Alessandro De Carolis - Ciudad del Vaticano
No hay paz, ni tampoco seguridad planetaria, sin un enfoque "integral" de lo que exigen estos objetivos. Un enfoque que contemple una acción internacional concertada sobre los diversos aspectos que caracterizan al "mundo multipolar del siglo XX", desde el acceso a los alimentos, al agua, a los recursos que garantizan la vida y la dignidad de todos. A los dirigentes de las siete mayores economías del mundo, sentados a la mesa en medio de una guerra en Europa, que no cesa de agitar periódicamente el espectro del conflicto atómico, el mensaje del Papa es claro y reiterado: el uso de la energía atómica es un crimen "hoy más que nunca" y un enemigo de cualquier futuro para la casa común de la humanidad.
Curar las heridas
Francisco dirige estas consideraciones a monseñor Alexis-Mitsuru Shirahama, obispo de Hiroshima, ciudad que acogerá la reunión del G7 hasta el domingo 21 de mayo. En su carta al prelado, el Papa recuerda "la sobrecogedora impresión" que le dejó su visita al Memorial de la Paz, en el lugar de la zona cero el 6 de agosto del '45, durante la etapa de su viaje apostólico a Japón en 2019. Después de la pandemia y ahora con la guerra, escribe, está claro "que sólo juntos, en fraternidad y solidaridad, nuestra familia humana puede tratar de curar las heridas y construir un mundo justo y pacífico".
Un multilateralismo responsable
A partir de aquí, prosigue Francisco, se puede entender cómo la búsqueda de la paz exige también que la seguridad global sea "integral", es decir, "capaz de abarcar cuestiones como el acceso a los alimentos y al agua, el respeto del medio ambiente, la asistencia sanitaria, las fuentes de energía y la distribución equitativa de los bienes del mundo. Un concepto integral de seguridad puede servir -afirma- para anclar el multilateralismo y la cooperación internacional entre actores gubernamentales y no gubernamentales, basándose en la profunda interconexión entre estas cuestiones, que hace necesario adoptar, juntos, un enfoque de cooperación multilateral responsable".
Armas nucleares, ilusión de paz
Palabras que recuerdan el concepto de "ecología integral" de Laudato si' -según el cual la tierra se salva si se salva el hombre- aplicado aquí a la acción internacional. "No podemos dejar de considerar -escribe a continuación el Papa- el catastrófico impacto humanitario y medioambiental que se derivará del uso de armas nucleares, así como el despilfarro y la mala asignación de recursos humanos y económicos que implica su desarrollo". Tampoco hay que subestimar "los efectos del persistente clima de miedo y recelo generado por su mera posesión, que compromete el crecimiento de un clima de confianza mutua y diálogo". Por lo tanto, concluye, "las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva representan un multiplicador de riesgos que sólo ofrece una ilusión de paz".
Por lo tanto, las oraciones y deseos son para que el G7 en Hiroshima "demuestre una visión de futuro a la hora de sentar las bases de una paz duradera y una seguridad estable y sostenible a largo plazo".
***
***
ENLACES U.N.
.
A propósito de los 70 años de la ONU Sede Manizales.
Aguacate en la tierra del café.
¿Ajustes una locomotora energética de Colombia?
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.Área metropolitana de Manizales. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO . Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente . Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional . Caldas en la biorregión cafetera. Caldas: marco territorial e histórico. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial . Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana . Clima: las heladas . Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. CTS, Economía y Territorio. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura y Astronomía (CyA) Cumanday, ¿el león dormido? De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Dimensión urbano-regional de la movilidad . Dinámicas del clima andino colombiano . Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión y bioturismo. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Ciclo Geológico . El desarrollo urbano y económico de Manizales. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la ciudad: caso Manizales. El Río Cauca en el desarrollo de la región . El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? El territorio del río Grande de la Magdalena. El transporte en Colombia. El transporte rural y el desarrollo de Caldas . El volcán y el desastre de Armero. Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas. Empleo temprano en la nueva sociedad. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Fundamentos de CT&S y Economía . Fundamentos de economía y transportes. Geomecánica. Geomorfología. Geotecnia para el Trópico Andino . Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. | Guía astronómica.
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero .
Huracanes y terremotos acechan.
Ingeniería, incertidumbre y ética.
Ingenierías, medio ambientes y humanidades.
Introducción a la economía del transporte.
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.
La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín . La cosmología de Stephen Hawking. La encrucijada ambiental de Manizales . La economía en la era del conocimiento. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La Ingeniería en la transformación del territorio. La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Macroeconomía. Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera . Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales- Un TIM verde para el POT . Manizales: un diálogo con su territorio. Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA. Microeconomía. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Montañas y Teorías Orogénicas. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región . Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestro corredor logístico para el PND . Nuestros bosques de niebla en riesgo . ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Paisaje y región en la Tierra del Café. Peajes y movilidad en Colombia. Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia . Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC . Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Río Blanco, cuna de vida… Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles . Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. Territorio, descentralización y autonomía regional . UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga . Un SOS por la bambusa guadua. Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero . Una mirada al contexto regional. Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022 . VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …
|
0 comments:
Publicar un comentario