
ENLACES U.N.
.
A propósito de los 70 años de la ONU Sede Manizales.
Aguacate en la tierra del café.
¿Ajustes una locomotora energética de Colombia?
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.Área metropolitana de Manizales. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO . Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente . Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional . Caldas en la biorregión cafetera. Caldas: marco territorial e histórico. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial . Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana . Clima: las heladas . Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. CTS, Economía y Territorio. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura y Astronomía (CyA) Cumanday, ¿el león dormido? De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Dimensión urbano-regional de la movilidad . Dinámicas del clima andino colombiano . Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión y bioturismo. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Ciclo Geológico . El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la ciudad: caso Manizales. El Río Cauca en el desarrollo de la región . El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? El territorio del río Grande de la Magdalena. El transporte en Colombia. El transporte rural y el desarrollo de Caldas . El volcán y el desastre de Armero. Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas. Empleo temprano en la nueva sociedad. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Fundamentos de CT&S y Economía . Fundamentos de economía y transportes. Geomecánica. Geomorfología. Geotecnia para el Trópico Andino . Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. | Guía astronómica.
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero .
Huracanes y terremotos acechan.
Ingeniería, incertidumbre y ética.
Ingenierías, medio ambientes y humanidades.
Introducción a la economía del transporte.
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.
La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín . La cosmología de Stephen Hawking. La encrucijada ambiental de Manizales . La economía en la era del conocimiento. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La Ingeniería en la transformación del territorio. La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Macroeconomía. Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera . Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales- Un TIM verde para el POT . Manizales: un diálogo con su territorio. Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA. Microeconomía. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Montañas y Teorías Orogénicas. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región . Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestro corredor logístico para el PND . Nuestros bosques de niebla en riesgo . ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Paisaje y región en la Tierra del Café. Peajes y movilidad en Colombia. Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia . Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC . Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Río Blanco, cuna de vida… Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles . Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. Territorio, descentralización y autonomía regional . UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga . Un SOS por la bambusa guadua. Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero . Una mirada al contexto regional. Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022 . VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …
|
0 comments:
Publicar un comentario