• Por: Gonzalo Duque-Escobar*
• Manizales, julio 12 de 2023.
•
Portada: Barriada manizaleña. Fuente:
http://www.iammyownreporter.com
…
…
Mientras en la actualidad con
unos 8000 millones de habitantes, alrededor del 56% de la población mundial
vive en las ciudades, para 2050 cuando el mundo llegue a 9000 millones, la
población urbana aumentará a más del doble, pasando de 4400 millones de
habitantes a casi 6300 que vivirán en ciudades, lo que equivale a 7 de cada 10
personas constituyéndose en mayores desafíos para erradicar la pobreza y la
desigualdad, sobre todo en los países más pobres que tendrán las mayores tasas
demográficas.
Si en 2018, por primera vez en la
historia a nivel mundial, las personas de 65 años o más superaron en número al
de menores de cinco años, para 2050 una de cada seis personas tendrá más de 65
años, pasando de 1 de cada 6 a 1 de cada 13 personas de la población en el
promedio mundial; y todo por la mejora de la calidad de vida gracias a la
tecnología, la medicina, la higiene y la alimentación, que hacen descender la
mortalidad e incrementar la longevidad de la población.
• Ver:
América
Latina: ¿crecimiento sustentable?
• Sustentabilidad
y decrecimiento económico.
• Ciencia, Tecnología y
Sociedad CT&S.
…
Si el creciente urbanismo y el
cambio tecnológico, comportan riesgos para las ciudades del futuro, se deberá
resignificar la ruralidad y su transformación en ese doble proceso, conforme
los desequilibrios rurales-urbanos se transformen para llevarlos a un estado de
ruralidad sostenible, incluyente y humana, siguiendo una senda de prosperidad
que se fundamente en el despliegue de la conciencia, la dignidad y la ética en
el universo donde vivimos.
Actualmente, se podrá recrear la
nueva ruralidad y el sentido de lo urbano como una unidad integrada y única
donde se abren espacios a la dignidad humana, para posicionar las visiones
sobre el futuro de las ciudades y de la nueva ruralidad, y fortalecer los
argumentos actuales en defensa de la vida en el medio rural como una realidad
conveniente y estratégica para la humanidad, las ciudades y los países.
• Ver:
Colombia: agro y
nueva ruralidad.
• Agenda para el
Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.
• Educación:
una visión prospectiva.
• …
•
Los desafíos
…
Si en 1982 China superó los 1.000
millones de habitantes cuando la India contaba con 700 millones, para el 2023
la India ya supera a China en el número de habitantes. Y si cerca de la mitad
del aumento de la población prevista hasta 2050 se concentrará en ocho países:
Egipto, Etiopía, India, Filipinas, Nigeria, Pakistán, República Democrática del
Congo y República Unida de Tanzania, los países del África subsahariana
contribuirán con otro 50% del crecimiento demográfico.
Mientras los países con baja
fertilidad actualmente incluyen a toda Europa, América del Norte, Australia y
Nueva Zelanda, más 4 países o áreas de Asia central y meridional, 12 en Asia
oriental y sudoriental, 20 en América Latina y el Caribe, 10 en África septentrional
y Asia occidental, 2 en Oceanía y 1 en África subsahariana, también los países
más poblados y con baja fertilidad son China, los Estados Unidos de América,
Brasil, Bangladesh, la Federación Rusa, Japón y Vietnam.
…
Imagen
03: Panorámica aérea de New Cairo
(Egipto), em: Geografiainfinita.com. Izq.
• Ver:
Retos para La India, el país más
poblado del mundo.
• La pandemia del
hambre y la pobreza en Colombia.
• Empleo
temprano en la nueva sociedad.
Siendo así, los retos para las
megalópolis serán inmensos: con la urbanización descontrolada se dará
insuficiencia de servicios básicos e infraestructuras, e incrementarán los
problemas ambientales y sociales. Pero también con el desarrollo rural y la
planeación urbana, buscando la mezcla de usos del suelo fortaleciendo el
transporte público y la descentralización de la infraestructura social y
productiva, podrá prevenirse la lumpenización de los suburbios, y la congestión
y hacinamiento urbanos.
Y frente a la fragmentación
social y espacial que conduce a la consolidación de guetos urbanos, la
propuesta deberá ser por ciudades sostenibles e incluyentes, dotadas de buenos
servicios e infraestructuras con opciones de empleo digno al alcance de los más
desfavorecidos; y por la movilidad autónoma y el transporte público integrado,
las zonas verdes y los ríos urbanos; además de una apuesta por la gobernanza
pensando siempre en una mayor capacidad de dar cobijo priorizando a sectores
vulnerables.
• Ver:
Los
guetos urbanos o la ciudad amable.
• Ciudad Región del Eje
Cafetero como Revolución Urbana.
• Río
Blanco: ¿negligencia o encrucijada?
…
·
Epilogo
Imagen
04- Manizales: los guetos urbanos de pobres y ricos y la supervivencia de los
más Idesfavorecidos. IEU-UN.
…
Finalmente, si ya no son tiempos
de la sociedad industrial de ayer sino los de la sociedad del conocimiento,
para promover un planeamiento urbano más social y sostenible, además de
reivindicar el derecho a la ciudad, habrá que ponerle límites al mercado
inmobiliario que alimenta el apetito de rentistas que especulan con la plusvalía
urbana, como también a los modelos de crecimiento a costa del medio ambiente y
la miseria humana, y demás dinámicas generadoras de desigualdades y
exclusiones.
El silencio y la acción cómplice
de funcionarios corruptos, cuando no la voz de quienes en nombre de la pasiva
intelectualidad distorsionan los derechos del ciudadano, amparan las políticas
de planificación equivocadas para un urbanismo que deja de ser el instrumento
idóneo para desarrollar el hábitat, mediante diseños que fortalezcan el tejido
social construyendo obras en función del ciudadano, lo que supone satisfacer
las demandas de los sectores más necesitados de la ciudad, de lo público, de lo
común, de la convivencia y de la diversidad.
• Ver:
Mas
espacio y oportunidades para el ciudadano.
• Plusvalía urbana para
viabilizar el POT de Manizales.
• Manizales:
de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
…
Gracias
…
*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor
Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil, Socio de la
SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y
Socio Honorario de la SCIA. http://godues.webs.com Documento del Museo Interactivo Samoga.
Manizales, julio 12 de 2023.
…
• Fuentes bibliográficas y de consulta
Agenda para el
Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023);
Documento del Museo Interactivo Samoga.
Análisis
Económico de la Población: Demografía Luis
Alberto León Castillo. Lambayeque, Perú, 2015.
Ciudad,
espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia.
Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación sobre Dinámica
Social. Bogotá. Agosto 2007
Colombia: agro y nueva
ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo
Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.
¿Crecimiento con
desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de
Colombia Sede Manizales. Ref.: La Patria, Manizales, 2021.
Crecimiento
con deuda social. Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad
Nacional de Colombia S.Manizales; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
2019.
Crecimiento volátil
con empleo vulnerable. Gonzalo Duque-Escobar. Contexto de CTS de la U.N. de
Colombia. 2019. Act. 2022.
Dinámica
económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la
Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, 2020.
Economía
colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS.
Universidad nacional de Colombia. Manizales. 2020.
Educación
rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de
Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.
Educación:
una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el
Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional-
La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de
2021.
El desplome económico
por la pandemia. Duque
Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
2021.
El futuro de la
Ciudad. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de
Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Cultura y Territorio.
Conferencia de la sesión Nº22. En Memorias del Evento. Ed. U. de Caldas.
Eje Cafetero: Ciudad
Región y Revolución Urbana. Por Gonzalo Duque-Escobar. 1921. Museo
Interactivo Samoga. Especial para la Revista Eje 21.
Eje
Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo. Gonzalo
Duque Escobar: Programa de Gestión Cultural de la U.N. Sede Manizales. Oct. 17
de 2020.
Evolución
de la población mundial. In: Junta de Andalucia. SF.
Fundamentos
de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo
(2006) Documento del Museo Interactivo Samoga. U. Nacional de Colombia.
Desarrollo
urbano. Banco mundial OCT 31,2022.
El crecimiento
de la población mundial: Previsiones y posibilidades. Esko Kalimo. [Trad.
Sergio Ortiz Hernán.] México, 1984.
Elementos
de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Por
Gonzalo Duque-Escobar y Carlos Mario Ramírez Guapacha. Documento de apoyo de la
U.N. al PD 2016-2019 de Caldas. Manizales, Abril de 2016.
Empleo
temprano en la nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo (2011)
Circular Red de astronomía de Colombia (625).
Estadísticas
a propósito del día mundial de la población - INEGI. México 7- 07- 2022.
Estado
de la Población Mundial. Informe UNFPA. 19 Apr 2023.
Fragmentación
urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar.
Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, 2022.
Fundamentos
de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo
(2006) Documento del Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de
Colombia.
La
población mundial llegará a 8.000 millones el 15 de noviembre de 2022. Naciones
Unidas. Julio 11 de 2022.
La
política mundial de población en el siglo XX. Julio Pérez Díaz · 1994.
Centre d’Estudis Demogràfics.
La ruralidad que viene y lo
urbano: Un despertar de la conciencia. Absalón Machado Cartagena(2021)
Los
frágiles cimientos de la democracia. Duque Escobar,
Gonzalo (2011). Circular Red de Astronomía de Colombia (610).
Los
guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque
Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La
Patria.2010-09-27.
Los límites del
crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad.
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.;
Randers, J; Behrens, W. (1972). Reseña: Maite Zapiain Aizpuru.
Perspectivas
de la población mundial 2019. CEPAL y Naciones Unidas, 2020.
Población
2020. Por: David E. Bloom. In: Finanzas & Desarrollo. Marzo de 2020.
Pobreza y ruralidad
cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales. La Patria. 2012-24-24.
Retos del crecimiento
en el Eje Cafetero. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque
Escobar Documento del Contexto en CTS desarrollado como aporte de la U.N. de
Col. y de la SMP de Manizales, a la RAP del Eje Cafetero. Manizales, 2019.
Retos para La India, el país más poblado
del mundo. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de
Colombia, con estudios de posgrado en Economía, Geofísica y Geotecnia.
Manizales, abril 24 de 2023.
Revolución
urbana, desafío para el eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo
(2019) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
2019.23.09.
Rieles para el empleo
cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de
Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.
Sociología rural y
nueva ruralidad sur-sur. Armando Sánchez Albarrán (2016). Espacio
Abierto, vol. 25, núm. 3,. Universidad del Zulia
Sustentabilidad
y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales,
1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
0 comments:
Publicar un comentario