El número de personas pobres en Manizales aumentó en el 2021 con respecto al 2019.

 


 https://www.pulzo.com/nacion.

Manizales, entre las ciudades más pobres del país; no les alcanza para la canasta básica
De acuerdo con un estudio hecho por el Dane, la capital de Caldas pasó de 87.429 a 129.617 personas en esta condición.NACIÓN

Actualizado: 2022-05-09 18:41:32



Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

Por: La Patria.



De acuerdo con el Dane, en este lapso se registraron 42.188 ciudadanos más que entraron a engruesar el indicador de pobreza monetaria. Es decir, de aquella población que no tiene para adquirir una canasta básica de alimentos, pagar vivienda y otros artículos de primera necesidad, debido a que tienen un ingreso inferior a los $410 mil pesos.

La incidencia de pobreza monetaria en 2019 fue del 20,6 % en la capital de Caldas, mientras que el año pasado aumentó al 30,2 %, una subida de 9,6 puntos porcentuales. Eso significa que se pasó de 87.429 personas en estas condiciones a 129.617.

Manizales fue la tercera ciudad que más aumentó este indicador. Solo fue superada por Valledupar, con 10,2 puntos, y por Barranquilla, con 10,1 puntos. Lo que preocupa a algunos analistas es la lenta recuperación de la ciudad para bajar este indicador a niveles de prepandemia o a las cifras que tenía en el 2019.

Según los expertos este indicador creció, debido a la crisis socioeconómica de la COVID-19, así como a la inflación, que fue del 9,23 % en el último año a abril, la más alta desde julio del 2000.
Publicidad

La pobreza palpable

Entre ese número de personas afectadas por un bajo ingreso económico se encuentra Alberto Londoño Arias, de 49 años, quien asegura que es difícil encontrar un empleo formal porque padece de ataques epilépticos. “Solo laboro cuidando carros y vendiendo helados para ganarme un peso, ni siquiera puedo trabajar en construcciones por esta enfermedad”, lamenta.

Asegura que el recorrido por las calles vendiendo helados no ha sido exitoso en los últimos meses, debido al mal clima. Eso hace que solo venda entre $5 mil y $7 mil diarios, mientras que en verano alcanza hasta los $40 mil por día.

Por esta razón, prefiere en ocasiones cuidar carros, pues considera que es más rentable y le genera mayores ingresos, entre $15 mil y $50 mil por día.

Alberto destaca que solo vive con una hermana, pero su ingreso termina siendo el de los dos, pues ella labora en casas de familia, pero ocasionalmente, debido a la dificultad para encontrar empleo.

Otro caso es el de Roberto Salazar. Tiene 72 años, pero a pesar de su edad todavía sale a rebuscarse, dice, dado que en su casa vive con tres hermanas y su mamá, que supera los 90 años.

Roberto se desplaza todos los días a la Avenida Gilberto Alzate con calle 14, cerca al Parque del Agua, allí está su puesto de trabajo. Mientras empuña una aguja para reparar la varilla de una vieja sombrilla, asegura con la cabeza gacha y en tono bajo y pausado: “Yo ya no le paro bolas a cuánto me gano al mes, porque uno saca monedas todos los días y gasta, porque toca comer algo”.

Cuenta que a veces no vende nada, pese a que también comercializa cigarrillos y chicles. Por arreglar la varilla de una sombrilla cobra tan solo $3 mil.

Lenta recuperación

Pese a este indicador de pobreza monetaria de la ciudad, el porcentaje es bajo con respecto a otras regiones del país, caso el Quibdó, donde dicho indicador es del 64,8 % y Riohacha que ocupa el segundo lugar, con el 56,6 %.
Publicidad

Según el analista Juan Felipe Jaramillo y secretario de Tic y Competitividad, durante el 2020 la pandemia generó un impacto fuerte en las ciudades capitales. “Manizales recuperó más fácil el empleo que la pobreza, porque el sector empresarial impulsó el empleo, pero no se pudo mejorar el ingreso medio de los hogares. Mientras sigamos recuperando y sosteniendo el empleo se mejorará el indicador de pobreza y bajará.

Irma Soto Vallejo, decana de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales, cree que las estrategias de reactivación en Manizales son importantes, pero no suficientes. “Hemos sido tímidos, en este momento la construcción es lo que más dinamiza la mano de obra e ingresos y se necesita una estrategia más seria de producción en empleo”.

Juan José Gaviria Salazar, líder técnico de Manizales Cómo Vamos, explicó que una forma de reducir la pobreza monetaria es mejorando los ingresos de las personas. El analista precisó que para esto hay que trabajar de la mano con el Gobierno Nacional.
En cifras

Número de personas en situación de pobreza en Manizales:En el 2019, 87.429 ciudadanos tenían ingresos inferiores a la línea de pobreza de $377.753.
En el 2020, 138.559 personas llegaron a sobrevivir con menos de $389.370.
En el 2021, 129.617 personas estuvieron en situación de pobreza monetaria, con ingresos por debajo de $410.208.

El dato

En 2021, el 39,3 % de los colombianos se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo cual representa una disminución de 3,2 % frente a 2020, cuando fue 42,5 %.

En 2021, en el total nacional, 19.621.330 personas se encontraban en situación de pobreza monetaria y en 2020 había 21.021.564 personasen esta situación. Lo anterior significa que 1.400.234 personas salieron de esta condición.

Pobreza extrema

En Manizales se considera que una persona vive bajo la pobreza extrema cuando al sumar los ingresos de su hogar y dividirlos en el número de integrantes familiares de ese hogar, el resultado es inferior a $156.066.
En 2019, la incidencia de pobreza extrema en Manizales era de 1,9 %. 8.140 ciudadanos estaban en esa condición.
En 2020, subió a 7,9 %, igual a 33.706 personas en la pobreza extrema.
En 2021, bajó al 6,6 %, con 28.254 personas.

***
ENLACES U.N.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.


Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Apogeo y declive del liderazgo caldense.

Apuestas por el agua en Caldas.

Área metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Cómo educar y para cuál sociedad.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Educación: una visión prospectiva.

Economía colombiana: crisis y retos.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La apicultura, sector estratégico.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.


La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La vivienda social y sus determinantes.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, y “El derecho a la ciudad”.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Motocicletas y seguridad vial.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio. 

Rieles para el empleo cafetero.

Río Blanco, cuna de vida… 

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario