Los niños Mucutuy sobrevivientes en el Guaviaré, estarán a cargo del ICBF.

El País de España: 12 de junio de 2023 

Por: El País

Esta es la razón por la cual los hermanitos indígenas que sobrevivieron 40 días en la selva colombiana, estarán en la institución estatal mientras se llega a acuerdos entre las familias de los pequeños.

Astrid Cáceres, directora del ICBF, hizo el anuncio esta mañana sobre que la entidad asumirá el cuidado de los niños rescatados en el Guaviare | Foto: Montaje SEMANA

La directora del Icbf, Astrid Cáceres, reveló detalles del estado de salud de los cuatro menores rescatados el pasado viernes en la selva del Guaviare, mientras anunció que los niños estarán a cargo de la entidad hasta tanto se solucione problemas con las familias de los pequeños.

“La bebé está en cuidados intermedios para poder monitorearla, por lo que es la más pequeña”, explicó durante una entrevista a Blu Radio.

La directora general del ICBF, Astrid Cáceres, anunció esta mañana que los niños quedarán al cuidado de la entidad | Foto: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Asimismo, reveló que los menores están siendo atendidos física y emocionalmente, pero reiteró que lo más importante es la salud de los niños, no solo la física sino la emocional, aunque reconoció que “han ido recuperándose poco a poco”.


“La bebé está en cuidados intermedios para poder monitorearla, por lo que es la más pequeña”, indicó sobre la menor de los hermanos, Cristin Neruman Ranoque, la bebé que cumplió un año de vida mientras estaba en la selva.



La funcionara aclaró que los niños están con una defensora del Icbf, “ella es la que acompaña a la familia y se han organizado con turnos de acompañamiento. La defensora ha tomado determinaciones con respecto a esos turnos”, relató.



Respecto a las denuncias del padre de los pequeños, en las que asegura no le dejan ver sus hijos de 13 y 8 años, la Directora del Icbf manifestó que esto obedece a decisiones de carácter administrativas, en el marco del proceso de restitución de derechos de los menores.


Por eso, recalcó que “los menores estarán al cuidado del ICBF mientras se solucionan los problemas de familia”.


El ICBF tomó bajo su cuidado a los hermanitos debido a problemas de las familias | Foto: SEMANA


En ese sentido, enfatizó que hay unos diálogos que construir para tomar las mejores decisiones, y el Icbf como garante estará al frente.


Un milagro de vida


Como se sabe, los menores fueron hallados el viernes último en un punto remoto entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, donde fueron buscados durante 40 días por un grupo de militares, entre ellos comandos de las Fuerzas Especiales del Ejército, e indígenas de la zona, todos integrados en la “Operación Esperanza”.


Los uniformados jamás perdieron la esperanza de encontrarlos con vida y a pesar de las difíciles condiciones de la zona, día a día rastrearon el lugar hasta hallarlos con vida, aunque muy débiles, debido a que llevaban muchos días sin consumir alimentos.


Fue un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, el encargado de extraerlos en horas de la noche y trasladarlos hasta San José del Guaviare, capital del departamento del Guaviare, donde un avión C-295 acondicionado como ambulancia los condujo a la capital.


Los niños rescatados son, Lesly Mukutuy, de 13 años y quien se encargó de cuidar durante 40 días a sus hermanos Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de cinco años, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé de tan solo un año de nacida.



En video, el momento exacto en el que son encontrados los niños en Guaviare. “Dios no ha bendecido”, dicen los indígenas


Como se recordará, tras el percance aéreo ocurrido el pasado 1 de mayo cuando el avión Cessna 206 de la compañía Avianline Charter’s en el que viajaban los cuatro niños junto con su madre, un líder indígena y el piloto, se estrelló en la selva amazónica colombiana.


Hermanos Mucutuy en medio de su recuperación física y mental en Bogotá | Foto: Suministrada a Semana


En el impacto, los tres adultos fallecieron, incluida la madre de los niños, que iniciaron un largo recorrido por la selva basados solo en la intuición y la fe de sus ancestros que regresarían sanos y salvos a su hogar.


Durante un vídeo en el quedaron registradas las primeras imágenes del emotivo reencuentro, los indígenas rescatistas solo podían expresar palabras de agradecimiento a Dios por este milagro. Según Ranoque: “Hay que decir, primeramente, que este es un milagro de Dios y, como creencia del pueblo indígena (...) nosotros, como pueblo indígena, estamos capacitados para buscar, demostrándole al mundo que encontramos el avión, que encontramos a los niños”.

ICBFAstrid CácerescuidadomenoresRescate

***
ENLACES U.N.

.


Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Caldas en la biorregión cafetera.

Ciencias Naturales & CTS.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia, trópico andino y agua.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

Gestión para el manejo sostenible y ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Motocicletas y seguridad vial.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

¿Y el agua en Colombia qué?


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario