Ola de calor en la antesala de El Niño
Por: Gonzalo Duque Escobar*En el solsticio de junio, comenzó este verano del hemisferio norte con el ciclo más cálido observado en Estados Unidos, China y Europa desde hace 174 años, cuando se iniciaron los registros. Por ejemplo, el pasado 16 de julio en el poblado Sanbao de la depresión de Turfán, en Xinjiang-China, la estación meteorológica midió 52,2° C (grados Celsius), valor que superó los extremos que han golpeado a Europa, donde se han alcanzado temperaturas de 46,3° C en Licata (Italia) y de 45,4° C en Figueres (España), e incluso en Las Vegas-Estados Unidos, donde se han registrado 45° C en el desierto de Nevada; pero que iguala lo mostrado por el termómetro en el Valle de la Muerte, marcando 53° C a la sombra y 62° C al sol.
Así como en China ya se anticipan máximas de hasta 45° C en la región parcialmente desértica de Xinjiang ubicada al nordeste, y 39° C en la región meridional de Guangxi; también, en Canadá los 49,5° C que por tercer día consecutivo registra la localidad de Lytton, 250 km al noreste de Vancouver, marcan un récord; en España las temperaturas suben a 38 y 42° C en amplias zonas de la Península Ibérica, e incluso a 42 y 44° C en Andalucía, Aragón, Cataluña y Mallorca; al tiempo que en Roma se marca un récord de 42° C, y que en Grecia los incendios forestales abaten la región montañosa del Parnés y la isla de Rodas, tras esta ola de calor que en Atenas registra 42° C y en la región central más de 44° C.
Según la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica NOAA de Estados Unidos, la temperatura global de la superficie del océano alcanzó por tercer mes consecutivo un récord a medida que las condiciones de El Niño se han venido consolidando, al tiempo que informa sobre más de 90 millones de personas que acaban de soportar olas de calor en ese país, alcanzando los 39,5° C y 51,6° C: es el caso de Phoenix (Arizona), donde los 43,3° C marcan un récord histórico de más de 20 días, de El Paso (Texas) con 35 días registrando mas de 37° C y máximas de 44° C. Además, los incendios forestales en los bosques canadienses de Alberta y Columbia Británica contaminan los cielos de New York, tras la peor temporada de su historia al contabilizar 110.000 kilómetros cuadrados de bosques que arden desde hace dos meses.
La ola de calor se debe entonces al Cambio Climático advertido por el Grupo Intergubernamental de Expertos (IPCC), como amenaza global que no solamente está afectando el Atlántico Norte donde la tasa de deshielo es mucho mayor por el “efecto albedo”, sino también al resto del planeta; y que se ha exacerbado con la fase cálida del ENSO como fenómeno natural que no es lo mismo, dado que el Cambio Climático se ha generado por factores antropogénicos como las emisiones de gases de invernadero. Pero ahora, ambos fenómenos interactuando podrían complicar la situación en Colombia durante los meses siguientes, cuando el fenómeno de El Niño -de alcanzarse la Fase Intensa-, detone violentos incendios forestales e intensas sequías sobre todo en diciembre/enero.
Según el IDEAM, aunque las variables atmosféricas se encuentran en el rango ENSO Neutral desde mediados de julio, las condiciones para transitar de un fenómeno de El Niño Débil a uno Moderado hacia agosto/septiembre se han fortalecido, razón por la cual se pronostica para el trimestre agosto/octubre de 2023 un déficit de precipitaciones del 10% al 20% respecto a los promedios históricos, afectando el norte de la región Caribe y la Región Andina, e incluso el Andén Pacífico, y parte de nuestra Orinoquía y Amazonía. Dicho déficit de lluvias que se extendería de noviembre/23 a enero/24 en La Guajira, Norte de Santander y Golfo de Urabá, debe invitar a los caldenses a considerar la vulnerabilidad del territorio sobre el Corredor del Cauca, por ser una región deforestada, sin acuíferos y con carencia de aguas. Y en cuanto a la temperatura, pronostica el IDEAM para el período agosto/23-enero/24 un aumento de 0.5 a 2.5° C respecto a los promedios históricos para gran parte del país.
*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro de la Corporación Aldea Global, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com Manizales, 2023-07-31. ***
ENLACES U.N.
Acciones frente al clima y el desarrollo. … Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente Adaptación al cambio climático para Manizales. Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales. Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. Agua como bien público. Agua y Clima. Agua, ordenamiento territorial y desastres. Agua y Clima en Colombia. Aguas subterráneas. Aguacate en la tierra del café. Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza climática en el trópico andino. Amenaza climática- un reto complejo para Manizales. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Anotaciones a las vías de Caldas. Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área metropolitana de Manizales. Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. Aviturismo: sector emergente y promisorio. Biodiversidad y agua a cambio de emisiones. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la Cultura del Agua. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Café en tiempos de pandemia. Café y Ciudad Región. Caldas a retomar la cadena de la guadua. Caldas: ciclos de ocupación territorial. Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera. Caldas: Minería y Cambio Climático. Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional. Calentamiento global. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Cambio climático y turismo en Colombia. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Ciclo Geológico. Ciencia entre los manglares de San Andrés. Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciencias Naturales & CTS. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático. Clasificación de suelos en geotecnia. Clima andino y problemática ambiental. Clima, deforestación y corrupción. Clima extremo, desastres y refugiados. Clima: las heladas en Colombia. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Colombia en el día de la Pachamama. Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, país de humedales amenazados. Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible? Colombia y Brasil por la Amazonía. Colombia, ¿y la inequidad qué? Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño. COP21, un reto social y político a nivel global. COP 23, la cumbre del clima en Bonn. Crecimiento con deuda social. Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué? Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. CTS, Economía y Territorio. Cuando llegan las lluvias. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura y Astronomía. Cultura y Turismo en Caldas. Cumanday, ¿el león dormido? Cumanday, más allá de la alerta volcánica. Curso de capacitación CIDEAMA. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De la amenaza climática a la gestión del riesgo. De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia. De la gestión del riesgo por las amenazas naturales. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo energético y clima salvaje. Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.
| Desarrollo urbano y huella ecológica. ... Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. Dia Internacional de La Tierra – Colombia. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero. Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Dios perdona, la naturaleza no. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía del conocimiento.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana. Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de La Magdalena. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El cóndor de los Andes, en grave amenaza. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El desastre en el río Mira. El día mundial del Medio Ambiente. El Estado y la función del suelo urbano. El fantasma de la imprevisión. El inestable clima y la crisis del agua. El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos? El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. El porqué de los aguaceros en Colombia. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. El Río Grande: Retos y Opciones. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo de agua en el suelo.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Fragmentación urbana y clima en Colombia. Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geomecánica. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
“Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones”. Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Hacia la cuarta revolución tecnológica.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. Ingenierías, Medio ambiente y Humanidades. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. Irma arrasa las Antillas Menores. Isaac Newton.
La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.
La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín. La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La creciente amenaza climática. La crisis del turismo.
La crisis por Hidroituango. La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio. La identidad del territorio caldense. La Ingeniería en la transformación del territorio.
La Merced – Caldas, y el cambio climático. La previsión en la gestión del riesgo volcánico. La sed de los cafetos. La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias. Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
| Los albores de la civilización. ... Los guetos urbanos o la ciudad amable.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces? Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Manizales: ciudad de los ecoparques. Manizales, ¿ciudad del agua? Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. Manizales: un diálogo con su territorio. Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manual de geología para ingenieros.Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Más Estado para una nueva sociedad. Más humanidad con la Madre Tierra. Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Migrar de la economía lineal a una economía circular. Minería en áreas de interés ambiental. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico. Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Navegando el Río Grande de la Magdalena. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible. Paisaje y Región en la Tierra del Café. Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Peajes y movilidad en Colombia. Perfil Ambiental de Manizales y su territorio. Perfil del Departamento de Caldas. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Pobreza y ruralidad cafetera. Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia. POMCA Campo Alegre: fase prospectiva. POMCA Río Guarinó: fase prospectiva. Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Prisas para tiempos de calma. Problema “ALEPH”. Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia. Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”. ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? ¿Qué hacer con la vía al Llano? Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco. Restaurar el equilibrio de la base natural del hábitat para un medio ambiente sano. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, como área de interés ambiental de Manizales. Río Blanco, cuna de vida… Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Ríos urbanos para Manizales. Riosucio mestiza e indígena. Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.. Sismo, Bahareque y Laderas, Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del Guarinó. Sobre la naturaleza antrópica del desastre. Sol, clima y calentamiento global. S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Stephen Hawking. Subregiones del departamento de Caldas: perfiles. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones. Templanza y solidaridad frente al desastre. Teoría del decrecimiento económico. Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. Tiempo y Calendarios. Tierra y ruralidad en Colombia. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios? UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un nuevo modelo educativo.
Un nuevo modelo urbano. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un SOS por la bambusa guadua. Un territorio forjado en oro panela y café. Una mirada al contexto regional. Una salida al mar para el occidente colombiano. Urabá frente a los mares de Colombia.
Vapores por el Río Grande de La Magdalena. Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. ¿Y el agua en Colombia que? Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … | |

0 comments:
Publicar un comentario