Ecología forestal y dinámica del carbono

 Es.mongabay.com / 19 JUNIO 2023 |


ANALYSIS POR TIMOTHY J. KILLEEN / TRANSLATED BY JAVIER LIMPIAS


A partir de los años 90, nuevos estudios de largo plazo de los árboles tropicales se dedicaron a documentar su composición, estructura y función.

Mediante el análisis de parcelas, se pudo determinar la biodiversidad de árboles amazónicos, así como documentar sus variaciones según gradientes latitudinales, altitudinales y climáticos.

El resultado: el ecosistema del Amazonas ha sido el sumidero neto de carbono en las últimas década.

La selva tropical está compuesta por miles de especies de árboles longevos, cada uno con una historia natural caracterizada por atributos morfológicos, fisiológicos y reproductivos únicos. Se conocía muy poco sobre los procesos ecológicos dentro de estas comunidades de plantas en 1980, cuando los ecólogos comenzaron a establecer estudios a largo plazo para documentar su composición, estructura y función.



La temporada de incendios de 2020 en la Amazonía al sur del Ecuador fue especial, ya que comenzó en julio cuando los terratenientes usaron el fuego para renovar los pastizales (a) y limpiar los campos en los campos existentes (b). El uso del fuego se incrementó al final de la estación seca (septiembre a octubre) cuando se quemó lo recientemente deforestado para expandir la producción (c). Escapes de incendios gestionados para crear incendios forestales que impactan el sotobosque del bosque natural (d). Eje y muestra del área de quema medida en kilómetros cuadrados por MODIS, instrumento satelital de la NASA. Fuente de datos: Global Fire Emissions Database, Amazon Dashboard, https://globalfire-data.org/pages/amazon-dashboard/

En un proyecto cerca de Manaos, los científicos crearon un experimento para evaluar el impacto de la deforestación y la fragmentación de los bosques en las comunidades de plantas y animales. En otro, docenas (eventualmente cientos) de botánicos afiliados a universidades e instituciones de investigación locales, crearon una red de cientos (eventualmente miles) de parcelas permanentes de una hectárea esparcidas por toda la región. Han utilizado estas parcelas para estudiar la biodiversidad de árboles amazónicos, identificando qué especies son extraordinariamente abundantes (hiperdominantes) y cuáles son extremadamente raras, así como para documentar cómo las comunidades de árboles varían a lo largo de gradientes latitudinales, altitudinales y climáticos, información esencial para comprender cómo podría cambiar la Amazonía en el futuro como consecuencia del calentamiento global.

Debido a que los ecólogos contabilizan los árboles y miden su tamaño, se ha podido descubrir las dimensiones de las gigantescas reservas de carbono del Amazonas. Lo que es más importante, debido a que repiten sus mediciones periódicamente, han descubierto que el ecosistema del Amazonas ha funcionado como un sumidero neto de carbono durante las últimas décadas. Sorprendentemente, se descubrió que la capacidad fotosintética del bosque primario intacto era tan grande, que la floresta ha estado secuestrando más carbono anualmente del que se estaba perdiendo a través de la deforestación y la degradación en la frontera forestal.


Deforestación en la Amazonía colombiana. Foto: James Bargent.

Desafortunadamente, estos mismos estudios identificaron una tendencia en aumento de la mortalidad de los árboles y un cambio en la composición de especies, que puede causar que el bosque primario intacto se convierta en una fuente neta de emisiones de carbono durante la próxima década. El cambio en la función del ecosistema se debe, en parte, a alteraciones en los procesos fisiológicos de las hojas estresadas por sequías periódicas y altas temperaturas, pero también a un cambio en la composición de las especies arbóreas causado por el aumento de la mortalidad de ciertas especies.

Las inversiones en ecología forestal se han complementado con esfuerzos paralelos para observar y evaluar zonas boscosas utilizando tecnología de teledetección. Brasil abrió el camino a principios de la década de los años ochenta con el compromiso de cuantificar anualmente la deforestación mediante imágenes de satélite, una decisión que tendría un enorme impacto en el debate público sobre la expansión de la frontera agrícola, así como las decisiones realizadas en foros internacionales relacionados con el cambio climático. Los protocolos y la tecnología desarrollados por la agencia espacial brasileña han sido adoptados como un estándar global, y ahora son utilizados por todas los países panamazónicos para monitorear sus propias fronteras forestales.

Con el tiempo, la innovación en la tecnología de teledetección condujo al despliegue de sensores satelitales que podían monitorear la deforestación en tiempo real, así como identificar la degradación de los bosques por la tala y los incendios forestales. Estos estudios complementaron la investigación de campo de los ecólogos forestales, lo que permitió a los investigadores mapear espacialmente la distribución de la biomasa forestal, así como detectar la variación estacional e interanual del clima, y de qué manera estaba afectando la función del ecosistema a escala local, regional y continental.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0).

———

Artículo publicado por Mayra. TAGS: .

***

ENLACES U.N. 

 

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo.

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, trópico andino y agua.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El panorama del maíz en Colombia. 

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Glaciares y Desiertos.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Huella hídrica en Colombia.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La historia del Cerro Sancancio.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua.

Visión del aguacate hass.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario