Colombia-
problemáticas ambientales en zonas costeras
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Manizales, julio 20 de 2023
Portada: Portada:
Bioma litoral costero. Por: ROSA RINCÓN. Contraportada: Costas Norte y
…
Introducción
Imagen 1- Fronteras de Colombia, antes y después del fallo de la CIJ en
2012. C.C. del Océano.
Colombia, además de poseer una superficie continental de
1´141.748 km2, cuenta con 928.660 km2 de áreas marítimas separadas por una
línea de costa de 2900 km, 1600 kilómetros en el Mar Caribe y 1.300 km en el
Océano Pacífico. La zona costera colombiana, donde además de asentamientos urbanos se presentan
características específicas naturales asociadas a sus ecosistemas diversos y culturales
con sus particularidades demográficas,
sociales y económicas, que condicionan
las actividades humanas para poder garantizar una producción sostenible
de bienes y servicios, exige resolver la falta de planificación y control, y la
inadecuada disposición de los residuos y vertimientos que degradan zonas
marinas y estuarios, generando impactos sobre los asentamientos humanos y los
ecosistemas marino-costeros, como lo son los arrecifes coralinos que, además de
actuar como barrera natural contra las fuerzas del mar, contribuyen a la
pervivencia y estabilidad de los ecosistemas, al igual que los manglares que lo
hacen como hábitat de especies y barrera natural contra vientos, inundaciones y
huracanes.
…
Contaminación,
erosión y presión demográfica
…
Si para el litoral Caribe, además de la carga contaminante
de residuos urbanos, agrícolas e industriales que vierte el Magdalena y que
están comprometiendo la cantidad y calidad del agua y de suelo disponible, está
el cambio climático que se expresa en aumento del nivel del mar y de la erosión
costera, también la carga de sedimentos que se traduce en pérdida de corales y
de la pesca, contribuye a la degradación de manglares y pastos marinos.
Y particularmente en el caso del archipiélago, la
problemática de San Andrés pasa no sólo por la amenaza del cambio climático,
sino también por el tema de identidad cultural del pueblo raizal, y por el
colapso inminente de los servicios ambientales debido a la sobrepoblación y
vertimiento inadecuado de aguas residuales en un entorno ecológico frágil, lo
que se traduce no solo en déficit de agua potable, sino también en el
blanqueamiento de corales y en problemas estructurales sanitarios.
…
A evaluar
impactos
Imagen 3- Colombia- Regiones Caribe, Pacífico e Insulares. Minambiente. Wikipedia.org y Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Ecured.cu
…
Mientras el Caribe colombiano con 589 mil Km2 brilla por sus
ecosistemas coralinos, manglares, playas, lagunas costeras y estuarios, y una
plataforma con praderas de pastos marinos y fondos rocosos y blandos de arena y
fango, con variada fauna y flora, lo que incluye las islas, cayos, bajos y el
mar abierto que rodea al Archipiélago, también el Pacífico colombiano con 339
mil Km2, y sus costas húmedas de arena, acantilados y manglares, hace parte de
un sistema insular que parte de la Isla Cocos, pasa por Gorgona y Malpelo y
cierra en las Islas Galápagos, para conformar un corredor marino utilizado por
ballenas, tortugas, atunes y especies migratorias.
Si del territorio colombiano, que suma 2.070.408 km2, la
longitud de la línea de costa es de 3.531 km y la extensión de las Aguas
jurisdiccionales es 892.102 km2, también la Zona costera emergida (continental
e insular) es de 16.128 km2, de ellos
7.673 km2 en el Caribe y 8.456 km2 en el Pacífico; entonces, se requiere
valorar los impactos que ocasionan dichas problemáticas, y elaborar un análisis
integral de las amenazas y vulnerabilidad de los ecosistemas y la población,
para plantear alternativas y estrategias de mitigación del riesgo en la franja marino- costera e insular, donde
los insumos son las amenazas naturales, antrópicas y climatológicas, y la fragilidad de la
población humana y de los ecosistemas expuestos.
…
Tejiendo
mares
Imagen 4- Ferrocarril
Verde Urabá-Cupica e Hidrovía del Atrato. El Colombiano. Ferrocarril
interoceánico y Crecimiento del Comercio global superando al del PIB
…
A través de Cupica es posible articular los mares de
Colombia mediante un ferrocarril interoceánico que, avanzando por Vigía del
Fuerte y pasando por Chigorodó para no presionar los PNN y salvar el tapón del
Darién, llegue a Urabá y se complemente con la hidrovía del Atrato. Este
proyecto, en lugar de desconocer los derechos bioculturales de este territorio
biodiverso, pluricultural y multiétnico, y de competir con los puertos de
Buenaventura y Cartagena, puede prevenir un enclave y facilitar el desarrollo
del Andén Pacífico al hacer socias a las comunidades locales propietarias de la
tierra.
…
Problemáticas
específicas 1 de 3
En San Andrés, al tiempo que su único relleno sanitario está
a punto de llegar al tope sin que existan otras alternativas, con los
lixiviados del relleno y el vertimiento de las aguas residuales sin tratamiento
alguno, además de contaminar los acuíferos de aguas dulces, se está degradando
el “mar de 7 colores. Añádase el impacto de 25.000 toneladas de residuos que
van a aguas circundantes afectando los corales de la Reserva de la Biosfera
Seaflower, como ecosistema protegido por la Unesco desde 2000.
Para Cartagena, además del Canal del Dique que con sus
sedimentos está blanqueando los corales de las Isla del Rosario, las otras
fuentes contaminantes de la bahía de Cartagena y en su orden de importancia,
son: la zona industrial de Mamonal, las aguas residuales, las termoeléctricas y
otras actividades. Súmense a lo anterior, las afectaciones en los cuerpos de
agua, ausencia de árboles, contaminación por ruido y residuos sólidos, además
de los malos olores en algunos lugares.
…
Problemáticas
específicas 2 de 3
Santa Marta, presenta problemáticas severas por
contaminación del aire, descuido de los recursos naturales, tala de árboles y
deficiencia en procesos de ordenamiento territorial. Pero igualmente, la
Ciénaga Grande se encuentra en estado agónico: además de su salinización,
nuevamente se están muriendo los manglares y se ha registrado una mortandad de
peces en la ciénaga de Pajarales por falta de oxígeno debido a la dilución de
la materia orgánica descompuesta y por la prolongada sequía.
Y en Urabá, donde las prácticas de las bananeras y la
fumigación contra la sigatoka negra que no son las más adecuadas y que están
comprometiendo la salud humana, también están los impactos ambientales
generados por la actividad antrópica, entre ellos la contaminación de las aguas
marinas, estuarinas y costeras, que se acrecientan, ya que gracias a los
monitoreos de INVEMAR se han podido detectar concentraciones microbianas en las
playas del golfo no aptas para su uso por bañistas para natación y buceo.
…
Problemáticas
específicas 3 de 3
En Buenaventura, la carencia de espacios públicos adecuados
en el área urbana, ha conducido a consolidar nuevos territorios ganados al mar,
aunque urge mejorar la calidad ambiental del mar y de los espacios de playas,
dado que la gestión ambiental es débil e insipiente respecto a la magnitud de
los problemas ambientales urbanos que se están presentando, en especial en los
no consolidados y en los de primera consolidación, que requieren de
infraestructura de servicios públicos, además de la dotación de equipamientos.
En Tumaco los plásticos y desechos se han tomaron las calles
y vías fluviales, lo que incluye las playas del Bajito donde se acumulan
toneladas. Pero también, a los males de la guerra y de la pobreza en este
precioso territorio donde la amenaza de tsunamis invita a preservar los
manglares por constituir ellos barreras, se suma ahora la degradación ambiental
como la causada por el derrame de crudo en el río Mira (2015), fruto de un
atentado contra el oleoducto Transandino que produjo la mancha que se extiende
hasta la bahía.
…
Epílogo
Imagen 5- Colombia- tipos climáticos
de suelos por P- EPV y Escenarios de Cambio Climático al 2100 (Ideam)
…
En conclusión: Colombia debe poner sus ojos en salvar la
deuda histórica con los territorios de las regiones Caribe y del Pacífico, ya
que en la Zona Costera Continental Caribe participan ocho departamentos con una
extensión de 26.898 km2, equivalentes al
2.4% del total nacional habitada en 2001 por el 13.5% de la población nacional;
mientras que en la Zona Costera Pacífico (ZCP), son cuatro departamentos además
de las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, que participan con una extensión
de 23,505 km2 equivalentes al 2% del territorio nacional que está habitado por
el 1.8% de la población colombiana.
En todos estos territorios costeros e insulares de Colombia,
las áreas críticas por la problemática ambiental mencionada, además los
frágiles y estratégicos ecosistemas que los caracteriza, son los medios
urbanos: Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Buenaventura, Tumaco y San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, y en especial el Archipiélago por tener
el mayor crecimiento demográfico entre todos.
Por el cambio climático, entre los escenarios de Colombia
para el 2100 previstos para las zonas costeras y del Caribe según el IDEAM,
están las amenazas por el incremento de la temperatura en varios grados y por
la reducción de la precipitación –excepto en la Sierra Nevada-, dado que los
porcentajes de hogares que se abastecen de aguas subterráneas es del 11.5% en
la costa Caribe y del 4.3% en la costa Pacífica, y del 44.6% en San Andrés y
Providencia. Dado lo anterior, se deberán implementar desarrollos tecnológicos
para el uso eficiente, desalinización y reciclaje de agua y adaptación de
sistemas de riego. Además, con un eventual ascenso de un metro en el nivel
medio del mar se perdería un 10% del PIB Agrícola de los departamentos de la
costa Pacífica y un 4.3% del PIB de los departamentos del Caribe insular, con
graves consecuencias sobre el empleo. Finalmente, el país, que por no tener una
visión marítima perdió a Panamá y mar en San Andrés, requiere ocuparse de la
formación e investigación en la materia, para conocer desde una perspectiva
científica integral el patrimonio que albergan nuestros mares, y el potencial
ambiental, biótico y geológico que ofrecen para el futuro de la Nación.
…
* Profesor Especial de
la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Corporación Aldea Global,
Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de
la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com Manizales, julio 20 de 2023.
…
BIBLIOGRAFÍA
•
Adaptación
al
cambio
climático
en
América
Latina
y
el
Caribe.
Graciela O. Magrin (2015). Comisión Económica CEPAL-América Latina y el Caribe.
•
Adaptación
al
cambio
climático
en
ciudades
costeras
de
Colombia.
Invemar, Grupo Laera, GCAP y CDKN (Eds.). 2014.
•
Agua
para
un
mundo
sostenible:
datos
y
cifras.
WWDR (2015). Informe de Naciones
Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO.
•
Amenazas
naturales
asociadas
al
ascenso
del
nivel
del
mar
en
caribe
colombiano.
Robertson, Kim Gregory; Martínez, Néstor Javier; Jaramillo, Omar. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Dep. de Geografía, 2003.
•
Amenazas
naturales
en
el
litoral
pacífico
colombiano
asociadas
al
ascenso
del
nivel
del
mar.
Martínez Ardila, Néstor Javier; Jaramillo Rodríguez, Omar; Robertson, Kim Gregory. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía, 2005.
•
Análisis
de
los
riesgos
hidroclimáticos
de
comunidades
de
la
Región
Pacifica
colombiana.
Lemos T. Liliana Leonela (2017) U.N. de Colombia.
•
Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar,
Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Instituto Universitario de
Caldas.
•
Cambio
Climático
en
Colombia:
La
Amenaza.
Cap 1. Por: Gonzalo Duque Escobar (2022); Book con Ricardo Álvarez León. Manizales,
Colombia.
•
Cambio
Climático
tendencias
en
la
segunda
mitad
del
siglo
XX
y escenarios
posibles
para el siglo
XXI.
José Daniel Pabón Caicedo. U.N de Col. Rev. Acad. Col. Cienc. 36.
•
Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe. ONU para la Alimentación
y la Agricultura. Santiago, 2018.
•
Ciencia
entre los manglares de San Andrés. Gonzalo Duque-Escobar. Ed.
Circular RAC 586. OAM. October 31, 2010.
•
Ciudad,
espacio y
población:
el proceso de
urbanización
en
Colombia. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación
sobre Dinámica Social. Bogotá. Agosto 2007
•
Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo
Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.
•
Colombia
anfibia,
IAVH (2015) Colombia.
•
Colombia – En el día
Internacional de la Biodiversidad. Gonzalo Duque-Escobar. Veeduría
Ciudadana y Ambiental VECINA. Manizales, 2023.
•
Colombia, país de
humedales amenazados. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad
Nacional de Colombia. 2016. Act. 2022.
•
Colombia Potencia Bioceánica
Sostenible 2030. Documento
CONPES 2020.
•
Colombia:
retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero
Civil, In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.
•
Colombia
Tropical
¿y
el
agua
qué?
Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga. Manizales, Abril13 de 2020.
•
Contaminación
hídrica, lo que más impacta el medio ambiente en la ciudad de Barranquilla.
Comunicados Gremiales. ACODAL. 2015.
•
Contaminación
en playas del Pacífico colombiano por turismo. JULIÁN VIVAS. El Tiempo. 09
de julio 2019.
•
Determinando
los
efectos
del
cambio
climático
y
del
cambio
en
usos
del
suelo
en
la
Macro
CuencaMagdalena
Cauca.
Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018), U. N. de Colombia.
•
Diagnóstico
de los principales problemas ambientales en los territorios ganados al mar en
el área urbana el distrito de Buenaventura . Por N. Montaño Arboleda 2019.
Universidad del Pacífico, Colombia. Sabia Revista Científica.
•
El
36%
del
litoral
Caribe
está
en
riesgo
crítico
ante
el
aumento
del nivel
del
mar..
Por Paola Medellín. 29 August 2021. IEU- U-N- de Colombia.
•
El
cambio
climático
como
factor
transformador
del
territorio.
Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
•
El cambio climático y las zonas costeras e insulares en Colombia. June Marie
Mow, Revista Semillas. Febrero 13 de 2012.
•
El
desastre en el río Mira. Duque Escobar, Gonzalo 2009-02-26-.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y
Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
•
El
fenómeno
de
El
Niño
y
su
posible
impacto
en
Colombia.
Caicedo García, Edgar. In: Investigación en Información Económica. N. 92.
2007.
•
Escombros,
ruido y malos olores: tres males ambientales de Cartagena. Ciencia y medio
ambiente. Caracol
Cartagena. 26/07/2021.
•
Evaluación
de
la
Vulnerabilidad
de
las
Zonas
Costeras
en
Colombia.
III Taller Nacional. Programa Holandés de Asistencia para Estudios sobre Cambio Climático. INVEMAR 2002.
•
Evaluación
de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en
poblaciones del litoral de Nariño. Corporación OSSO con el apoyo del
Observatorio sismológico del Suroccidente OSSO. 2002.
•
Fragmentación
urbana
y
clima
en
Colombia.
Por: Gonzalo Duque-Escobar. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia,
2022.
•
Identificación
de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de
estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Omar
Ramírez Hernández. Rev. Int. Contam. Ambient vol.31 no.3 Ciudad de México ago.
2015.
•
Informe
de Medio Ambiente Barranquilla, Soledad y Puerto Colombia. Cómo Vamos
Barranquilla, noviembre 2019.
•
Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera. Vernette,
Georges; Correa, Iván D.; Bernal, Gladys (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2012).
•
Hacia
la
gobernanza
del
agua.
González Builes, Nicolás (2017), Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
•
Huella
hídrica
en
Colombia.
Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje], U.N. de Colombia.
•
Huracán
Iota:
tifón
que
abate
a
San
Andrés.
Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia. In Razón Pública, Bogotá,
23-11-2020.
•
Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia? Duque Escobar,
Gonzalo (2017). Contexto de CTS – Universidad Nacional de Col. Manizales.
•
Investigadores
UAO y la lucha contra la contaminación en manglares del Pacífico. 5 de
junio de 2020.
•
Isla
de San Andrés, resumen del problema con la basura en Colombia. EFE. El
Tiempo, 13 de mayo 2021.
•
La adaptación de la ciudad al trópico andino. Por:
Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de
2022.
•
La
complejidad
de
la
dimensión
física
en
la
problemática
costera
del
Golfo
de
Urabá,
Colombia.
Bernal Franco, Gladys; Montoya Jaramillo, Luis Javier; Garizábal C., Camilo;
Toro Botero, Francisco Mauricio (Universidad Nacional de Colombia; Universidad
de Antioquia, 2005).
•
La creciente amenaza
climática. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de
Colombia. Documento del Museo Samoga. 2021.
•
La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo
Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.
•
Las
ciudades
y
el
cambio climático:
orientaciones
para
políticas.
Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011. UN-Habitat, 2011.
•
Los
cinco males de la Ciénaga Grande de Santa Marta. REDACCIÓN EL TIEMPO. 10 de
agosto 2016.
•
Los
problemas ambientales del Caribe. Por: Tomás Betín. El Heraldo. Ago 21,
2017
•
Los
problemas con el mar de Cartagena que ponen en jaque a la ciudad. Edwin
Caicedo Ucros. El Tiempo. 05 de noviembre 2021.
•
Los
sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío
Restrepo Ángel. Colección Coediciones Medellín, 2006
•
Nuevos
Escenarios
de
Cambio
Climático
para
Colombia
2011-2100
. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional.
•
Océanos:
ecosistemas
vitales
amenazados.
Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de los cursos
de Contexto de CTS y de Astronomía de la
Universidad Nacional de Colombia. Manizales, junio 8 de 2022.
•
ONG:
desarrollo
sostenible,
gestión del
riesgo
y
cambio
climático.
Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Foro Ambiental de Alianza Suma, Universidad
de Manizales.
•
Protección
y Cuidado del Medio Ambiente en Tumaco. Alcaldía de Tumaco 2018.
•
Proyecto
de mejoramiento atmosférico en Buenaventura. Edward Leonardo Medranda
Caicedo 2019.. U del Valle.
•
¿Qué
hay detrás de las manchas en el golfo de Urabá? El Tiempo. MEDELLÍN. 24 de
octubre 2019.
•
¿Quién
responde por el daño ambiental de Tumaco?. Por Carlos Lozano. Razón
Pública. Julio 6, 2015.
•
Río
Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por
Gonzalo Duque-Escobar. In: Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional
de Manizales y Caldas, “Manuel Mejía Jaramillo”, Cultura y Territorio 2022.
•
San
Andrés cuenta con gestor ambiental de residuos peligrosos. Nuevo Siglo.
Redacción Medio Ambiente. Bogotá. Agosto 06, 2022.
•
San
Andrés está al borde del colapso por sobrepoblación, déficit de agua potable y
vertimiento inadecuado de aguas residuales. Catorce6, 2018.
•
Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Programa Mundial
de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU.
•
S.O.S por presión
antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia
Sede Manizales. 2020.
•
Sustentabilidad
y
decrecimiento
económico.
Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10- 2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
•
Territorio,
descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar,
Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2021.
• The Regional Impacts of Climate Change: An Assessment of Vulnerability, REPORT IPCC, 1997 – R.T. Watson, M.C. Zinyowera,
R.H. Moss (Eds) Cambridge University.
•
Tierra y Ruralidad en
Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS
de la U.N. de Colombia Sede Manizales. 2020.
•
Transporte
conectividad y movilidad inter e intra-urbana. Gonzalo
Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga. Manizales, 2007. Act. 2023.
•
Un pacto con la
sociedad y la naturaleza. Gonzalo Duque-Escobar, SMP Manizales;
Propuesta de la Federación Nacional de SMP. 2020.
•
Una nueva oportunidad
de reforma agraria. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad
Nacional de Colombia. Manizales, 2022.
•
Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM – UNAl, Bogotá,
D.C., 2018.
•
Verdad, dignidad y
sostenibilidad en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de
Colombia; Ref. La Patria. Julio 4 de 2022.
•
Vida y desarrollo
para el territorio del Atrato. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad
Nacional de Colombia. Manizales, 2017. [Act. 2021]
•
Visión
Urabá, biodiversidad y servicios ecosistémicos como base para el desarrollo, la
sostenibilidad y el bienestar… IDEA
- IAvH 2014.
•
Yuma
o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo
Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.
…
ENLACES U.N.
0 comments:
Publicar un comentario