Petro sanciona el Plan Nacional de Desarrollo, la hoja de ruta de su Gobierno

 Revista Eje 21.Mayo 20 de 2023.

Crédito: Presidencia de la República de Colombia.

Bogotá, 20 de mayo de 2023 (EFE).- El presidente colombiano, Gustavo Petro, firmó el jueves en el resguardo indígena de El Remanso, en el departamento del Guaviare (centro-sur) el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, que tiene como ejes defender la vida, la naturaleza y la justicia social.

«Aquí 11 millones y medio votaron por cambiar a Colombia y volverla una potencia mundial de la vida. Y decidieron que eso un Gobierno lo aplicara y así seremos evaluados, porque a partir de hoy el Gobierno del cambio gobierna con su plan de desarrollo», dijo el jefe de Estado.

El gobernante colombiano destacó que el PND «es un punto de llegada de un diálogo nacional, la justicia social empieza porque la gente tenga derechos, y este plan dice salud, educación, agua y derechos».

Igualmente dijo que el país debe resolver el problema de la tierra pues es «la base de la paz, la base de la justicia social» y con ello no habrá más hambre y no «habrá campesinos que cultiven coca» y reafirmó que PND «define las metas a cumplir para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida».

El Plan, que tiene 373 artículos, fue aprobado por el Congreso el pasado 5 de mayo y establece inversiones por 1.154,8 billones de pesos (un poco más de 254.000 millones de dólares/236.000 euros) para el cuatrienio destinados a mejorar las condiciones para los colombianos, en especial, los más pobres, los indígenas y afros.

Según la Presidencia, el Plan fue elaborado bajo cinco Ejes de Transformación: ordenamiento del territorio alrededor del agua, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación productiva, internacionalización y acción climática y convergencia regional.

Las metas

Entre las metas que pretende lograr el Plan busca avanzar en el ordenamiento del territorio a través del Catastro Multipropósito, lo cual permitirá consolidar la reforma rural integral, uno de los puntos del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC en 2016.

Además, hace una fuerte apuesta por la Justicia Social con la entrega masiva de tierras en este cuatrienio y en la que se busca que 2,9 millones de hectáreas de terrenos que se estima entregar a los campesinos contribuya en la restitución y titulación de tierras como instrumentos esenciales para alcanzar la paz total.

No menos importante es el eje que busca el quiebre de la pobreza extrema (9,6 %) y la pobreza multidimensional (a 7,4 %), en 2026. El Plan Nacional de Desarrollo contempla llegar a 88.000 kilómetros de vías campesinas intervenidas.

En materia de transición energética, el país seguirá en el proceso escalonado y responsable y le apuesta agregar en el cuatrienio 2.000 MW de capacidad en operación comercial de la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.

Dicho tránsito estará en la diversificación de la canasta exportadora de Colombia en el que el Gobierno del cambio fijó incrementar 56,3 % la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos.

Y también permitirá declarar la emergencia por emergencia por violencia de género, lo que habilitará recursos para herramientas y medidas para actuar contra esta lacra.

 ***


***

ENLACES U.N.

.

A propósito de los 70 años de la ONU Sede Manizales.

Aguacate en la tierra del café.

¿Ajustes una locomotora energética de Colombia? 

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO .

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente .

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional .

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial .

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana .

Clima: las heladas .

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía (CyA)

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Dimensión urbano-regional de la movilidad .

Dinámicas del clima andino colombiano .

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión y bioturismo.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico .

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región .

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas .

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía .

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino .

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero .

Huracanes y terremotos acechan.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambientes y humanidades.

Introducción a la economía del transporte.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín .

La cosmología de Stephen Hawking.

La encrucijada ambiental de Manizales .

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera .

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT .

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región .

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND .

Nuestros bosques de niebla en riesgo .

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia .

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC . 

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles .

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional .

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga . 

Un SOS por la bambusa guadua.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero .

Una mirada al contexto regional.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022 .

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA. 

 Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia  …



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario