Por fin ordenarán el desorden minero – ambiental en Colombia

 

Drenaje minero procedente de mina abandonada en el páramo de Pisba, en Tasco.


Por disposición de los tribunales, MinAmbiente publicó el borrador de decreto para declarar y delimitar reservas naturales temporales.

Esta decisión se adoptó luego de varios pronunciamientos del Consejo de Estado y la Corte Constitucional.

Una de ellas es la Sentencia C-293 de 2002 de la Constitucional que le dio vía libre al principio de precaución en el marco jurídico colombiano para proteger ecosistemas sensibles frente al trámite de licencias.   

En este pronunciamiento, la Corte viabilizó la posibilidad de que una autoridad ambiental no otorgue permisos o suspenda el desarrollo de una obra o actividad “mediante un acto administrativo motivado, si de tal actividad se deriva daño o peligro para los recursos naturales o la salud humana, así no exista la certeza científica absoluta”.

Este alto tribunal también ha producido otras sentencias dirigidas a la protección integral de los recursos naturales y en ellas ha instruido a las autoridades a revisar los trámites de licenciamiento y las estrategias de monitoreo y seguimiento a permisos otorgados, sin embargo, la desarticulación institucional, especialmente entre entidades ambientales y mineras, ha limitado la materialización de tales decisiones.

En agosto de 2022 el Consejo de Estado “falló a favor de una acción popular que exigía una mayor regulación de las actividades mineras en el país, sobre todo de aquellas que afectan a zonas de importancia ambiental”, como lo reseñó en su momento el portal ambiental latinoamericano Mongabay Latam.

Tal como allí se describió, el Consejo de Estado instruyó a los ministerios de Ambiente y Minas, y a la Agencia Nacional de Minería (ANM), a ponerse de acuerdo “sobre cómo asignar los títulos mineros sin afectar ecosistemas sensibles, y a la par atender el déficit de información con la creación de un sistema que permita visualizar el ordenamiento del territorio colombiano para estudiar mejor cada caso”.

El fallo urgió al Estado colombiano por acciones puntuales y prioritarias para avanzar hacia un reordanamiento minero y le dio un plazo de dos años para implementar “un sistema de información que reúna aquellos casos en los que existe superposición entre títulos mineros y áreas de importancia ambiental”.

En el marco del acatamiento de esta orden, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad González, informó desde Quibdó que en la página web de esa cartera está disponible el borrador de decreto publicado para consulta y en el cual “se establecen los criterios para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal en el marco del ordenamiento minero-ambiental”.

La ministra dijo al respecto que anteriores gobiernos entregaron títulos mineros sin tener en cuenta los valores ambientales y ecosistémicos. “Por ello, la sentencia insta a la planificación concertada y a definir reservas temporales, mientras se delimitan reservas ambientales de largo plazo. Precisamente, para prevenir que la autoridad minera siga otorgando títulos mineros en ecosistemas sensibles”.

Muhamad dijo que la esencia del Decreto garantiza el respeto a los derechos adquiridos. “Por ejemplo, una empresa que tenga ya su licencia ambiental, tenga su plan de trabajo y de obras, tenga su concesión y esté operando de forma responsable y cumpliendo todos los requisitos lo podrá seguir haciendo porque ya tiene un derecho adquirido”, sostuvo la funcionaria.

En el artículo quinto del borrador de Decreto se definen los criterios para la declaración de reservas de recursos naturales salvaguardadas de la minería.

“Las reservas de recursos naturales de carácter temporal se identificarán, delimitarán y declararán con base en la información oficial disponible y teniendo en cuenta los principios de precaución o prevención”, señala el proyecto disponible aquí.

Y se complementa con las pautas para generar corredores de conectividad biológica, adoptar determinaciones frente al uso y manejo sostenible de los recursos naturales, el ordenamiento territorial alrededor del agua y los esquemas de gobernanza ambiental.

***

ENLACES U.N. 

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua. 

Caldas: ciclos de ocupación territorial.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Demografía e ingresos caldenses

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El Paisaje Cultural Cafetero. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

La economía en la era del conocimiento.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pobreza y ruralidad cafetera.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana. 

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario