¿Cuál es el precio del dólar hoy, 7 de julio? Aquí el tipo de cambio en México, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.
¿Cuál es el precio del dólar hoy, 7 de julio? Aquí el tipo de cambio en México, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.© Dado Ruvic (Reuters)

En la última jornada de negociación del dólar se estableció que la Tasa Representativa del Mercado que regiría en Colombia los próximos 20 y 21 de julio sería de 3.980,98 pesos, lo que indica una caída de 10,17 pesos frente a la tasa de cambio fijada para este miércoles 19, que se cotiza sobre los 3.991,15 pesos. Tras mantener la tendencia a la baja, la divisa estadounidense se mantiene por debajo de los 4.000 mil pesos y completa cinco sesiones consecutivas de pérdida.

Durante las más recientes jornadas de negociación, la divisa norteamericana ha perdido 213 pesos y, en lo que va corrido del año, la moneda de Estados Unidos ha registrado un descenso de 829,22 pesos, teniendo el cuenta que el primero de enero de este año el dólar ostentaba en Colombia un precio de 4.810,20 pesos.

¿Por qué el dólar continúa a la baja en Colombia?

La caída del dólar en el mercado colombiano ha estado influenciada por la baja de las tasas de interés en Estados Unidos que, en relación con las tasas de interés a nivel nacional, han permitido una revaluación del peso frente a la divisa norteamericana. Expertos advierten que la tendencia a la baja podría mantenerse en los próximos días.

“Es posible esperar que la tendencia de revaluación se mantenga en Colombia en parte por el fin del ciclo de aumento de tasas de interés en EE.UU. y una menor percepción de riesgo por parte del gobierno local. Existe mucha expectativa de los inversionistas que empiezan a ver con buenos ojos traer más capital al país; las expectativas de inflación a la baja, sumado a la revaluación de la moneda se complementan con señales de recuperación y un buen comportamiento de las cifras de crecimiento económico”, explicó Larry Browne, manager regional para América Latina de Hantec Markets.

Por ahora, el país continúa alineándose con la región, pues se ubica como la segunda moneda más revaluada en América Latina y la segunda a nivel mundial, después de la Rupia de Sri Lanka. “Lo principal es la realineación de Colombia con la región. Es decir, durante todos estos meses se acumuló que el país tiene una prima de castigo por el periodo de incertidumbre, los movimientos voluntarios o involuntarios del Gobierno, eso hizo que inversionistas piensen que la prima de riesgo, el mercado colombiano no lo debería tener”, anunció Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores.

***

***

ENLACES U.N. 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Geología económica del Eje Cafetero

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..