América Latina y el Caribe: regiones con mayor desigualdad en inseguridad alimentaria del mundo


Acción contra el Hambre ha lanzado 'Mujeres en la Lucha contra el Hambre’, una publicación que advierte que la brecha entre mujeres y hombres que sufren hambre es la más desigual del mundo. En el marco de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la ONG lanza una publicación que repasa los retos a los que se enfrentan las mujeres de América Latina en seguridad alimentaria, medios de vida, migración, salud sexual y reproductiva y violencia de género.
América Latina y el Caribe: regiones con mayor desigualdad en inseguridad alimentaria del mundo

El hambre y la desigualdad si entienden de género. Con motivo de la realización de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Acción contra el Hambre ha lanzado 'Mujeres en la Lucha contra el Hambre’, una publicación que alerta y visibiliza las necesidades apremiantes de las mujeres en los territorios latinoamericanos en los que trabaja, donde el hambre -consecuencia de la desigualdad, la exclusión y la violencia-, pone a las mujeres en una situación de especial vulnerabilidad.

La inseguridad alimentaria se refiere a la falta de acceso constante y suficiente a alimentos nutritivos y seguros para llevar una vida activa y saludable. Esta situación puede afectar a individuos, hogares o comunidades enteras y puede ser causada por factores como la pobreza, desastres naturales, conflictos, fluctuaciones económicas y barreras para acceder a los alimentos. En la región de América Latina y el Caribe, varios factores contribuyen a la inseguridad alimentaria y desigualdad:

  1. Pobreza: Aunque la región ha logrado avances en la reducción de la pobreza, todavía existen millones de personas viviendo en condiciones precarias, lo que dificulta su acceso a una alimentación adecuada.
  2. Desigualdad económica: La desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza es un problema importante en muchos países de la región. Las brechas socioeconómicas pueden resultar en disparidades significativas en el acceso a los alimentos.
  3. Desafíos en el sector agrícola: La región enfrenta desafíos en la producción y distribución de alimentos, lo que puede afectar negativamente el acceso de las comunidades a una alimentación adecuada.
  4. Cambio climático y desastres naturales: América Latina y el Caribe están expuestos a eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, que pueden afectar la producción de alimentos y aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones.
  5. Conflictos y crisis humanitarias: Algunos países de la región han enfrentado conflictos armados y crisis humanitarias que pueden afectar gravemente el acceso a los alimentos y aumentar la inseguridad alimentaria.

Benedetta Lettera, responsable geográfica para América Latina de Acción contra el Hambre explica que: “La pobreza parece haberse estancado en niveles de la década pasada y la pobreza extrema supera los niveles registrados hace 20 años. Es fundamental abordar estas problemáticas desde una perspectiva de género y tomar medidas concretas para reducir las desigualdades y la violencia que afectan a las mujeres en la región”.

Esta Cumbre, que ha coincidido con el primer mes de la Presidencia española del Consejo de la UE, se ha cerrado con una declaración en la que los socios muestran espíritu colaborador de cara a afrontar “las numerosas crisis y múltiples desafíos de nuestra época, como la inseguridad alimentaria, la pobreza, las desigualdades” y se comprometen a combatir “las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación y violencia de género”, así como a promover los derechos fundamentales para el trabajo digno, la igualdad de género y la representación y participación plena de mujeres y niñas en los procesos de toma de decisiones.

Sin embargo, hay mucho más que los líderes europeos, latinoamericanos y caribeños pueden hacer para luchar por reducir la brecha de la seguridad alimentaria entre hombres y mujeres, y atajar las desigualdades y la violencia que provocan esta situación. "Es hora de actuar con determinación y solidaridad. Exhortamos a los líderes presentes en la Cumbre a asumir su responsabilidad y trabajar para asegurar que las mujeres de América Latina tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos, así como a oportunidades para empoderarse y ejercer sus derechos en un entorno seguro y libre de violencia. Solo a través del compromiso mutuo podremos construir un futuro más justo y equitativo para todas las personas en la región", resaltó la responsable de Acción contra el Hambre.

"En ninguna otra región del mundo la brecha entre hombres y mujeres que padecen inseguridad alimentaria es tan amplia como en América Latina y el Caribe. A nivel global, la diferencia es de más de 4 puntos porcentuales, con un 31,9 % de mujeres y un 27,6 % de hombres. Sin embargo, en América Latina, esta brecha se amplía a 11,3 puntos porcentuales, la más pronunciada del mundo. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para abordar esta desigualdad y garantizar la seguridad alimentaria de las mujeres en la región", explica Benedetta Lettera.

Desde ACH advierten que, a pesar de que las últimas cifras publicadas por Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria registran una mejora en el hambre en América Latina (pasando del 6,4 al 5,8 % de la población de la región), hay poco que celebrar si se analiza la situación de las mujeres, quienes se ven afectadas de forma desproporcionada por las crisis sanitarias y económicas, especialmente en los relacionado con acceso a alimentos, nutrición, salud y condiciones económicas.

***

ENLACES U.N.



Acciones frente al clima y el desarrollo.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.  

Aguas subterráneas.

Amenaza climática en el trópico andino.

Amenaza hidrogeológica en sector del río Otún-1998

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. 

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Calentamiento global en Colombia

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la gestión del riesgo por las amenazas naturales

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dios perdona, la naturaleza no

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.


Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

...

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El volcán y el desastre de Armero.

“Escombros a la espera” en zonas sísmicas densamente pobladas

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Flujo de agua en el suelo.

Formación del sector Norte de los Andes (Colombia).

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Geomorfología.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Haití sin resiliencia para el desastre

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracanes y terremotos acechan.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Medio ambiente y Humanidades.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat

La Ingeniería en la transformación del territorio

La problemática ambiental

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué? 

Manizales debe garantizar protección de laderas.

Manual de geología para ingenieros. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Programa de Seguridad y Desalojo para Instituciones.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgo sísmico: los terremotos.

Sismo, bahareque y laderas.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario