Así será el RíoBus que operará en Barranquilla por el Río Magdalena: detalles de su funcionamiento.


https://www.semana.com/ Barranquilla
 28/6/2023

Desde Cartagena, el alcalde Jaime Pumarejo presentó a los barranquilleros la primera de estas embarcaciones que surcarán las aguas del Magdalena para transporte y turismo.



El RíoBus tendrá una altura máxima de 4.5 metros, podrá navegar a una velocidad entre 20.37 y 31.48 kilómetros por hora - Foto: Suministrada a SEMANA por alcaldía

El innovador RíoBus, que zarpará en las aguas del río Magdalena, pronto llegará a Barranquilla para que todos los ciudadanos y visitantes puedan disfrutar de este medio de transporte que se suma a la apuesta por el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta la ciudad.

El anuncio lo hizo el alcalde Jaime Pumarejo desde Cartagena, donde se hizo la primera prueba de navegabilidad de la embarcación, la cual cuenta con la aprobación del Ministerio de Transporte.


“Renace un sueño de navegar por el río Magdalena, de utilizarlo como transporte fluvial. Hoy estamos lanzando el Karakalí, el primero de los riobuses que surcará las aguas del Magdalena y lo hará para transporte y turismo”, dijo el mandatario distrital.

Sobre la ruta que cubrirá la embarcación, Pumarejo detalló que primero será entre la Intendencia Fluvial y el Gran Malecón, “pero la idea es que te lleve hasta Puerto Mocho y, ¿por qué no?, un fin de semana hasta Suan o hasta muchos de los municipios ribereños del Atlántico y del Magdalena”. Añadió que este será el primero de muchos que se proyecta que naveguen sobre el río Magdalena.


El RíoBus es una embarcación Diesel con un consumo bajo en emisión - Foto: Suministrada a SEMANA por alcaldía

En cuanto a las especificaciones del RíoBus el alcalde precisó que “contará con aire acondicionado, baño y tecnología de punta con ingeniería colombiana, hecho en Cartagena y lanzado hoy a las aguas para que muy pronto esté transportando a los barranquilleros y atlanticenses por el río Magdalena”.

Por su parte, José Curvelo, jefe de la Oficina de Asuntos Portuarios del Distrito, señaló que esto es una noticia muy importante para la ciudad de Barranquilla. El río Magdalena y el sector portuario.

“Tener el RíoBus Karakalí sobre los primeros 7 kilómetros (6 kilómetros sobre el río y 1 kilómetro sobre el canal de Los Tramposos), llegando hasta la Intendencia Fluvial en la primera etapa, yo creo que va a ser bien acogido por todos los ciudadanos de Barranquilla”, dijo Curvelo.


La primera ruta será de unos 7 kilómetros - Foto: Suministrada a SEMANA por alcaldía

Para verificar la funcionalidad de la embarcación también estuvo presente María Mónica Hernández, secretaria general del Distrito, quien precisó que la embarcación “será trasladada a la ciudad de Barranquilla para su entrega y a partir de ella, sin duda, constituiremos un hito para la recuperación del río Magdalena, como arteria principal del país y la recuperación de lo que ello supone para los barranquilleros y toda la población del país”.


Características de la embarcación


El RíoBus fue elaborado en acero para garantizar su durabilidad, de acuerdo con las condiciones del río y cuenta con una capacidad para transportar, mínimo, a 60 pasajeros, incluyendo a personas con movilidad reducida.

La embarcación, que tendrá una altura máxima de 4,5 metros, podrá navegar a una velocidad entre 20.37 y 31.48 kilómetros por hora. La decoración al interior de la embarcación consiste en un techo rígido con acabado, pisos, paredes con materiales definidos de alto tráfico, luces led y señalización.


Trabajan en la decoración al interior del bus - Foto: Suministrada a SEMANA por alcaldía

Khalela, la empresa contratista del proyecto, es una entidad colombiana fundada en 1998, con amplia experiencia en el sector marítimo y fluvial. Anteriormente ha suministrado dragas multipropósito anfibias para la recuperación del río Bogotá, laguna de Fúquene y otros cuerpos de agua de jurisdicción de la CAR de Cundinamarca y a Triple A de Barranquilla para el dragado de mantenimiento de la dársena de captación del acueducto, embarcaciones con tolva para el transporte de sedimento y vegetación.

Las rutas que cubrirá el innovador medio de transporte

En su totalidad, el RíoBus está previsto para tener una ruta de aproximadamente 33 kilómetros, a futuro, sin contar los canales navegables.

La fase inicial, de las dos que comprende el proyecto, conectará el actual muelle de Puerta de Oro, en el Gran Malecón, con un muelle que se habilitará en el sector de la Intendencia Fluvial, haciendo uso del río Magdalena y el caño Los Tramposos.

Las siguientes fases se realizarán de acuerdo con la demanda y la inclusión de nuevas estaciones que conectarán la embarcación con los diferentes puntos, así como también con otros proyectos que se ejecutan en la ciudad, como el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín.

***
ENLACES U.N.
Aerocafé en tiempos de pandemia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Cormagdalena de cumple a Caldas.

Corredor Bimodal Cafetero.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El transporte en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Introducción a la economía del transporte.

La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Matecaña: opciones aeroportuarias. 

Motocicletas y seguridad vial.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestro corredor logístico para el PND.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

¿Para dónde va el Magdalena?

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Peajes y movilidad en Colombia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un TIM verde para el POT.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario