Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Manizales es una ciudad colombiana de 450 mil habitantes, ubicada en el departamento de Caldas y en la región Andina del país. Fundada en 1849 después de medio siglo de una economía de subsistencia, gracias a la industrialización y exportación del café, sumadas a los impactos del Cable Aéreo (1922) y del Ferrocarril de Caldas (1927), logra convertirse en un centro económico y cultural y en una ciudad vibrante y llena de historia y belleza natural. Uno de los aspectos más notables de Manizales, además de su resiliencia frente a desastres naturales, es su ubicación geográfica privilegiada. A continuación, exploraremos algunos de los aspectos más destacados de Manizales.
...
La ciudad se encuentra en la zona cafetera de Colombia, con su cabecera a 1250 m de altitud rodeada de montañas y hermosos paisajes que se extienden desde el Volcán Nevado del Ruiz por el naciente hasta el imponente cerro de Tatamá por el poniente. Su posición en lo alto de un ramal cordillerano del trópico andino, por estar sobre la cordillera central de los Andes, le otorga unas vistas panorámicas impresionantes y un clima bimodal, fresco y agradable durante todo el año. La arquitectura republicana de Manizales con su influencia historicista europea del siglo XIX, es otro rasgo distintivo de la ciudad: a lo largo de sus calles, se pueden apreciar numerosos edificios históricos y monumentos que han sido cuidadosamente preservados.
Ver: Manizales: un diálogo con su territorio.
Un lugar destacado es la Catedral Basílica Metropolitana, una majestuosa estructura en ferroconcreto y de estilo gótico, que se erige en el centro de la ciudad y se ha convertido en uno de los principales íconos de la identidad de Manizales. Además, el Palacio de Bellas Artes y el Teatro Fundadores son lugares de interés cultural que reflejan la rica historia de esta ciudad que también es reconocida por su vibrante vida cultural, con una agenda variada dado que alberga numerosos eventos y festivales a lo largo del año, como el Festival Internacional de Teatro, el Festival de la Trova, el Festival de Jazz y la Feria de Manizales, entre otros eventos que atraen a visitantes de todo el país.
...
...
Finalmente, habrá que apostarle a la ciudad región del Eje Cafetero conformando previamente las áreas metropolitanas de las capitales cafeteras. La importancia de dicha revolución urbana que supone consolidar un gran mercado regional e implementar un sistema integrado de transporte público, y que permite extender los beneficios de la integración a los centros poblados de la periferia mediante la redistribución de la infraestructura social y productiva llegando a los municipios de la periferia, resolvería de paso la precaria participación del PIB regional a nivel de país (4%) y su concentración en las capitales departamentales, gracias a los modernos instrumentos que ofrece la Ley 1625 de 2013, para la descentralización y el desarrollo municipal sin menoscabo de su autonomía.
...
Ver: Una agenda pública para Manizales.
Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.
Área Metropolitana de Manizales.
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.
*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. http://godues.webs.com. Portada: Manizales en: Mi Manizales del Alma, de Maria Castillo.
...
• A
propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Por Gonzalo
Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2018.11.19.
• Área
Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín
Ambiental 168.Documento U. N. de Colombia.
• Apuntes
para la historia de Manizales desde antes de su fundación hasta fines de 1913.
Por José María Restrepo M. (2014) Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República, Colombia.
• Áreas
Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Por: Gonzalo
Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, 2023.
• Breviario caldense:
asuntos del desarrollo regional. Duque-Escobar, Gonzalo (2021).
Universidad Nacional de Colombia.
• Caldas
en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro
“Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de
los Caldenses”, 6 de Noviembre de 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
• Centro-Sur
de Caldas: un territorio de esperanza. Por: Gonzalo
Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia,
Socio de la SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga de la ONU
de Colombia.
• Crisis y Opciones en
el Río Grande de Colombia. Gonzalo Duque Escobar, 11 12 2020.
Documento para la Audiencia Ambiental Caribe, en Barranquilla, por la
Procuraduría General de la Nación.
• Cumanday, ¿el león
dormido? |Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales. 26 feb 2020.
• De
la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar,
Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial
para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
• Décadas
de oro de la centenaria SMP. Duque Escobar, Gonzalo (2012-06-25)
• Diez años del Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento
U.N de Colombia, In: “Quehacer
Cultural”. Junio de 2021.
• Dinámicas
Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Gonzalo Duque Escobar.
Diplomado en Paisaje Cultural Cafetero. Cátedra Unesco. Agosto 2 de 2020.
• Ecorregión
y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163
del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
• El desarrollo urbano y
económico de Manizales.. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de
Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Jueves 16 de julio de 2015,
Auditorio de la SMP de Manizales.
• El
Forum
de la Plaza Alfonso López Pumarejo en el ombligo de Manizales. Giraldo
Mejía, Hernán (2005) Universidad Nacional de Colombia.
• El
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. In:
Sesión Plenaria de la Honorable Asamblea Departamental de Caldas. 2021.
• El territorio
caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019.
In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de
PAZ”. ESAP Manizales.
• Estructura
de los tributos territoriales en la ciudad
de Manizales, su incidencia en los procesos de mitigación del riesgo
medioambiental y el desarrollo sostenible. Por: Diana Sofía Serna Giraldo;
Luz Dary Echeverry Ruíz; Julián Andrés Gómez Sánchez; Ciro Alfonso Serna
Mendoza (2020). U. de Manizales.
• Informe
Económico Anual 2019 de Manizales y Caldas. Mateo A. Rivera A. y Jorge A.
García G. Cámara de Comercio de Manizales. Manizales, 2020.
• Los
guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque
Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-09-27.
• Los
impactos del redesarrollo urbano en Manizales, Colombia. Ashley R. Coles (2015); University of Arizona.
• Manizales:
de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque
Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo
Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
• Manizales: el futuro de la
ciudad. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de soporte para la
Conferencia de la Sesión Nº22 de la Cátedra de Historia Regional de Manizales.
Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.
• Manizales
en la dinámica colonizadora (1846 - 1930).
Albeiro Valencia Llano. PE. 1990. U. de Caldas; Fondo Editorial
Serie Ciencias Sociales y Filosofía.
• ¿Manizales
Sostenible? Velásquez Barrero, Luz Stella (2014). IDEA de la Universidad
Nacional de Colombia.
• Manizales:
un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Documento
de discusión. Web SMP Manizales.
• Monografía arquitectónica
de Manizales 1920-1970. Hernán Giraldo Mejía. (1985) Parte I y Parte II.
Escuela de Arquitectura U.N. de Colombia.
• Nuestro corredor
logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N.
de Col. SMP de Manizales. Manizales, enero 31 de 2011. Act. 2022.
• Opciones
de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar,
Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S.,
Manizales, Caldas, Colombia.
• Política
pública cultural y gestión en Manizales: Análisis trialéctico del fracaso. Acebedo-R, Luis F.; Licona-C,
Winston M. (2022). Instituto Politécnico Nacional de México.
• Problemáticas
y potencialidades de Manizales y Caldas. Duque Escobar,
Gonzalo (2015). Documento U.N. and SMP Manizales
• Retrato
hablado de la arquitectura manizaleña. Por Jorge Enrique Robledo Castillo.
En: MANIZALES FIN DE SIGLO, Noviembre de 1994.
• Revolución
urbana, desafío para el eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo
(2019) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2019.23.09.
• Sistema
Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas – SIMAC. Patiño Velásquez,
Cristian Camilo; Mejía Fernández, Fernando; Zambrano Nájera, Jeannette del
Carmen. IDEA de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, 2018-07.
• SMP
Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”. Revista Especial
de la SMP de Manizales; Comité Editorial: Gonzalo Duque-Escobar, Albeiro
Valencia Llano y Claudia Torres Arango. Manizales, Junio de 2022.
• Sustentabilidad
y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la
U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de
Manizales. Muñoz Robledo, José Fernando, 2010.
• Tipificación
de los sistemas constructivos patrimoniales de bahareque en el PCC de Colombia.
U. N. de Colombia. José F. Muñoz Robledo (2010).
• UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. . Duque-Escobar,
Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales.
• Una
visión sistémica del Aeropuerto del Café - Aerocafé.. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Palestina sobre Aerocafé.
2017.
0 comments:
Publicar un comentario