Gestión cultural y comunicativa, fundamental para la ejecución de proyectos ambientales en Manizales



Agencia de Noticias U.N. Manizales21 de junio de 2023.


Created by OJLR/dmh/LOFN.° 508

Durante más de una década, colectivos y líderes sociales de la capital de Caldas han aunado esfuerzos en busca de recursos económicos para la formular y ejecutar proyectos enfocados en la seguridad alimentaria, el bienestar cultural y la paz total. En este ejercicio se han tropezado con una alta deficiencia en los procesos comunicativos cuando de cautivar a las administraciones locales se trata. Gestores culturales y comunicativos podrían jugar valioso papel en la optimización de estos procesos.

Aunque en 2019 Manizales fue reconocida por la Unesco como “Ciudad del aprendizaje”, no se le dio continuidad a esta propuesta de desarrollo sostenible. Fotos: Emzac Chibizine, gestora cultural y comunicativa.

Aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas buscan que para 2030 todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios tanto para promover el desarrollo sostenible como para cuidar y proteger el medioambiente, en ciudades medianas como Manizales algunos proyectos carecen de una óptima atención por parte del Estado, como por ejemplo la construcción de huertas urbanas, la reforestación o la adecuación de espacios culturales.

Estas iniciativas se pueden gestionar a través de entidades públicas, privadas y comunitarias, cada una de las cuales tiene unos lineamientos particulares para solicitar un recurso. Sin embargo, en vez de competir por recursos públicos, se podrían articular para construir macroprocesos que permitan sacar un mejor provecho.

Emzac Chibizine, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, analizó la viabilidad de establecer una política pública en educación y medioambiente, para lo cual construyó un instrumento que funcionaría como matriz de evaluación para la planificación y los procesos en Manizales.

“Eso no quiere decir que en Manizales no exista una política pública para los procesos educativos y ambientales, pues la ciudad cuenta con más de 100 colectivos o grupos sociales que desarrollan una infinidad de propuestas con distintos propósitos, pero muchas veces se vuelve algo disperso y se pierde un sentido común de lo que significa trabajar en conjunto”, menciona la estudiante.

Por eso, en primera instancia hizo una indagación profunda de la base de datos y registros condensados de los proyectos pedagógicos en las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales conocidos como (PRAE) y los Procesos Comunitarios de Educación Ambiental (Proceda), con el fin de determinar cómo se complementan los proyectos ambientales a los niveles escolares en el territorio.




Imagen: El 3 de diciembre de 2021 se formalizó en Manizales el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental. 

En 2022 se implementó el Reporte Local Voluntario con el fin de darle seguimiento a la agenda global de los ODS. Manizales cuenta con 12 Procesos Comunitarios de Educación Ambiental (Proceda) para tomar decisiones políticas relacionadas con la educación ambiental.

Así, identificó que “aunque algunas iniciativas, provenientes especialmente de la academia, apuestan por la implementación de huertas y abastecimiento autónomo, en el ámbito medioambiental los proyectos siguen centrándose en lo mismo: la gestión de residuos”.

También determinó que la propuesta de desarrollo ambiental en el territorio es normativamente joven, ya que apenas el 3 de diciembre de 2021 la Secretaría de Manizales formalizó el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental, y en 2022 se implementó el Reporte Local Voluntario (RLV) con el fin de darle seguimiento a la agenda global de los ODS.

Posteriormente escogió a 17 personas influyentes en los tres tipos de instituciones pertenecientes a colectivos y movimientos sociales del territorio, con el fin de tener una validación sobre sus experiencias en la planeación y ejecución de proyectos, e identificó que en los proyectos de las administraciones aún no existe una planeación concreta.

Así determinó que “después de que las instituciones resuelvan los procesos de concepto, se debe empezar por la gestión de la comunicación, coordinando equipos interdisciplinares, o multiactores, que interpreten la necesidad a los patrocinadores”.

“Los profesionales en gestión cultural están mejor capacitados para convertir las necesidades y los intereses en indicadores, resaltando que estos indicadores sean acordes con las particularidades, que los indicadores sean estrategias de acción, estrategias de financiamiento y divulgación, más que una cifra”, anota.

La matriz desarrollada por la estudiante serviría de insumo para la Política de Educación Ambiental del municipio como una herramienta para reconocer los diferentes procesos que se realizan en la ciudad con el fin de que se generen redes y se mejoren los procesos a largo plazo.
***
***

ENLACES U.N. 


Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias Naturales & CTS.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, trópico andino y agua.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Chinchiná Siglo XXI.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión para el manejo sostenible y ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huella hídrica en Colombia.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Huella hídrica en Colombia.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La apicultura, sector estratégico.

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La economía en la era del conocimiento.

La historia del Cerro Sancancio.

La sed de los cafetos.

Las cuentas del agua.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Rieles para el empleo cafetero.

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Sismo, bahareque y laderas.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Tiempo y Calendarios.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Un SOS por la bambusa guadua.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión del aguacate hass.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario