A salvar al burro criollo colombiano de su extinción

https://www.vanguardia.com/


Así se salvaría al burro criollo colombiano de su extinción. Entre 2006 y 2016 hubo en Colombia una reducción de asnos cercana al 77 %. Durante décadas, los campesinos han contado como su mejor  aliado al burro criollo colombiano. Pese a su aporte, la población de la especie ha disminuido drásticamente en Colombia, mientras en 2010 había 134.251 individuos, en 2015 se registraron apenas 75.072.



Suministrada / VANGUARDIA 


Factores como la exportación indiscriminada de sus pieles a China, donde elaboran con ellas un medicamento tradicional llamado Ejiao (una especie de gelatina vigorizante), o los altos índices de consanguinidad o endogamia, que han provocado la pérdida de su variabilidad genética, tienen al burro criollo colombiano (Equus asinus) al borde de la extinción.

En la preservación de su semen congelado, diluido en su propio plasma y otros componentes, estaría la clave científica para conservar esta especie. Así lo hizo saber la Universidad Nacional de Colombia en un comunicado.

Durante décadas, los campesinos han contado como su mejor aliado al burro criollo colombiano, gracias a su gran capacidad de adaptación a condiciones climáticas diversas, resistencia a enfermedades y mantenimiento (manejo y alimentación) económico.

Pese a su aporte, la población de la especie ha disminuido drásticamente en Colombia, pues algunas cifras indican que mientras en 2010 había 134.251 individuos, en 2015 se registraron apenas 75.072.




Juan David Montoya Páez, doctor en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) Sede Medellín, identificó que aunque los bancos de germoplasma o células reproductoras son ideales para su preservación, todavía es muy difícil inseminar artificialmente a las hembras con semen congelado.Además de que el espermatozoide puede morir en el proceso de congelación-descongelación, los crioprotectores (sustancias usadas para conservar los espermatozoides) suelen generar inflamación en el útero de las hembras impidiendo la fecundación”, explica.

Su reto investigativo fue buscar componentes que se pudieran incluir en la congelación, de manera que el estado óptimo de los eyaculados se mantuviera, y posiblemente se facilitara la fecundación.

“Trabajamos con crioprotectores permeables –es decir que entran en contacto directo con el interior de los espermatozoides– y no permeables –que no entran en contacto directo sino que se mantienen al margen–, dimetilformamida, sacarosa, albúmina sérica bovina y plasma seminal, por separado y con distintas combinaciones entre sí”.



El proceso de recolección

El semen de los asnos se recolectó en el Valle de Aburrá, en sitios dedicados a la cría de criollos colombianos. Se tomaron tres eyaculados de 10 individuos, con un periodo de descanso máximo de una semana, mediante el método de vagina artificial.

Después se criopreservó ese semen, una parte centrifugada para extraer el plasma seminal y otra parte diluida en compuestos como azúcares y antibióticos.

Antes y después de congelarlas, la calidad de las muestras se evaluó a partir de los niveles de movilidad, vitalidad, morfología e integridad de la membrana plasmática.

“Encontramos que es muy importante que en la congelación se incluyan crioprotectores permeables, en este caso la dimetilformamida. Como al parecer estos son los que generan irritación en el útero al momento de inseminar, mezclamos con plasma seminal y encontramos resultados positivos tanto en la calidad general como en las pruebas de fecundación en el laboratorio”.

El investigador agregó: “El siguiente paso consistiría en probar la inseminación directamente en las hembras. En este punto es importante el transporte pasivo que hace el tracto reproductivo femenino, pues ahí también hay un factor crucial para el proceso, que son las contracciones que debe hacer la hembra”, concluye el experto.

***

ENLACES U. Nal. de Col:

Aerocafé, la Ciudad Región y el Paisaje Cultural Cafetero.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Articulación de Manizales a la Ecorregión Cafetera.

Aspectos Urbanos del Eje Cafetero.

Asuntos estratégicos para el territorio.

Café y Ciudad Región.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.

Centro-Sur de Caldas: ¿un Área Metropolitana?.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Conectividad para la ciudad región del Eje Cafetero.

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Chinchiná de frontera a puente integrador.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

Desafíos para la Ciudad Región del Triángulo Del Café

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión y bioturismo

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: perfil de las ciudades.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.


El futuro de la Ciudad.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Estrategias del desarrollo urbano-regional de Manizales.

Gestión municipal en un territorio conurbado.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?

Infraestructura estratégica para la conectividad de Caldas.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Introducción a la economía del transporte.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Isaac Newton.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La historia del Cerro Sancancio.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales: integración regional y desarrollo territorial.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

Movilidad y Modelo Urbano.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Para dónde va el Magdalena?

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

PCC y Cultura en el territorio caldense.

Peajes y Movilidad en Colombia.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio. 

Planificación estratégica para la movilidad.  

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos Ambientales en el Eje Cafetero.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo para el agua en la ecorregión cafetera.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Seis diálogos con el territorio. 

Sí a la metropolización del Centro-Sur de Caldas

Sismo, bahareque y laderas.

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles.

Subregión Centro-sur & Ciudad-región.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Transporte Integrado para la Ciudad Región.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.

Un nuevo modelo urbano.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una urgencia del ordenamiento urbano.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Vía Del Renacimiento.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario