El 70% de colombianos es pobre, no tiene trabajo digno ni educación

 Portafolio. Mayo 18 De 2023 


Un informe de la ONU y la firma Inclusión aborda el concepto de exclusión productiva como una combinación de esos tres elementos.





Pobreza.

Óscar Bernal / EL TIEMPO

La inclusión productiva es un concepto que se ha planteado como solución para el desarrollo en varios contextos. Es una expresión común en el discurso de políticos y organizaciones, y es también el tema central de un informe reciente publicado por la oficina de las Naciones Unidas para Colombia y la firma de consultoría Inclusión. 

El documento detalla cómo, en 2021, en el país el 70,9% de los adultos colombianos se encontraba en lo que se denomina exclusión productiva, pero, ¿qué implica esto?. El informe introduce la medición del Índice Multidimensional de Inclusión Productiva (IMIP), que tiene por objeto medir la exclusión productiva de la población mayor de 18 años a través de una metodología de medición multidimensional.

(Las brechas en competitividad persisten entre departamentos).

Esta considera tres dimensiones: salida de la pobreza monetaria, inclusión laboral y protección social y, finalmente, educación y capital humano.

Roberto Angulo, socio fundador de la firma Inclusión, explicó que la construcción de este índice y su metodología permiten analizar qué sucede después de que los hogares y personas traspasan la pobreza monetaria.

La pobreza monetaria es un indicador importante, pero es apenas un umbral mínimo de dignidad y de supervivencia. Este es un indicador basado en los conceptos de inclusión productiva, y lo que buscamos es analizar la posibilidad de participar en mercados de trabajo y en oportunidades de generar ingresos que sean dignos y sostenibles”, explicó el experto.

(Cambia Mi Casa: qué es y cómo acceder a este auxilio).

En palabras de Angulo, el objetivo no es solo que las personas logren salir de la condición de pobreza, sino que lo hagan con buenos trabajos, fuentes de generación de ingresos sostenibles y un sistema de protección social, de modo que esa salida de la pobreza sea sostenible a futuro.

Vale la pena destacar que el porcentaje de personas mayores de 18 años en exclusión productiva es prácticamente el doble de la cifra de pobreza que se registró para 2021, que era de 34,3%.

Otra cifra que se destaca en el reporte es que la exclusión productiva en lazona rural (88,7%) es 1,4 veces mayor que la urbana (66,2%); y también que el porcentaje de mujeres en exclusión productiva (74,3%) es mayor que el de los hombres (67,2%).

(El país donde comer es todo un lujo).

No basta salir de la pobreza para estar en inclusión productiva”, señala Angulo.

A su vez, al revisar la composición de la exclusión, se observa que la dimensión que más pesa en 2021 es la de inclusión laboral y protección social con 38,5%, seguida de educación y capital humano (35,9%) y depobreza monetaria (25,6%).

El reporte señala que el avance del país en términos de inclusión productiva ha sido lento. Si bien se presenta una reducción en el porcentaje de personas excluidas, esta caída no ha sido sostenida desde 2017.

Los micronegocios

El reporte también presenta el Índice Multidimensional de Robustez de Micronegocios (IMICRO), que mide la robustez de las unidades productivas de entre 1 y 9 trabajadores en el país, y para ello revisa tres áreas; la contabilidad y finanzas, TIC y formalización.

(La muerte de un niño que se convirtió en símbolo de pobreza venezolana).

El informe concluyó que 69% de los micronegocios son débiles y no tienen las condiciones necesarias para ser vehículos de superación de pobreza.

La investigación establece una relación entre la robustez y la productividad, la localización, el sector y las motivaciones de creación por parte de sus propietarios. “Un primer punto es entender que la política social no es solo dirigida a personas, sino también al tejido productivo”, añadió Angulo.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista de Portafolio.

***

ENLACES U.N.

.

A propósito de los 70 años de la ONU Sede Manizales.

Aguacate en la tierra del café.

¿Ajustes una locomotora energética de Colombia? 

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Área metropolitana de Manizales. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO .

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente .

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional .

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial .

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana .

Clima: las heladas .

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía (CyA)

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Dimensión urbano-regional de la movilidad .

Dinámicas del clima andino colombiano .

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión y bioturismo.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Ciclo Geológico .

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región .

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas .

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fundamentos de CT&S y Economía .

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino .

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero .

Huracanes y terremotos acechan.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambientes y humanidades.

Introducción a la economía del transporte.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín .

La cosmología de Stephen Hawking.

La encrucijada ambiental de Manizales .

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera .

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT .

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región .

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestro corredor logístico para el PND .

Nuestros bosques de niebla en riesgo .

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia .

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC . 

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles .

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio, descentralización y autonomía regional .

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga . 

Un SOS por la bambusa guadua.

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero .

Una mirada al contexto regional.

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022 .

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA. 

 Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia  …


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario