Pensión máxima que puede pagar el Estado

UNIMEDIOS. NACIONALES18 de mayo de 2023

MinHacienda: “la pensión máxima es de una tasa de reemplazo al 65 %”



Foto: Unimedios

Por: Agencia de noticias Unal

Durante la entrevista concedida a la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el jefe de la cartera agregó que “aunque las pensiones multimillonarias son un derecho adquirido, cuando se apruebe el proyecto de ley de la reforma pensional –que busca generar cambios en el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez–, aquellas que sigan después de la transición solo recibirán ese monto por parte del Estado.

Invitado por Radio UNAL para el podcast “Conversemos sobre economía”, el experto señaló que una de sus prioridades como ministro de Hacienda es reabrir la discusión sobre la reforma tributaria territorial, proyecto de ley que aún está “paralizado” en el Congreso.

“La discusión sobre este tema es relevante, pues aborda cómo debe ser el proceso de descentralización que se debe dar en Colombia y que estará muy vinculado a las conclusiones de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. La idea es mirar cómo es la construcción de los territorios, y con base en eso cómo se pueden asignar recursos”, sustentó.

Esto se haría con el fin de ordenar y no de buscar nuevos impuestos. En cuanto a la nación, los temas centrales son cómo garantizar la estabilidad económica y cómo combatir los déficits gemelos, los cuales se refieren a la presencia simultánea de un déficit fiscal y de un déficit de cuenta corriente en la economía de un país.

“Colombia tiene un problema estructural que suma tres décadas y tenemos permanentes déficits de cuenta corriente y déficit fiscal, y al menos los tenemos que volver a un margen manejable por debajo del 3 %, hoy están por encima de ese porcentaje”, indicó.

En el marco fiscal dicha meta significaría un financiamiento adecuado y un gasto que se comprometa con los recursos existentes sin recurrir a un mayor endeudamiento.

Decrecimiento económico

En el mundo se está presentando el fenómeno de la “desaceleración económica”, que hace referencia a una disminución en el ritmo de crecimiento, el cual puede ser el resultado de factores como la disminución de la demanda interna y externa; la incertidumbre política; la volatilidad financiera, y los conflictos comerciales, y su impacto se puede evidenciar en la inversión, el empleo y el consumo, por ejemplo.

Según el ministro Bonilla, “aunque Colombia no está ad portas de una recesión, sí es necesario poner en marcha un programa para fomentar la reactivación de la economía”.

“La propuesta es que empecemos a trabajar en un programa de este tipo, que tiene como mínimo dos pilares: por un lado, que el Gobierno ejecute eficaz y eficientemente el presupuesto y que ese sea su estímulo como gasto público, y por el otro, que se promueva la reindustrialización del país por el sector privado”.

Como parte de dicha reindustrialización se planea apostarle a la industria textil, que es una de las banderas del país y que según el ministro se podría vender mucha más ropa diseñada con valor agregado.

Otra de las industrias clave para su recuperación es la industria de medicamentos y de fabricación de vacunas. “Lo más interesante de todo este proceso es que los industriales han entendido que en Colombia debemos volver a tener la metalmecánica”, dijo.

Escuche aquí el podcast de Radio UNAL http://podcastradio.unal.edu.co/programa/conversemos-sobre-economia

 ***


***

ENLACES U.N.

.

A propósito de los 70 años de la ONU Sede Manizales.

Aguacate en la tierra del café.

¿Ajustes una locomotora energética de Colombia? 

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO .

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente .

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional .

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial .

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana .

Clima: las heladas .

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía (CyA)

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Dimensión urbano-regional de la movilidad .

Dinámicas del clima andino colombiano .

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión y bioturismo.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico .

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región .

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas .

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía .

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino .

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero .

Huracanes y terremotos acechan.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambientes y humanidades.

Introducción a la economía del transporte.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín .

La cosmología de Stephen Hawking.

La encrucijada ambiental de Manizales .

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera .

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT .

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región .

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND .

Nuestros bosques de niebla en riesgo .

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia .

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC . 

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles .

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional .

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga . 

Un SOS por la bambusa guadua.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero .

Una mirada al contexto regional.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022 .

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA. 

 Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia  …



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario