Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

 

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza



Por Gonzalo Duque-Escobar*

Manizales, junio 10 de 2023.

               Portada: Izq. Centro-Sur de Caldas, Cuenca del Río Chinchiná y áreas protegidas de la subregión (Caleidoscopios Urbanos). Der. Ciudad Región del Eje Cafetero y Áreas Conurbadas del Antiguo Caldas. Adp de Wikipedia.org

                



Imagen 01- Estructura del PIB de Caldas 2018 por sectores económicos, en Mintic-gov.co, y Concentración del PIB al 2010 por J. I. Morales.

A continuación, una presentación temática del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia Sede Manizales, sobre la subregión Centro Sur de Caldas, un territorio conurbado de 1612 km2 del trópico andino colombiano, habitado por 718 mil habitantes, que ubicado en la cuenca del río Chinchiná entre el PNN de los Nevados y la hoya hidrográfica del Río Cauca está conformado por cinco municipios cuya fundación que se remonta a mediados del siglo XIX, se relaciona con la colonización antioqueña: se trata de Chinchiná (1857), Neira (1842), Palestina (1855) y Villamaría (1852), y de Manizales (1849) como capital de Caldas. Allí, aunque el turismo se perfila como el principal motor de su economía, además del café y de otros productos como aguacate, papa, frutas de clima frío, plátano, leguminosas y hortalizas, se dan otros renglones menores como maderables, minería y ganadería. Para el efecto, tomaré de mis propias notas fragmentos de diferentes temas ya publicados.

               Ver: Área metropolitana de Manizales. 

               De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

               El desarrollo urbano y económico de Manizales.

               Dinámica económica del Eje Cafetero.

               Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. 

El territorio:



Imagen 02- PCC en Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo, y Municipios del Centro Sur de Caldas, en Wikipedia.org

El Centro Sur- como subregión de Caldas, por hacer hace parte de un jardín deforestado: si la ecorregión cafetera en 2000 tenía en potreros 12 veces más de lo debido y en bosques 3,5 veces menos, y Caldas registraba del 45 al 47% de la superficie en potreros, superando el 4 o 6 % de suelos aptos para ese uso; y en bosques un 22% cuando los suelos aptos para este uso son más de la mitad de la superficie, podemos inferir que tampoco la cuenca del río Chinchiná está adaptada para enfrentar el Cambio Climático, máxime cuando en las cuenca media los escenarios del cambio climático presentados por el IDEAM en 2015, permiten advertir un probable incremento de las lluvias del orden del 30% al 2100. Y en cuanto al Río Chinchiná, se trata de uno de los ríos urbanos más contaminados de Colombia: en el TOP 10 ocupa el puesto 7, seguido de los ríos Otún y Quindío.

               Ver: Cambio Climático en Caldas – Colombia. 

               Caldas: ciclos de ocupación territorial.

               Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

               Colombia Intermodal: de la mula al tren.

               Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

 

 

La declaratoria de la UNESCO (2011) como estrategia de adaptación al cambio climático de la cual participan todos los municipios del Centro Sur, también es una oportunidad para que emprendamos tareas de recuperación y transformación de las ventajas comparativas culturales y naturales en ventajas competitivas, haciendo del PCC una opción de desarrollo social y económico implementando actividades de reconversión productiva incluyentes, que incorporen la producción responsable de bienes y servicios culturales y ambientales, tanto industriales como artesanales, entre ellos el ecoturismo comunitario, lo que incluye el aviturismo, además de acciones relacionadas con la preservación de los ecosistemas, de la biodiversidad y del agua, y el fortalecimiento de la economía rural apalancada en bienes y servicios con denominación de origen y certificados, que identifiquen y expresen el carácter y potencial del territorio. 

               Ver: Paisaje Cultural Cafetero: una visión prospectiva.  

               El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

               Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

               Educación: una visión prospectiva.

               Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Los municipios y el AM

 



Imagen 03- Visión de los municipios del Centro Sur de Caldas. Gobernación de Caldas.

En esta subregión Centro Sur donde Manizales como capital de Caldas y ciudad intermedia aporta su potencial económico y la oferta de servicios urbanos; también Palestina podría sumar los beneficios de Aerocafé como infraestructura estratégica para el bioturismo del PCC, además de su zona recreacional de Santágueda y su acuífero; igualmente, Villamaría además de su vocación de dormitorio, aportará el principal escenario del Parque Natural de los Nevados, gracias al termalismo y a los bosques de niebla de la subcuenca del Río Claro; Neira que con su patrimonial arquitectura del bahareque es el portal del PCC, ofrece la posición geoestratégica de los sectores de Planes y El 41 con sus tierras aptas para un desarrollo agroindustrial ligado a los corredores férreos y viales del cañón del Cauca; y finalmente, Chinchiná además de su protagonismo como núcleo del Centro de Investigaciones Cafetera y centro hidroenergético, aportará su condición de bisagra de conectividad para la ciudad región del Eje Cafetero.

               Ver: Neira: entre la ruralidad y la ciudad región

               Chinchiná Siglo XXI.

               Villamaría – Mosaico Temático.

               Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina.

               Manizales: un diálogo con su territorio.

Infraestructura estratégica

 



Imagen 04- Antiguo Ferrocarril de Caldas y Cable Aéreo en 1950- por G P. Ramos-; y Aeropuerto del Café: Interferencias en Conos y Anillo de aproximación. HJ ROSS 2002.

Dado el modelo de gestión de Aerocafé 2022, que además de usar fondos públicos debiendo haber recurrido a la inversión privada, ha optado por bajar la pista 8 m para construir un aeródromo como la Nubia recurriendo a enormes impactos ambientales por descompensar llenos y cortes como virtud que tenía el proyecto inicial, podría terminar Aerocafé como un “elefante Blanco, ya que no habrá forma de continuarlo hasta los 3800 m por requerirse para ello 4,5 millones de m3 de movimiento de Tierra, y por la competencia de Matecaña ya depreciado ofreciendo mayor frecuencia de vuelos en aviones más grandes y económicos. Siendo así, por qué no pensar en el aeropuerto del Km 41 propuesto por Germán Gutiérrez Cardona, dado que la Variante Tesalia es ahora la mejor ruta de conexión con Pereira y que el Cono de aproximación permite construir un gran aeropuerto de alcance transoceánico con una inversión que ahorra U$ 150 millones respecto al Aerocafé en Palestina ya extendido.

       Ver: Una visión sistémica del Aeropuerto del Café. 

       Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

       Visión global a proyectos estratégicos de Colombia

       Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

       De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Ahora, para la Ciudad Región otra propuesta estratégica es el Tren de Cercanías como opción de transporte público, verde, integrado y estratégico, con impacto para la movilidad entre Manizales, Pereira, Cartago y Armenia, como un escenario de facto ya conurbado donde se debería recuperar la banca del antiguo ferrocarril de Caldas de 117 kilómetros con pendiente máxima del 3%, integrando con dicho tren las capitales cafeteras donde el transporte público responde por la mitad de los viajes y la moto o el carro moviliza cerca de la tercera parte, lo que obliga a considerar una solución estructural y concertada para la movilidad regional integrada que, en el marco de una revolución urbana como estrategia de crecimiento económico, si se parte de la declaratoria previa de las áreas metropolitanas, se puede fortalecer la Ciudad Región del Eje Cafetero.

       Ver: Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero

       Dimensión urbano-regional de la movilidad

       Nuestro corredor logístico para el PND. 

       Peajes sí, pero no así y menos ahí.

       La identidad del territorio caldense.

Tema ambiental: agua

 



Imagen 05- Distritos Sanitarios de Manizales, y PTAR proyectadas; y Agua en Caldas- Cuencas hidrográficas, y Acuiferos y Zonas de Recarga

En Colombia, donde solamente tratamos el 8% de las aguas servidas y 521 consumen agua sin tratamiento alguno, el agua subterránea que supera tres veces en cantidad la de ríos y lagos, debe declararse un bien público de interés general. Si en Caldas sabemos de la amenaza del Cambio Climático, pero no del escenario que nos espera poniendo en situación difícil el desarrollo agroindustrial previsto en Santágueda por demanda de agua subterránea aprovechable, debemos saber que es un patrimonio que podría ser escaso en el Corredor del Cauca; entonces, al no poderse hacer uso del único acuífero de la Subregión Centro-Sur de Caldas si resultare contaminado dicho acuífero por los lixiviados provenientes del Relleno Sanitario La Esmeralda, que administra EMAS, se haría inviable el desarrollo agroindustrial del Km 41 y Planes.

               Ver: Cambio Climático en Caldas – Colombia.

               Colombia Tropical ¿y el agua qué?

               El agua en la biorregión caldense. 

               La sed de los cafetos.

               Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Por economías de escala en el tratamiento de aguas servidas, y para vincular a Villamaría, la PTAR debió ser una planta en La Floresta y no dos tal cual se hace ahora con la de La Linda para el distrito sanitario Norte y la de los Cámbulos para el distrito sanitario Sur e Industrial de Manizales. Mientras que el Túnel Manizales, se desarrolló para integrar los dos distritos sanitarios de la ciudad pensando en Villamaría y en tratar aguas servidas residenciales, contrariamente ahora en los Cámbulos se mezclarán aguas industriales y residenciales dejando el distrito Norte por fuera, y con ello, además de inviabilizar el tratamiento secundario que es biológico y que es el deber ser, se terminará por socializar el costo del tratamiento industrial para que lo asuman los usuarios residenciales.

               Ver: Ríos urbanos para Manizales.

               Túnel Manizales. 

               Preservación Ambiental e Hídrica en el PCC. 

               Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

               Apuestas por el agua en Caldas.

Áreas protegidas

 



Imagen 06- Áreas Protegidas y Ecosistemas estratégicos de la Cuenca del Río Chinchiná, y Mina de Tolda Fría cerca de la RFP Bosques de Chec.

En el caso de la RFP de Río Blanco, llevar a su zona con función amortiguadora (ZFA) “la jungla de concreto” con un huella ecológica cuatro veces superior al área de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, y produciendo impactos 100 veces superiores a los que generaría el mismo urbanismo desde Manizales por estar 10 veces más cerca, no es legal, sabiendo que el estudio “Articulación de Zonas con Función Amortiguadora SIDAP Caldas” de la Fundación Grupo  HTM elaborado para Corpocaldas en 2014, recomendaba un ancho de 700 m para una Zona con Función Amortiguadora de una RFP. Lo anterior significa desconocer el Decreto 2372 de 2010.

               Ver: ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

               Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026

               Caldas en la biorregión cafetera. 

               El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

               Nuestras aguas subterráneas. 

La minería en Tolda Fría, sobre el entorno de la RFP Bosques de CHEC cuyos bosques de niebla blindan al PNNN y el páramo, y, debería tener la puerta cerrada: allí, además de amenazar los mismos grupos biológicos de mamíferos y aves identificados en la RFP de Río Blanco como especies endémicas vulnerables y en riesgo de extinción, que llegan al lugar dada la conectividad biológica que se establece en el sector, la actividad minera con decenas de km perforaciones con 500 a 700 m de profundidad, representa una amenaza para el agua de la Manizales y de Villamaría, así se excluyan el suministro de agua de las quebradas California y La María para su tratamiento, dado que los acuíferos profundos podrán resultar contaminados.

               Ver: Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

               Minería en áreas de interés ambiental. 

               Eje Cafetero minero-energético. 

               Ecorregión y bioturismo

               Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Epílogo 1



Imagen 07- Escenarios de cambio climático al 2100 en el Eje Cafetero, y Biomas y usos potenciales y actuales del suelo en Caldas al 2000.

Si urge buscar la sostenibilidad ambiental en la cuenca del Río Chinchiná, y saldar los pasivos ambientales en las frágiles laderas del medio urbano en el marco del cambio climático, la clave está en emprender acciones integrales de reconversión productiva para resolver los conflictos de uso del suelo, y en emprender acciones no solo de control de la erosión y prevención de los desastres mejorando el hábitat de la masa de desposeídos que habita los guetos de estructura tugurizada ubicados en las zonas de riesgo, pero también ponerle freno al mercado inmobiliario que al traficar con la plusvalía urbana impulsa el actual modelo de ocupación conflictiva del territorio acentuando los pasivos ambientales de la ciudad.

               Ver: La adaptación de la ciudad al trópico andino

               Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

               Sustentabilidad y decrecimiento económico.

               Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

               Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Epílogo 2



Imagen 08- Caldas: NBI 2012 (DANE), Gini de la tierra 2009 (IGAC), Densidad rural 2018 (DANE) y Erosión de suelos.

               Dada la enorme brecha de productividad e ingresos entre el medio urbano y el rural, y que en la ciudad donde la sociedad se ha fragmentado y la pobreza extrema arrincona a las personas entre la informalidad y la delincuencia, ya el tejido social casi ha colapsado, además de propender por la distribución de la infraestructura social y productiva entre los municipios de la periferia, urge implementar estrategias de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura y fortalecer los esquemas asociativos de productores de bienes y servicios, para generar opciones de empleo digno en el marco del turismo comunitario, ofreciendo programas de formación y capacitación en tecnologías blandas como aviturismo,  artesanías, culinaria y música. 

               Ver: CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

               Pobreza y ruralidad cafetera. 

               PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

               Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

               Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Epílogo 3



Imagen 09- Sistema de ciudades de Colombia. (DPN de Colombia), y Áreas Metropolitanas de la Ecorregión Cafetera y Ciudad Región del Eje Cafetero (SIR-Alma Mater).

En la dimensión político institucional, además de resolver la crisis de liderazgo que padecen Caldas y Manizales a pesar de haber cruzado por Manizales el meridiano económico del país en la década de 1920 y de haber sido Caldas reconocido como el departamento modelo de Colombia, y de combatir la corrupción que se ha institucionalizado, se debe propender por un modelo autónomo y descentralizado para cerrar brechas estructurales como lo son las de productividad e innovación, de infraestructura, de fiscalidad, de bienes públicos, y de ingreso y pobreza; pero también urge avanzar en la declaratoria del área metropolitana del Centro Sur de Caldas en el marco de la Ley 1625 de 2013, para avanzar hacia una revolución urbana creando la ciudad región del Eje Cafetero con estrategias como la movilidad integrada para que se consolide un gran mercado.

               Ver: Territorio, descentralización y autonomía regional

               Transporte conectividad y movilidad inter e intra urbana.

               Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. 

               Ingenierías, medio ambientes y humanidades.

               Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Gracias



*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia

               Contraportada: Cuenca del Río Chinchiná: Índices de uso del agua y del Estado de las coberturas. Corpocaldas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA

·                     A propósito de los 70 años de la U.N. Sede ManizalesPor Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2018.11.19.

·                     Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar- Documento Universidad Nacional de Colombia y SMP de Manizales. In: Revista Eje 21. Manizales, 10-04-2015.

·                     Área Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín Ambiental 168.Documento U. N. de Colombia.

·                     Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2023.

·                     Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

·                     Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, U. de Caldas.

·                     Caldas: marco territorial e histórico. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento para la integración de Caldas y Antioquia. Manizales. 2020.

·                     Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana?  Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la Cámara de Comercio de Chinchiná – 2019.

·                     Conexión Pacífico: la nueva Troncal de Occidente. Gonzalo Duque-Escobar. Ref. La Patria, Manizales 2014.06.23

·                     Conurbación Centro-Sur y Ciudad RegiónDuque Escobar, Gonzalo (2013) In: Primer Foro Temático del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Mayo 23 de 2013., Centro de Convenciones Teatro Fundadores.

·                     Cultura y Turismo en Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: FORO: Turismo y Cultura., Universidad Católica de Manizales.

·                     Chinchiná proyecta su futuro al 2037. Duque Escobar, Gonzalo. 24-09-2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

·                     Dinámica Económica del Eje Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2020). La Patria, Manizales, Colombia.

·                     Ecorregión y bioturismoPor: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del IDEA- U:N: Sede Manizales. Enero 20 de 2020.

·                     El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015)  El POT de Manizales: In: Bus del POT”. Auditorio SMP.

·                     El futuro de la Ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015). In: Cátedra de Historia Regional de Manizales, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas.

·                     El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. In:  Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Salamina, Caldas. 2021.

·                     El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA”. ESAP Manizales.

·                     El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café. Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, abril 15 de 2014. 1 Museo Interactivo Samoga.

·                     Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Por la Veeduría Ambiental de Manizales “VECINA“, Gonzalo Duque-Escobar. Programa Corpocaldas. Lugar, U. Autónoma de Manizales; 2023.

               La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2022.

               La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar, (2021). Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales.

               La Nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Auditorio SMP Manizales.

               La sed de los cafetos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales – Instituto de Estudios Ambientales – IDEA: Boletín Ambiental N°6. Octubre 3 de 1992 (Act. 2022).

               La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región. Duque Escobar, Gonzalo. Manizales, Febrero 11 de 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

               Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio. Por: Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 14 de 2022.

               Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar- Documento Universidad Nacional de Colombia y SMP de Manizales. Conversatorio del Bus del POT, en la SMP de Manizales. Manizales, 2013.

               Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, 2011. (Act. 2021).

               Planificación estratégica para la movilidad.  Duque Escobar, Gonzalo (2018) Documento de discusión. U.N. de Colombia, Manizales.

               Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Encuentro Regional de los EAT de la Ecorregión Cafetera de Colombia, Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores de Manizales.

               Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor U. N. de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.

               Ríos urbanos para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.11.2.

               Temas rurales para la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011.08.29.

               Túnel ManizalesDuque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2010) In: XIII Congreso Colombiano de Geotecnia, SCG – U.N. de Colombia, Manizales.

               UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de SamogaDuque Escobar, Gonzalo (2015) Museo Interactivo Samoga, U.N. de Colombia.

               Un polígono industrial para Manizales. Gonzalo Duque Escobar (2010) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.  2010. Act 2022.

               Un S.O.S. por la bambusa guadua. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, 2014. Act. 2022.

               Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U. N. de Colombia. Manizales, 2016. Act. 2022.

               Villamaría – Mosaico Temático. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. In: Concejo Municipal de Villamaría. 2022.

               ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, mayo 18 de 2021.

                

               


                

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario