5 misterios del Universo que el Telescopio Espacial Euclid ayudará a resolver

www.20minutos.es/ 

Telescopio Euclid
Telescopio Euclid
Euclid

El lanzamiento del telescopio espacial Euclid tendrá lugar a las 17:11 hora peninsular española del sábado 1 de julio de 2023, aunque se prevé una fecha de lanzamiento de respaldo el domingo 2 de julio. 

El telescopio es muy similar al James Webb, pero en este caso, el proyecto corresponde a la Agencia Espacial Europea (ESA). No obstante, Euclid observará más de mil millones de galaxias situadas a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz, de esta manera, los científicos podrán mapear en tres dimensiones el Universo.

Para hacernos una idea de la misión que tendrá Euclid, la ESA presenta los cinco misterios del Universo que dicho telescopio resolverá.

1.- La historia y la estructura de la red cósmica

El universo se compone de una red similar a una telaraña cósmica, donde los cúmulos de las galaxias están conectados por hilos de gas y materia oscura no visible.

Euclid analizará más de un tercio del cielo de manera exhaustiva, recopilando datos sobre formas, tamaños y ubicaciones de miles de millones de galaxias. Y además de explorar el espacio, también permitirá mirar hacia el pasado, ya que su visión abarcará diez mil millones de años de historia cósmica.

Por otro lado, la ESA revelará la estructura de la red cósmica e incluso entenderá la distribución de la materia oscura en todo el universo.

2.- La naturaleza de la materia oscura

Todavía desconocemos qué constituye la materia oscura que falta en el universo. Las hipótesis actuales sugieren que la mayor parte de esta oscuridad está formada por partículas 'frías', las cuales son pesadas y se mueven lentamente.

Sin embargo, también podría haber una parte de materia oscura compuesta por partículas ligeras que se desplazan casi a la velocidad de la luz y reciben el nombre de 'materia oscura caliente'. Aunque si no lo sabías, este tipo de materia podría estar compuesta por neutrinos, es decir, partículas fantasmales que interactúan muy poco con otras formas de materia.

Gracias a las mediciones precisas de Euclid sobre la estructura cósmica, la ESA podrá determinar la cantidad total de neutrinos presentes en el universo y, de esta manera, saber cuánta materia oscura podrían constituir. 

Asimismo, las incomparables observaciones del telescopio revelarían nuevas clases de partículas.

Cúmulo Bala
En la imagen, Cúmulo Bala.
ESA

3.- La evolución de la expansión del universo

Desde su nacimiento, el universo siempre ha estado expandiéndose, pero hasta hace poco se creía que la ampliación se desaceleraría a causa de la gravedad de la materia.

Al examinar más de un tercio del cielo con un telescopio altamente sensible, como para observar la luz que ha viajado durante 10 mil millones de años, la Agencia Espacial Europea desvelará cómo ha cambiado el aumento del universo a lo largo del tiempo.

Euclid investigará si la expansión ocurre de la misma manera en todas las direcciones. Si esto no es así, se pondría en duda el 'principio cosmológico', que establece que el universo se ve igual en todas las direcciones (isotropía) y desde cualquier lugar (homogeneidad) cuando se observa a gran escala.

4.- La 'energía oscura'

Además de comprender cómo el universo se expande en el presente y en el pasado, también nos interesa saber qué impulsa esta expansión. Los científicos han llamado a este componente desconocido del universo 'energía oscura', pero aún no sabemos de qué está formado.

La mejor hipótesis hasta ahora es la 'constante cosmológica' propuesta por Albert Einstein en 1917, sin embargo, existen otras teorías alternativas. Por ejemplo, la aceleración podría ser el resultado de una quinta fuerza fundamental de la naturaleza que evoluciona a medida que el universo se expande.

Hasta ahora, ningún experimento ha logrado medir la aceleración con suficiente detalle para distinguir entre las posibles soluciones. Pero para resolver esta incógnita, las mediciones de Euclid podrían adivinar la verdadera naturaleza de la 'energía oscura'.

Composición de la energía oscura
Composición de la energía oscura
ESA

5.- Comprender la gravedad

Tanto la materia oscura como la aceleración de la expansión del universo plantean preguntas importantes. Ambos descubrimientos están relacionados con la gravedad, que es lo que mantiene unidos a los objetos en el cosmos.

No obstante, la mejor teoría que tenemos para entender la gravedad es la relatividad general de Einstein. Según esta teoría, la gravedad no es una fuerza de atracción en sí misma, sino el resultado de la curvatura del espacio-tiempo causada por objetos masivos. 

Hasta ahora, la relatividad general ha sido confirmada en numerosas ocasiones, sin embargo, no se ha puesto a prueba en distancias y tiempos a gran escala, que es precisamente lo que Euclid analizará

Esto nos revelará si la relatividad general sigue siendo válida a escalas cósmicas, y si es así, los físicos deberán replantearse todo desde cero.

Curvatura espacio-tiempo
Curvatura espacio-tiempo
ESA

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

***
ENLACES U.N.

.

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

AlbertEinstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Breve Historia de la Astronomía.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, trópico andino y agua.

Cosmografía: cómo observar el cielo.

Cultura y Astronomía (CyA)

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Guía astronómica.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario