Sin más verdades a medias

 La Patria. Opinión. Fecha Publicación - Hora


Mow Player


Es bien cierto lo que dijo el ministro de Transporte, William Camargo, en Manizales durante su visita y reunión con los representantes del proyecto Aeropuerto del Café, en cuanto a que su interés no es vender simulacros, sino hablar con la verdad.

Así es como deben actuar todos los involucrados, con la verdad, incluyendo el propio Gobierno nacional y el departamental, pues no hay duda de que la terminal aérea es una necesidad que tienen Caldas y el país. No se trata de un capricho. En su ejecución, todos son piezas clave y por eso, si alguna no actúa en consonancia, el proyecto seguirá frenado.

Innegable es que Aerocafé ha sufrido fuertes crisis, pero en la región nadie las oculta. Inescrupulosos en el pasado no manejaron los recursos como se debía, pero responder por esto depende de los organismos de control. Las obras están paradas no por actos corruptos, sino por incumplimientos del contratista OHLA. Por eso se pide que se actúe con diligencia para remplazarlo. El ministro Camargo hizo varias peticiones para revisar en profundidad costos de obra, proceso de construcción, gastos e inversiones para el mantenimiento, gastos operativos, esquema de operación y estructuración completa. En ello la Gobernación debe poner a sus mejores profesionales, a las personas con más experiencia y conocimiento del proyecto para brindarle al Gobierno nacional la claridad que quiere ver y escuchar. No estamos para improvisar.

Ahora que la ya exgerente de Aerocafé, Amparo Sánchez, renunció a su cargo, el gobernador, Luis Carlos Velásquez, y la Junta Directiva deben pensar en que su remplazo reúna todas las cualidades que exige el momento que vive el proyecto. Esto es, contar con una probada preparación y habilidades ejecutivas y técnicas en iniciativas como esta, de manera que permita en un tiempo no muy prolongado entregar la información que está solicitando el Gobierno nacional, y si se encuentra que hay algo que se debe cambiar, tener toda la sensatez de modificarlo.

También la Nación debe mostrar su voluntad y cumplir con compromisos económicos pactados desde anteriores gobiernos con esta iniciativa. Los involucrados en este proyecto tienen que tener en cuenta que el tiempo apremia, la Contraloría General de la República elevó una advertencia para construir la obra en cinco años, de lo contrario se incurriría en un detrimento patrimonial, siendo la Nación la primera perjudicada. El Gobierno nacional debe entender que esta región se merece un aeropuerto digno, que le permita resolver los graves problemas de comunicación aérea que afectan la competitividad en todos sus ámbitos, y no tomar decisiones solamente justificadas por lo que les han contado detractores del proyecto.

También es cumplirles a los habitantes de Palestina, que han soportado todos los vaivenes de Aerocafé y que hoy ven menguada su dinámica económica y social por la suspensión de las obras. Es un municipio golpeado, incluso en su moral, y la responsabilidad les cabe a todos los gobiernos, desde la Alcaldía, pasando por la Gobernación y la Presidencia. Las críticas siempre serán positivas, desde que sirvan para mejorar, pero no como excusa para dilatar un proyecto que los caldenses llevamos por lo menos 20 años esperándolo porque lo necesitamos.

***

ENLACES U.N:


Acciones frente al clima y el desarrollo.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.  

Aguas subterráneas.

Amenaza climática en el trópico andino.

Amenaza hidrogeológica en sector del río Otún-1998

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. 

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques, fundamentales como sumideros de carbono

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Calentamiento global en Colombia

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la gestión del riesgo por las amenazas naturales

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dios perdona, la naturaleza no

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.


Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

...

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El volcán y el desastre de Armero.

“Escombros a la espera” en zonas sísmicas densamente pobladas

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Flujo de agua en el suelo.

Formación del sector Norte de los Andes (Colombia).

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Geomorfología.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Haití sin resiliencia para el desastre

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracanes y terremotos acechan.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Medio ambiente y Humanidades.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat

La Ingeniería en la transformación del territorio

La problemática ambiental

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué? 

Manizales debe garantizar protección de laderas.

Manual de geología para ingenieros. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Programa de Seguridad y Desalojo para Instituciones.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgo sísmico: los terremotos.

Sismo, bahareque y laderas.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario