China empieza a perforar el pozo más profundo del mundo en busca de energía infinita

 https://www.elconfidencial.com/ 2.06.2023.



En 2021, el presidente Xi Jinping dio la extraña orden de acelerar la exploración profunda de la corteza terrestre en busca de energía y materiales. Ahora, la excavación del pozo más profundo del mundo ha comenzado

China acaba de arrancar un ambicioso proyecto para perforar un agujero de 11,100 metros de profundidad en la corteza terrestre. Situado en la región petrolera de Xinjiang, el proyecto sigue las directrices de Xi Jinping de explorar nuevas fronteras bajo la superficie del planeta para intentar conseguir nuevos materiales y recursos energéticos ilimitados.


El proyecto de perforación será el agujero más profundo jamás perforado por China, sólo segundo detrás del ya clausurado pozo de Kola, en Rusia. Penetrará más de 10 estratos continentales, llegando hasta la capa del sistema cretácico con una antigüedad de unos 145 millones de años. 

Un proyecto de una dificultad extrema

Según informa la agencia oficial china Xinhua News AgencyJinping cree que la exploración profunda puede identificar recursos minerales y energéticos y ayudar a evaluar los riesgos de desastres ambientales, como terremotos y erupciones volcánicas. 



El lugar de la perforación está en los campos petrolíferos del desierto de Taklamakan, en la imagen, en la región de Xinjiang. (Pravit/CC) 

No hay muchos detalles técnicos sobre el proyecto y los procesos que van a emplear ni cuánto tiempo les llevará. Sabemos que la perforación comenzó este pasado martes, 30 de mayo. Al menos parte del equipo que emplearán será mecánico, incluyendo brocas y tubos de perforación que pesan más de 2.000 toneladas en total.

La complejidad del proyecto es extrema, dice el científico Sun Jinsheng de laAcademia China de Ingeniería, que lo compara con intentar conducir un gran camión sobre dos delgados cables de acero. Jinsheng se podría quedar corto como demostró la experiencia con el Pozo Superprofundo de Kola en Rusia, el agujero artificial más profundo de la Tierra, que alcanzó una profundidad de 12,262 metros en 1989 después de 20 años de perforación. 

El clausurado Pozo Superprofundo de Kola.

Como descubrieron los rusos, la perforación mecánica tiene sus limitaciones, ya que los medios mecánicos fallan irremediablemente al llegar alrededor de los 10 kilómetros de profundidad. 

Energía ilimitada

Sin embargo, existe otro método que en teoría elimina esos problemas: Quaise, una empresa fundada por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), está desarrollando una revolucionario cañón de plasma perforador para construir centrales geotérmicas en cualquier punto del globo para proporcionar electricidad ilimitada y barata a escala planetaria. 

Esquema de la perforación de Quaise (Quaise)

La tecnología de Quaise, un taladro de plasma ya en funcionamiento que realizará su primera prueba fuera del laboratorio el año que viene podría alcanzar profundidades de hasta 20 kilómetros, suficiente para aprovechar el calor del núcleo terrestre en cualquier sitio. 

La tecnología surgió de las investigaciones de Paul Woskov en el MIT. Básicamente, acelera haces de electrones a velocidades relativistas,amplificando de forma radical la energía de las microondas para vaporizar cualquier roca imaginable. Las ondas submilimétricas que vaporizan la roca son creadas por un girotrón, un dispositivo que genera microondas de alta energía. Este proceso de perforación es muy diferente al de la perforación mecánica, ya que no requiere el uso de taladros físicos y puede alcanzar profundidades mucho mayores. 

Quaise planea utilizar agua supercrítica, un estado del agua que no es sólido ni líquido ni gas, que se produce al comprimir el H₂O a más de 217 atmósferas y 373 grados centígrados. Este agua supercrítica ayudará a mantener el pozo abierto y a vitrificar la perforación como subproducto del proceso de perforación. 

Una nueva era energética

La tecnología de Quaise, si tiene éxito, podría tener un impacto colosal en nuestra búsqueda de fuentes de energía sostenibles. Al proporcionar acceso a la energía geotérmica en cualquier parte del mundo, eliminaría nuestra dependencia de las fuentes de energía renovable intermitentes y podría retirar todas las plantas solares, hidroeléctricas, nucleares y eólicas, recuperando estos espacios para la naturaleza. Dejaríamos también de depender de las fósiles —eliminando las centrales térmicas, que podrían reconvertirse directamente en centrales geotérmicas— y la energía nuclear. Y no necesitaríamos la energía de fusión: El calor generado por el núcleo terrestre puede alimentar a la civilización durante 20 millones de años utilizando solo un 0.1% del calor generado. 



Las primeras imágenes de la central geotérmica piloto de Quaise. (Cortesía de Quaise) 

Sin embargo, este ambicioso proyecto no está exento de desafíos. Las dificultades técnicas de perforar a tales profundidades son inmensas y todavía está por ver que lo que se consigue en el laboratorio pueda trasladarse sobre el terreno. Si lo consiguen, abriría una nueva era de energía barata y 100% verde en la historia de la humanidad.

***

Geología, geotecnia, astronomía y medio ambiente.

Documentos U.N. de Colombia

Autor: Gonzalo Duque-Escobar*

PDF: Manual de Geología para Ingenieros. (Obra completa)

Video: Riesgo sísmico: los terremotos.) – Gestión del Riesgo

PDF: Acuerdo climático: avance necesario pero insuficiente. –  Medio ambiente

PDF ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?.

Video (Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia) – [Teaching Resource]

PDF: El Paisaje Cultural Cafetero. – [Teaching Resource]

Video: El camino a las estrellas.

Video: Astronomía en América Precolombina: Mayas Aztecas e Incas.

Video: Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Video: La astronomía en Colombia: perfil histórico.

Video (El territorio del río Grande de la Magdalena).

PDF: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

PDF: Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

PDF: Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

PDF: Las cuentas del agua. – [Teaching Resource]

Lectura: Por falta de bosques con el agua al cuello.

PDF: Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Lectura. Nuestras aguas subterráneas.

PDF: Desarrollo urbano y huella ecológica. (Ecología)

PDF: Huella hídrica en Colombia. (Ecología)

Video: Colombia, trópico andino y agua.

Lectura: El inestable clima y la crisis del agua.

Lectura: El porqué de los aguaceros en Colombia.

Lectura: La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

Lectura: El agua en la biorregión caldense. 

Lectura: El agua en Colombia: glosas

Lectura: Colombia Tropical ¿y el agua qué?

PDF: Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. – Workshop Item.

PDF: Agua y clima en Colombia. – [Teaching Resource]

Lectura: Dinámicas del clima andino colombiano.

Lectura: Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Lectura: Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

PDF: Sol, clima y calentamiento global.

PDF: Glaciares y desiertos – Manual de Geología

PDF: COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

PDF: Sol, clima y calentamiento global. 

Lectura: Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Lectura:  La adaptación de la ciudad al trópico andino.

PDF: Calentamiento global en Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Video: Cultura y Astronomía – OAM.

Video – Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Ciclo geológico – Manual de Geología

PDF: Flujo de agua en el suelo. – Geomecánica

PDF: Aguas subterráneas. – Manual de Geología

PDF: Aguas superficiales. – Manual de Geología

PDF: Propiedades hidráulicas de los suelos. – Geomecánica

PDF: Guía No. 2: Coordenadas Astronómicas

PDF: Guía No. 7: Cosmografía.

Video: Observación del Cielo y Carta Celeste.

PDF: Materia y energía. – Manual de Geología

PDF: Tierra sólida y fluida. – Manual de Geología

PDF: Sistema solar. – Manual de Geología

PDF: Tiempo geológico. – Manual de Geología

PDF: Minerales. – Manual de Geología

PDF – Desarrollo minero-energético de Caldas. – [Teaching Resource]

PDF- Minería metálica sí, pero sustentable.

Lectura: La economía en la era del conocimiento.

PDF: Intemperismo o meteorización. – Manual de Geología

PDF: Erosión de suelos. – Geomecánica

Lectura: Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

PDF: Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

PFF: Sismo, bahareque y laderas.

PDF: Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna

Lectura: Río Blanco, cuna de vida…

Video: F J de Caldas y J Garavito Armero.

Video: Newton: de Grecia al Renacimiento.)

Video: Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Video: La Cosmología de Stephen Hawking.

Video: Mecánica Planetaria.

Video: Tiempo y Calendarios.

Video ( Sol, Lunas y Planetas)

Video: Materia oscura y Energía oscura.

Video: Tres décadas del Hubble.

Video – La Luna.

Video – El Universo.

PDF: Rocas ígneas. – Manual de Geología

PDF: Rocas metamórficas. – Manual de Geología

PDF: Rocas sedimentarias. – Manual de Geología

PDF: Montañas y teorías orogénicas. – Manual de Geología

PDF: Macizo rocoso. – Manual de Geología

PDF: Estructura del suelo y granulometría. – Geomecánica

PDF: Consistencia y plasticidad. – Geomecánica

PDF: Relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo. – Geomecánica

PDF: Clasificación de suelos. – Geomecánica

PDF: Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

PDF: Isaac Newton.

PDF: Albert Einstein.

PDF: Stephen Hawking.

PDF: Geomorfología. – Manual de Geología

PDF: Esfuerzos en masas de suelo. – Geomecánica

PDF: Círculo de Mohr. – Geomecánica

PDF: Consolidación de suelos. – Geomecánica

PDF: Túnel Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Geomecánica de las laderas de Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

PDF: Ingeniería, incertidumbre y ética. [Teaching Resource]

Video:  Cultura y Astronomía. – [Teaching Resource]

Video: El camino a las estrellas. – [Teaching Resource]

PDF – Guía astronómica.

PDF: Sismos. – Manual de Geología

PDF: Vulcanismo. – Manual de Geología

PDF: Movimientos masales. – Manual de Geología

PDF: Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Lectura: Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Lectura: Minería en áreas de interés ambiental.

PDF: Geología estructural. – Manual de Geología

PDF: Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Manualgeo: Lecturas complementarias. – Manual de Geología

PDF: Tablas y cuadros de geomecánica. – Geomecánica

Lectura: El volcán y el desastre de Armero. – [Teaching Resource]

Lectura: La amenaza volcánica del Cerro Machín

Lectura:  La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

PDF: La historia del Cerro Sancancio. – [Teaching Resource]

PDF: La encrucijada ambiental de Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Manizales frente a un desafío ambiental.

PDF: Huracanes y terremotos acechan. – [Teaching Resource]

PDF: Sismos y volcanes en Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.  – [Teaching Resource]

PDF: Sismos y volcanes en el Eje Cafetero.  – [Teaching Resource]

Video: Dinámicas del clima andino colombiano.  – [Teaching Resource]

PDF: Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

PDF: Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

PDF: El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

PDF: Agua y clima en el desafío ambiental.

PDF: Irma arrasa las Antillas Menores.

Video: Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

PDF: El desastre en el río Mira.

Video: Cambio Climático en Caldas – Colombia.

PDF: El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

PDF: El Ruiz continúa dando señales…

PDF: Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

PDF: Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

PDF: No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Lectura: América Latina: opciones en la economía del conocimiento

PDF: Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Lectura: ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

PDF: Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

PDF: Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

PDF: Otra vez El Niño, ¿cómo adaptarnos?

Video: Huracanes y terremotos acechan.

PDF: Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Video: Manizales: un diálogo con su territorio.

Video: Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Lectura: Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Video: Caldas en la biorregión cafetera.

Video: El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe (PGN 2020)

PDF: ¿Ajustes a la locomotora energética de Colombia?

PDF: Ciencias naturales y CTS.

Video: Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

PDF: Desarrollo energético y clima salvaje.

Video: Dinámicas del clima andino colombiano.

Video: Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

PDF: ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

PDF: Por falta de bosques con el agua al cuello.

PDF: ¿Qué hacer con la vía al Llano?

Lectura: Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

PDF: Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

PDF: Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

PDF: Bosques en la cultura del agua. 

PDF: Caldas en la biorregión cafetera. 

PDF: Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

PDF: Clima extremo, desastres y refugiados.

Lectura: Cumanday, ¿el león dormido?

PDF: CTS, Economía y Territorio.

Video: Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

PDF: El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

Video: El territorio caldense, un constructo cultural. 

PDF: Ingeniería, incertidumbre y ética.

PDF: La economía azul en la esfera de la producción.

PDF: Manizales: un diálogo con su territorio.

PDF: Minería metálica sí, pero sustentable.

PDF: ¿Para dónde va el Magdalena?

PDF: Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

PDF: ¿Qué hacer con la vía al Llano?

PDF: Sismo, bahareque y laderas.

PDF: Sismos y volcanes en Colombia.

PDF: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Lectura: Del antropocentrismo al biocentrismo.

PDF: Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

PDF: El desarrollo urbano y económico de Manizales.

PDF: El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé. 

Lectura: ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Video: Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

PDF: Árboles, poblaciones y ecosistemas.

PDF: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

PDF: Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

PDF:  Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

PDF: Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Lectura: América Latina, crecimiento y desarrollo.

Video: Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

PDF: Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para la crisis del agua.

PDF: Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

PDF: Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

PDF: Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia. – [Book]

PDF: Sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. -[Book]

Lectura: El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

PDF: Gestión del patrimonio natural en Colombia. – [Teaching Resource]

Lectura: Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Lectura: Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Lectura: Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Lectura: Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

PDF: Guía astronómica. – [Book]

PDF: Geotecnia para el Trópico Andino. – [Book]

PDF: Retrospectiva histórica de la minería en Marmato – [Teaching Resource]

PDF: Fase Prospectiva del POMCA del Río Campoalegre.  – [Teaching Resource]

PDF: Fase Prospectiva del POMCA del Río Guarinó. – [Teaching Resource]

PDF: Economía colombiana: crisis y retos. – [Teaching Resource]

PDF: La economía en la era del conocimiento. – [Teaching Resource]

PDF: Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.  – [Teaching Resource]

PDF: Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. – [Teaching Resource]

PDF: Geomecánica: fuentes complementarias. – Geomecánica

PDF: Manualgeo: Bibliografía. – Manual de Geología

PDF: Bibliografía. – Guía Astronómica

Fuente: Documentos digitales de Gonzalo Duque Escobar


*Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia. Autor de 20 textos, cerca de 400 videos y mas de 1000 publicaciones. http://godues.webs.com
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario