Colombia: agro y nueva ruralidad
Por: Gonzalo Duque-Escobar
Portada: El Campesino y la nueva ruralidad en Colombia. UPRA.
Manizales, mayo 20 de 2023.
…
Imagen 01: Colombia- regiones naturales y distribución de
la población rural. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC
Colombia donde la mitad de la
producción agrícola viene de las fincas campesinas, ha sido un país
históricamente agrario; allí. la producción familiar soportada en un modelo de
economía autárquica, tiene como objeto garantizar, tanto la subsistencia de
familia, como también el mejoramiento de su calidad de vida.
Si lo rural y lo agroindustrial
no son lo mismo es porque lo primero alude a la producción artesanal mediante
un modelo productivo sostenible que integre la producción agrícola y el medio
ambiente, y donde el protagonismo sea de las familias campesinas que luchan por
su seguridad alimentaria; y lo segundo le apuesta al agroextractivismo,
mediante acaparamiento de tierras, deforestación, aumento del uso de
fertilizantes y pesticidas químicos, pérdida de biodiversidad ...
Hablar del agro colombiano, es
considerar temas como el derecho a la tierra, la economía agropecuaria y
agroalimentaria, la protección del medio ambiente, los derechos sociales
económicos y culturales del campesinado, indígenas y afrodescendientes, el
reconocimiento político al campesinado y a las mujeres campesinas, la
territorialidad, los cultivos ilícitos y el desplazamiento forzado.
Ver: Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
El
Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.
Dinámicas
Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Guerra
o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
…
El panorama
Imagen 02: Colombia-Clasificación de ruralidad y Densidad de población al 2014. DNP.
El sector agropecuario en Colombia es uno de los más importantes y dinámicos de la economía nacional. Según el DANE, en el 2020 este sector aportó
el 6,8% del PIB y fue el único que creció (2,8%) en medio de la pandemia. Sin
embargo, también enfrenta grandes desafíos y oportunidades que marcarán su
desarrollo en el 2023. A continuación, se presentan algunas de las principales
tendencias que se observan en el panorama del agro colombiano:
- Transformación digital: la incorporación de tecnologías como drones, sensores, satélites, internet de las cosas e inteligencia artificial ha
permitido mejorar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad del
sector. Estas herramientas facilitan el monitoreo, la gestión y la optimización
de los recursos agrícolas, así como la generación de información útil para la
toma de decisiones.
- Sostenibilidad y cambio climático: el sector agropecuario tiene un papel clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, ya que es responsable
del 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y depende de
los recursos naturales para su actividad. Por ello, se requiere promover
prácticas agrícolas más eficientes y amigables con el ambiente, como la
agricultura orgánica, la agroecología, la agroforestería y la agricultura de
precisión.
Ver:
Doscientos
años de regresiones rurales en Colombia.
El territorio
caldense, un constructo cultural.
Colombia,
¿y la inequidad qué?
Economía colombiana: crisis y retos.
…
Imagen 03: Colombia-Conflictos de uso del suelo al 2008.
IGAC- e Índice de Pobreza Multidimensional al 2018. DANE.
- Auge de ciertos cítricos: Colombia se ha posicionado como uno de los
principales productores y exportadores de cítricos en el mundo, especialmente
de limón tahití y naranja valencia. Estos cultivos han mostrado crecimiento
sostenido en los últimos años, impulsados por la demanda internacional y el
apoyo del gobierno. Se estima que en 2023 se exportarán más de 300 mil
toneladas de cítricos, lo que representa un ingreso superior a los 200 millones
de dólares.
- Acuerdos comerciales en materia de importaciones: Colombia ha firmado
varios acuerdos comerciales con países como Estados Unidos, Unión Europea,
China y Reino Unido, que le permiten acceder a mercados con ventajas
arancelarias y sanitarias. Sin embargo, también implica mayor competencia para
los productos nacionales, que deben enfrentarse a importaciones de alimentos
baratos y subsidiados. Por ello, se requiere fortalecer la competitividad y la
calidad del sector agropecuario nacional.
- Ascenso histórico de las exportaciones: el sector agropecuario ha sido
uno de los motores de las exportaciones colombianas en los últimos años,
alcanzando cifras récord en el 2020 y el 2021. Según el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, entre enero y noviembre del 2021 se exportaron más de 9
mil millones de dólares en productos agropecuarios, lo que representa un
aumento del 22% respecto al mismo periodo del 2020. Los principales productos
exportados fueron café, flores, banano, aceite de palma y carne bovina.
Ver: Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
El transporte rural y
el desarrollo de Caldas .
Colombia
¿el país que tenemos y soñamos?
…
La Productividad
Pese que Colombia ofrece grandes
oportunidades agrícolas gracias a las condiciones de suelo y clima, en lo
corrido del siglo XXI la productividad laboral de su sector agropecuario se
mantiene en el 15 o 16%, cuantía tres veces menor que la de países con
condiciones similares y por debajo del promedio de América Latina, razón por la
cual elevar la productividad del agro colombiano debe ser un objetivo necesario para el
desarrollo económico y social del país. Según los datos de producción agrícola
nacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el total
agroforestal (cultivos transitorios, permanentes y forestales) fue de
36’256.280 toneladas en el año 2020. Sin embargo, la productividad laboral del
sector agropecuario colombiano se ha mantenido en 15,1% por debajo del promedio
de América Latina y muy por debajo (47,5%) de la de países con condiciones
similares de suelo y clima como Costa Rica.
Algunos de los factores que explican esta baja productividad son la
informalidad en la tenencia de la tierra, que dificulta el acceso al crédito y
la inversión de largo plazo, y la escasa infraestructura de riego y drenaje,
que limita la competitividad y la integración en las cadenas globales de valor.
Para aumentar la productividad del agro colombiano se requiere una estrategia integral
que incluya la formalización de la tierra, el mejoramiento del catastro, la
modernización de las infraestructuras agrícolas y el fortalecimiento de las
capacidades técnicas de los productores.
Ver: Ciencia,
Tecnología y Sociedad CT&S.
¿Crecimiento
volátil con Empleo vulnerable?
Innovación
y gobernanza para la crisis cafetera.
…
Brechas rurales
Imagen 05- Colombia- coberturas del internet por hogares con personas en edad escolar en el rural disperso y en las cabeceras, al 2018. DANE.
Las cinco grandes brechas
estructurales del desarrollo colombiano, son: 1- En productividad e innovación;
2- En infraestructura por gasto público insuficiente e ineficiente: 3- En
fiscalidad, como factor que impide la reducción de la pobreza y la desigualdad;
4- De bienes públicos, por la precaria inversión pública y limitaciones
fiscales; y 5- De ingreso y pobreza, por factores multidimensionales que
interfieren en el nivel de bienestar, y en problemas de productividad,
desigualdad, educación y de género, entre otros.
Mientras la brecha de productividad explica por qué en Colombia los
ingresos urbanos medios pueden ser de cuatro a seis veces mayores que el
ingreso rural según estemos hablando de grandes centros urbanos como Bogotá, o
de ciudades intermedias como las capitales cafeteras; y la brecha de
conectividad digital acentúa el indicador del 15,4% de población sin acceso a
la educación en el campo, también las brechas de desigualdad entre zonas
urbanas y rurales que presenta Colombia como país en vías de desarrollo.
Por lo anterior, además de implementar políticas de ciencia y tecnología
imbricadas con la cultura, y de mejorar la conectividad rural considerando el
papel del transporte rural como catalizador de la pobreza, entre los
principales fines de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, Colombia
debe reducir la desigualdad social que profundiza la asimetría en las
oportunidades de estudiar y de tener empleo, como estrategia que permite evitar
que los ciudadanos que habitan tradicionalmente los territorios rurales, migren
hacia las capitales en busca de oportunidades.
Ver: Educación
rural en Colombia.
Territorio,
descentralización y autonomía regional.
Ciencia,
tecnología y educación para cerrar la brecha.
De las vías 4G y 5G a
los caminos rurales.
…
La Informalidad
Imagen 06- Colombia- Distribución de
la tierra 1960-2014 e informalidad rural. Censo Nacional Agropecuario. OXFAM –
CEDE-IGAC.…
La informalidad en el agro colombiano es un problema que afecta la
productividad, la competitividad y el bienestar de los trabajadores y
productores rurales. Según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la
informalidad laboral en el sector agricultor llegó al 86% en 2020, y el
promedio en el país está alrededor del 44%. Esto implica que la mayoría de los
empleados del campo no cuentan con seguridad social, prestaciones sociales, ni
garantías laborales.
Además, la informalidad en la tenencia de la tierra es del 52% de los
predios del país, según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
Esto significa que muchos campesinos no tienen un título de propiedad que les
permita acceder al crédito, a los programas de apoyo del Estado, o a vender o
arrendar su tierra legalmente. La informalidad en el agro colombiano tiene
varias causas, entre ellas: la precariedad de la oferta institucional de los
servicios asociados al catastro y registro predial, la baja demanda de títulos
por parte de los tenedores de tierras, las normas laborales que no se ajustan a
las características del sector agropecuario, y la falta de educación y
capacitación de los trabajadores y productores rurales.
La informalidad en el agro colombiano tiene también varias consecuencias
negativas, como: el robo de tierras, la erosión de la base fiscal, la
dificultad para el desarrollo de un mercado de tierras, la desestimulación de
la inversión de largo plazo, el retraso en la adopción de tecnología e
innovación, y la vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos y sanitarios.
Ver: Temas
rurales para la ecorregión cafetera.
Rieles para el empleo
cafetero.
Ecorregión
Cafetera y Bioturismo.
Un
pacto con la sociedad y la naturaleza.
...
Política agraria
Al examinar el conjunto de normas, planes y programas que el Estado diseña
e implementa para regular y promover el desarrollo del sector agropecuario y
rural, se ponen en evidencia los conflictos asociados a un modelo de crecimiento
que no considera los derechos bioculturales de cada territorio, olvidándose que
la política agraria tiene como objetivos principales garantizar la seguridad
alimentaria, mejorar la productividad y la competitividad del campo, fomentar
la equidad y la inclusión social de los campesinos, y contribuir a la paz y la
sostenibilidad ambiental.
La política agraria en Colombia ha tenido una larga historia de intentos
frustrados, conflictos y resistencias. Desde el siglo XIX, se han planteado
diversas propuestas de reforma agraria para redistribuir la tierra y resolver
la desigualdad estructural que caracteriza al sector rural.
Y aunque existe un consenso sobre
la necesidad de potencializar la actividad económica en el campo, mejorar la
calidad de vida y, en general, mejorar las condiciones rurales en el país
aprovechando todo su potencial para que la producción y las exportaciones
agropecuarias lleguen a niveles de otros países de la región, las diferentes propuestas han
enfrentado la oposición de las élites terratenientes, los grupos armados
ilegales y los intereses económicos externos. Además, la política agraria ha
estado marcada por la incoherencia, la ineficiencia y la corrupción de las
instituciones encargadas de ejecutarla.
Colombia,
¿y la inequidad qué?
Verdad, dignidad y
sostenibilidad en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Peajes
sí, pero no así y menos ahí.
…
Derechos bioculturales
Imagen 08- Colombia- violación de derechos bioculturales y nueva ruralidad. Imágenes en Blog de Godues.
Si la ley colombiana le ha hecho
el reconocimiento a varios cuerpos de agua de como sujeto de derechos, al
expandir este concepto a la naturaleza se estaría comprendiendo la protección
de las dinámicas culturales y biológicas de nuestros los territorios
ancestrales concebidos como una construcción social e histórica donde las
relaciones entre sus comunidades y ecosistemas son dialécticas, de simbiosis y
de parasitismo.
Siendo así, ¿por qué permitir la
desestructuración del PCC y de las economías campesinas comunidades en de las
tierras frías de la zona cafetera con los monocultivos de base química que
arrasan el sombrío y la extranjerización de la tierra por parte de las extensas
aguacateras?, ¿acaso no estaremos poniendo en riesgo la declaratoria de
Patrimonio de la Humanidad hecha por la
UNESCO en 2011?
Igualmente, en la cuenca del Río
Grande de la Magdalena, la carga de sedimentos con 150 millones de toneladas al
año que llegan al mar, sumada a la construcción de jarillones cerrando caños
que alimentan sistemas y complejos de ciénaga, como factores que en conjunto
explican la pérdida de ecosistemas y de la eficiencia biológica que favorece la
pesca, al igual que en el cado de la tierra del café, son hechos que invitan al
restablecimiento de los derechos bioculturales de estos territorios.
Ver: S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.
PCC:
disrupción para un desarrollo sostenible.
Sustentabilidad y decrecimiento económico.
El catastro multipropósito: sistema clave
rezagado.
…
La Paz
Urge sembrar la Paz en el campo,
dada la precaria situación de los campesinos en Colombia, donde los ingresos
rurales son pírricos, las comunidades carecen de atención en salud, educación,
y muchas familias viven en condiciones deplorables.
En el marco del Acuerdo de Paz de 2016, se estableció un nuevo enfoque de
desarrollo rural integral para poder abordar los problemas estructurales del
campo mediante una serie de medidas que incluyen: la formalización de la
propiedad rural, el acceso a tierras para los campesinos sin tierra o con
tierra insuficiente, la creación de un fondo de tierras, la actualización del
catastro multipropósito, el mejoramiento de la infraestructura y los servicios
públicos rurales, el fomento de la participación social y el fortalecimiento de
las organizaciones campesinas, el apoyo a la producción agropecuaria y el
acceso a los mercados, y la protección ambiental y el uso sostenible del suelo.
Sin embargo, la implementación de este enfoque ha enfrentado diversos
obstáculos políticos, económicos y sociales que ponen en riesgo su viabilidad y
efectividad. Al respecto, si la estructura de la tenencia de la tierra muestra
una enorme inequidad, la pregunta es: ¿por qué no una reforma agraria en
Colombia?
Ver: Una nueva oportunidad
de reforma agraria.
Aguacate
en la tierra del café.
Neira: entre la
ruralidad y la ciudad región.
Tierra y ruralidad en Colombia.
…
Contraportada: Turismo rural comunitario, de Catherine Garzón Calderón.
Gracias. *Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. http://godues.webs.com Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. mayo 20 de 2023.
…
Fuentes bibliográficas y de consulta:
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.
Agua pasó por aquí, cate que no la vi … Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga para Quehacer Cultural; Manizales, Julio 17 de 2021.
Aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales 2021.07.26.
Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto. Parra-Peña, R. I., Puyana, R. & Yepes, F. (2021). Fedesarrollo.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales
(OAM).
Colombia: ¿muere el país rural? Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación Museo Interactivo Samoga UN-SMP Manizales.
Concentración y extranjerización de tierras en Colombia desde la perspectiva de la nueva ruralidad. Por: Katherine Vargas Gaitán - UPRA, 2016.
Crecimiento con deuda social. Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
2019.
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales AOM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Ed. Circular RAC 635. Noviembre 28 de 2011.
Act. 2022.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022.
Determinantes de la producción agrícola en Colombia. Por JC Vargas Suárez (2017). FUL, Bogotá.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental IDEA 157. 2019-06. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – seccional Manizales.
Economía política de la política agraria en Colombia: de la Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016. Por Segundo Abrahán Sanabria-Gómez y Julio Cesar Caro-Moreno. Entramado vol.17. Cali, 2021.
Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.
“El país tiene una enorme brecha de conectividad entre ciudades y las regiones apartadas” Jonathan Toro. La República. Marzo de 2021.
El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en Colombia. Alfonso Javier González Gaviria (2020) Universidad de Antioquia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-11)
El sector rural en Colombia: ¿qué nos falta para avanzar en inclusión y desarrollo? Por: Camila Aguilar. 1/6/2021. Revista Semana
Formalización: Clave para la productividad agropecuaria en Colombia. Por Carolina Camacho y Manuel Toledo. 24 de noviembre de 2021.
Impacto de la informalidad y la baja inversión en I+D en el desarrollo del sector agrícola colombiano. Por: Daniel Estévez Nery. CESA, Bogotá, 2022.
La formalidad laboral en el sector agropecuario, una tarea que está pendiente en Colombia. Ximena González, Agronegocios. 2019.
La inercia de la estructura agraria en Colombia. Por: Carlos Alberto Suescún Barón. Cuad. Econ. vol.32 no.spe61 Bogotá Dec. 2013
La meta es cerrar la brecha entre el campo y la ciudad. Especiales ELECCIONES 2019. El Colombiano.
La necesidad de aumentar la productividad del agro colombiano. Por: Carolina España; Banco de Desarrollo de América Latina. 2021.
La política agraria y el Plan de Desarrollo. Betancur, Juan S. 1975-07. Fedesarrollo.
La reforma agraria, un propósito frustrado desde el siglo XIX. Diana López Zuleta, El Pais de España. Bogotá - 08 JUL 2022.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, 2011. (Act. 2021).
Oportunidad de crecimiento para pequeños productores agropecuarios. Por elcampesino -19 octubre, 2022.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Los 10 años del PCC. IN: Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.].
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2019 – 2022. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Pobreza y ruralidad cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-24-24.
Política agraria en Colombia. Por: Francisco Barnier González. El Tiempo 31, 10, 2002.
Políticas y programas agrarios en Colombia que debe conocer. Agropinos.com. Marzo 10 de 2023.
Realidad laboral del sector agropecuario colombiano. Beltran Castañeda, Jairo Andrés Rico y Escobar, Juan Carlos. U. Javeriana. 2020.
Reportes del sector agro en Colombia en 2023. El Tiempo.com: Especiales30 de mayo 2023.
Temas rurales para la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
Tierra y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia; Manizales. 2020.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, “Manuel Mejía Jaramillo”, Cultura y Territorio 2022. Manizales agosto 23 de 2022.
Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, mayo 18 de 2021.
0 comments:
Publicar un comentario