Telescopio James Webb detecta un intrigante fenómeno en el exterior del planeta Tierra

 


https://www.semana.com/1/6/2023


Un equipo de astrónomos trabajan en reunir más información para poder entender el hecho.

Ilustración de un exoplaneta que podría ser habitado por el ser humano.
Ilustración de un exoplaneta que podría ser habitado por el ser humano. - Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Recientemente, un equipo de astrónomos logró identificar la presencia de vapor de agua en la atmósfera del exoplaneta WASP-18 b e hizo un mapa de temperatura del planeta a medida que se deslizaba detrás y reaparecía de su estrella.

Este evento se conoce como eclipse secundario. Los científicos pueden leer la luz combinada de la estrella y el planeta, y luego refinar las mediciones solo de la estrella a medida que el planeta se mueve detrás de ella.

La nueva investigación de la atmósfera de este gigante gaseoso ultracaliente 10 veces más masivo que Júpiter ha sido posible gracias al instrumento NIRISS en el telescopio espacial James

(Archivo) En esta foto de archivo tomada el 30 de agosto de 2007, la interpretación de este artista de la NASA muestra el Telescopio Espacial James Webb (JWST), un gran telescopio infrarrojo con un espejo primario de 6,5 metros. - Casi un mes después del lanzamiento, el Telescopio Espacial James Webb alcanzó su destino orbital a alrededor de un millón de millas (1,5 millones de kilómetros) de la Tierra.
El Telescopio espacial James Webb ha permitido el estudio de exoplanetas. - Foto: AFP

A 400 años luz, WASP-18 b es tan tentador que los astrónomos lo han estado estudiando desde su descubrimiento en 2009. Una órbita para WASP-18 b alrededor de su estrella, que es un poco más grande que nuestro Sol, toma solo 23 horas. Puesto que no hay nada igual en nuestro Sistema Solar.

El mismo lado, conocido como lado diurno, de WASP-18 b siempre mira hacia su estrella, al igual que el mismo lado de la Luna siempre mira hacia la Tierra. Esto se llama bloqueo de marea. El mapa de temperatura, o brillo, del exoplaneta muestra un gran cambio de temperatura, de hasta 1.000 grados, desde el punto más caliente frente a la estrella hasta el terminador, donde los lados diurno y nocturno del planeta bloqueado por mareas se encuentran en un crepúsculo permanente.

“JWST nos brinda la sensibilidad para hacer mapas mucho más detallados que nunca de planetas gigantes calientes como WASP-18 b. Esta es la primera vez que se mapea un planeta con JWST, y es realmente emocionante ver que algo de lo que nuestros modelos predijeron, como una fuerte caída en la temperatura lejos del punto del planeta que mira directamente a la estrella, en realidad se ve en los datos”, dijo en un comunicado Megan Mansfield, becaria en la Universidad de Arizona, y una de las autoras del artículo que describe los resultados.


Científicos están estudiando un exoplaneta denominado WASP-18 b
Científicos están estudiando un exoplaneta denominado WASP-18 b - Foto: NASA/JPL-CALTECH/K. MILLER/IPAC

El equipo cartografió gradientes de temperatura en el lado diurno del planeta. Dado lo mucho más frío que está el planeta en el terminador, es probable que haya algo que impida que los vientos redistribuyan eficientemente el calor hacia el lado nocturno. Pero lo que está afectando a los vientos sigue siendo un misterio.

‘El mapa de brillo de WASP-18 b muestra una falta de vientos este-oeste que se corresponde mejor con modelos con resistencia atmosférica. Una posible explicación es que este planeta tiene un fuerte campo magnético, ¡lo cual sería un descubrimiento emocionante!”, dijo el coautor Ryan Challener, de la Universidad de Michigan.

Una interpretación del mapa del eclipse es que los efectos magnéticos obligan a los vientos a soplar desde el ecuador del planeta hacia arriba sobre el polo norte y hacia abajo sobre el polo sur, en lugar de este-oeste, como cabría esperar.

Los investigadores registraron los cambios de temperatura en diferentes elevaciones de las capas de la atmósfera del planeta gigante gaseoso. Vieron que las temperaturas aumentaban con la elevación, variando en cientos de grados.


La Nasa está estudiando varios exoplanetas que ocultan misterios sobre el origen del universo.
La Nasa está estudiando varios exoplanetas que ocultan misterios sobre el origen del universo. - Foto: Getty Images

El espectro de la atmósfera del planeta muestra claramente múltiples formas de agua pequeñas pero medidas con precisión, presentes a pesar de las temperaturas extremas de casi 2.700 grados centígrados. Hace tanto calor que desgarraría la mayoría de las moléculas de agua, por lo que seguir viendo su presencia habla de la extraordinaria sensibilidad de Webb para detectar el agua restante. Las cantidades registradas en la atmósfera de WASP-18 b indican que el vapor de agua está presente en varias elevaciones.

Con información de Europa Press


***

Geología, geotecnia, astronomía y medio ambiente.

Documentos U.N. de Colombia

Autor: Gonzalo Duque-Escobar*

PDF: Manual de Geología para Ingenieros. (Obra completa)

Video: Riesgo sísmico: los terremotos.) – Gestión del Riesgo

PDF: Acuerdo climático: avance necesario pero insuficiente. –  Medio ambiente

PDF ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?.

Video (Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia) – [Teaching Resource]

PDF: El Paisaje Cultural Cafetero. – [Teaching Resource]

Video: El camino a las estrellas.

Video: Astronomía en América Precolombina: Mayas Aztecas e Incas.

Video: Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Video: La astronomía en Colombia: perfil histórico.

Video (El territorio del río Grande de la Magdalena).

PDF: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

PDF: Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

PDF: Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

PDF: Las cuentas del agua. – [Teaching Resource]

Lectura: Por falta de bosques con el agua al cuello.

PDF: Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Lectura. Nuestras aguas subterráneas.

PDF: Desarrollo urbano y huella ecológica. (Ecología)

PDF: Huella hídrica en Colombia. (Ecología)

Video: Colombia, trópico andino y agua.

Lectura: El inestable clima y la crisis del agua.

Lectura: El porqué de los aguaceros en Colombia.

Lectura: La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.

Lectura: El agua en la biorregión caldense. 

Lectura: El agua en Colombia: glosas

Lectura: Colombia Tropical ¿y el agua qué?

PDF: Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. – Workshop Item.

PDF: Agua y clima en Colombia. – [Teaching Resource]

Lectura: Dinámicas del clima andino colombiano.

Lectura: Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Lectura: Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

PDF: Sol, clima y calentamiento global.

PDF: Glaciares y desiertos – Manual de Geología

PDF: COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

PDF: Sol, clima y calentamiento global. 

Lectura: Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Lectura:  La adaptación de la ciudad al trópico andino.

PDF: Calentamiento global en Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Video: Cultura y Astronomía – OAM.

Video – Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Ciclo geológico – Manual de Geología

PDF: Flujo de agua en el suelo. – Geomecánica

PDF: Aguas subterráneas. – Manual de Geología

PDF: Aguas superficiales. – Manual de Geología

PDF: Propiedades hidráulicas de los suelos. – Geomecánica

PDF: Guía No. 2: Coordenadas Astronómicas

PDF: Guía No. 7: Cosmografía.

Video: Observación del Cielo y Carta Celeste.

PDF: Materia y energía. – Manual de Geología

PDF: Tierra sólida y fluida. – Manual de Geología

PDF: Sistema solar. – Manual de Geología

PDF: Tiempo geológico. – Manual de Geología

PDF: Minerales. – Manual de Geología

PDF – Desarrollo minero-energético de Caldas. – [Teaching Resource]

PDF- Minería metálica sí, pero sustentable.

Lectura: La economía en la era del conocimiento.

PDF: Intemperismo o meteorización. – Manual de Geología

PDF: Erosión de suelos. – Geomecánica

Lectura: Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

PDF: Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

PFF: Sismo, bahareque y laderas.

PDF: Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna

Lectura: Río Blanco, cuna de vida…

Video: F J de Caldas y J Garavito Armero.

Video: Newton: de Grecia al Renacimiento.)

Video: Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Video: La Cosmología de Stephen Hawking.

Video: Mecánica Planetaria.

Video: Tiempo y Calendarios.

Video ( Sol, Lunas y Planetas)

Video: Materia oscura y Energía oscura.

Video: Tres décadas del Hubble.

Video – La Luna.

Video – El Universo.

PDF: Rocas ígneas. – Manual de Geología

PDF: Rocas metamórficas. – Manual de Geología

PDF: Rocas sedimentarias. – Manual de Geología

PDF: Montañas y teorías orogénicas. – Manual de Geología

PDF: Macizo rocoso. – Manual de Geología

PDF: Estructura del suelo y granulometría. – Geomecánica

PDF: Consistencia y plasticidad. – Geomecánica

PDF: Relaciones gravimétricas y volumétricas del suelo. – Geomecánica

PDF: Clasificación de suelos. – Geomecánica

PDF: Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

PDF: Isaac Newton.

PDF: Albert Einstein.

PDF: Stephen Hawking.

PDF: Geomorfología. – Manual de Geología

PDF: Esfuerzos en masas de suelo. – Geomecánica

PDF: Círculo de Mohr. – Geomecánica

PDF: Consolidación de suelos. – Geomecánica

PDF: Túnel Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Geomecánica de las laderas de Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

PDF: Ingeniería, incertidumbre y ética. [Teaching Resource]

Video:  Cultura y Astronomía. – [Teaching Resource]

Video: El camino a las estrellas. – [Teaching Resource]

PDF – Guía astronómica.

PDF: Sismos. – Manual de Geología

PDF: Vulcanismo. – Manual de Geología

PDF: Movimientos masales. – Manual de Geología

PDF: Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Lectura: Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Lectura: Minería en áreas de interés ambiental.

PDF: Geología estructural. – Manual de Geología

PDF: Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Manualgeo: Lecturas complementarias. – Manual de Geología

PDF: Tablas y cuadros de geomecánica. – Geomecánica

Lectura: El volcán y el desastre de Armero. – [Teaching Resource]

Lectura: La amenaza volcánica del Cerro Machín

Lectura:  La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

PDF: La historia del Cerro Sancancio. – [Teaching Resource]

PDF: La encrucijada ambiental de Manizales. – [Teaching Resource]

PDF: Manizales frente a un desafío ambiental.

PDF: Huracanes y terremotos acechan. – [Teaching Resource]

PDF: Sismos y volcanes en Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.  – [Teaching Resource]

PDF: Sismos y volcanes en el Eje Cafetero.  – [Teaching Resource]

Video: Dinámicas del clima andino colombiano.  – [Teaching Resource]

PDF: Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. – [Teaching Resource]

PDF: Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

PDF: Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

PDF: El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

PDF: Agua y clima en el desafío ambiental.

PDF: Irma arrasa las Antillas Menores.

Video: Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

PDF: El desastre en el río Mira.

Video: Cambio Climático en Caldas – Colombia.

PDF: El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

PDF: El Ruiz continúa dando señales…

PDF: Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

PDF: Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

PDF: No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Lectura: América Latina: opciones en la economía del conocimiento

PDF: Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Lectura: ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

PDF: Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

PDF: Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

PDF: Otra vez El Niño, ¿cómo adaptarnos?

Video: Huracanes y terremotos acechan.

PDF: Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Video: Manizales: un diálogo con su territorio.

Video: Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Lectura: Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Video: Caldas en la biorregión cafetera.

Video: El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe (PGN 2020)

PDF: ¿Ajustes a la locomotora energética de Colombia?

PDF: Ciencias naturales y CTS.

Video: Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

PDF: Desarrollo energético y clima salvaje.

Video: Dinámicas del clima andino colombiano.

Video: Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

PDF: ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

PDF: Por falta de bosques con el agua al cuello.

PDF: ¿Qué hacer con la vía al Llano?

Lectura: Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

PDF: Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

PDF: Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

PDF: Bosques en la cultura del agua. 

PDF: Caldas en la biorregión cafetera. 

PDF: Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

PDF: Clima extremo, desastres y refugiados.

Lectura: Cumanday, ¿el león dormido?

PDF: CTS, Economía y Territorio.

Video: Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

PDF: El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

Video: El territorio caldense, un constructo cultural. 

PDF: Ingeniería, incertidumbre y ética.

PDF: La economía azul en la esfera de la producción.

PDF: Manizales: un diálogo con su territorio.

PDF: Minería metálica sí, pero sustentable.

PDF: ¿Para dónde va el Magdalena?

PDF: Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

PDF: ¿Qué hacer con la vía al Llano?

PDF: Sismo, bahareque y laderas.

PDF: Sismos y volcanes en Colombia.

PDF: UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Lectura: Del antropocentrismo al biocentrismo.

PDF: Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

PDF: El desarrollo urbano y económico de Manizales.

PDF: El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé. 

Lectura: ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Video: Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

PDF: Árboles, poblaciones y ecosistemas.

PDF: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

PDF: Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

PDF:  Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

PDF: Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Lectura: América Latina, crecimiento y desarrollo.

Video: Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

PDF: Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para la crisis del agua.

PDF: Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

PDF: Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

PDF: Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia. – [Book]

PDF: Sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. -[Book]

Lectura: El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

PDF: Gestión del patrimonio natural en Colombia. – [Teaching Resource]

Lectura: Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Lectura: Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Lectura: Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Lectura: Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

PDF: Guía astronómica. – [Book]

PDF: Geotecnia para el Trópico Andino. – [Book]

PDF: Retrospectiva histórica de la minería en Marmato – [Teaching Resource]

PDF: Fase Prospectiva del POMCA del Río Campoalegre.  – [Teaching Resource]

PDF: Fase Prospectiva del POMCA del Río Guarinó. – [Teaching Resource]

PDF: Economía colombiana: crisis y retos. – [Teaching Resource]

PDF: La economía en la era del conocimiento. – [Teaching Resource]

PDF: Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.  – [Teaching Resource]

PDF: Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. – [Teaching Resource]

PDF: Geomecánica: fuentes complementarias. – Geomecánica

PDF: Manualgeo: Bibliografía. – Manual de Geología

PDF: Bibliografía. – Guía Astronómica

Fuente: Documentos digitales de Gonzalo Duque Escobar


*Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia. Autor de 20 textos, cerca de 400 videos y mas de 1000 publicaciones. http://godues.webs.com
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario