MANZANARES, 160 AÑOS DE HISTORIA

 

Por: ANTONIO RAMÍREZ ZULUAGA

Nos preparamos para conmemorar una década más de la fundación de nuestro municipio donde tenemos incrustados nuestros más gratos anhelos y donde se guardan aun nuestros recuerdos plenos de nostalgia, alegría y a veces de dolor.

Es por eso imperioso hacer una nueva remembranza y honor a nuestro fundadores, que en difíciles circunstancias y en tierras inicialmente pobladas de riquezas naturales decidieron el 2 de julio de 1863, y en las riveras del rio Santo Domingo y bajo la sombra tutelar de los cerros de Guadalupe y Monserrate plantar para siempre un pequeño caserío que bautizaron con el nombre español por cierto de MANZANARES, población que a través de más de siglo y medio de existencia ya llego a su adultez con un abultado cumulo de grandeza y desarrollo gracias a la audacia, perseverancia y optimismo de sus gentes que han sabido cuidar a su municipio como la tierra de sus ancestros con todo el amor y celo. Por eso hoy vemos una ciudad en plena efervescencia, pujanza y altivez.

Es oportuno refrescar la memoria de nuestros paisanos destacando nuevamente las figuras cimeras de los fundadores como fueron los hermanos ALEJANDRO, DANIEL Y JOAQUIN MARULANDA. JOSE MARIA VILLA, TOMAS VILLA Y LOS HERMANOS PEDRO Y EMIGDIO CAMPUZANO, Ermenegildo Valencia; Ramón e Isidro Tangarife; Juvenal, Rafael y Agustín Marín; José Martínez; Mariano y Rafael Gallego; Venancio Ortiz; Juan de Dios, Camilo, Antonio y Laureano Marín; Estanislao Parra Y OTROS MAS, que desafiando una geografía difícil y agrestes montañas con valentía construyeron las primeras edificaciones de lo que más tarde seria la ciudad que hoy nos orgullecemos.

A partir de esto titanes a los cuales rindo homenaje póstumo en estas cortas líneas, el pueblo diseño y trazó su propia dinámica y con esfuerzo, persistencia y optimismo ha enfrentado los desafíos de la propia naturaleza con la genética y valor heredado de nuestros antepasados, que nos enseñaron a ser CORDIALES, respetuosos, honestos y trabajadores.

Durante estos 160 años ha sido un municipio de personas empresarias y constructoras de riqueza que desde antaño fueron pequeños emprendedores, baste con recordar a MACASTAÑO, quien llevo la primera planta eléctrica al Municipio y fundo una fabrica de jabón y de gaseosas y por supuesto don JUAN DE DIOS ECHEVERRY que aunque no era oriundo de manzanares organizó una destilería de aguardiente amarillo de Manzanares famoso en todo Caldas y que hoy como ayer sigue siendo un referente que le ha dado relevancia a nuestro municipio, mas no retribución económica. Es bueno recordar que cuando la producción de Alcohol paso hacer un monopolio rentístico de los Departamentos, la Gobernación levantó las instalaciones que existían en el Zacatín dejándonos sin esta insipiente industria, en compensación el departamento pavimento la calle real. 

Vale la pena indagar bajo cual contexto histórico se fundó Manzanares y cual la situación jurídica, política y administrativa de la Nación en esos momentos, me puse a indagar al respecto y pude constatar lo siguiente Manzanares fue fundada en el mismo año en que se proclamó la CONSITUCIÓN DE RIONEGRO, por cierto, laica y anticlerical, expedida el 8 de mayo de 1863, por el entonces presidente de la República TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA, es decir hace 160 años.

 “A finales de 1859 el general Tomas Cipriano de Mosquera declaró la secesión del estado soberano del Cauca y a la vez declaró la guerra al gobierno de la Confederación Granadina, con el propósito de acrecentar el poderío caucano dentro de la confederación. El 18 de julio de 1861 Mosquera tomó a Bogotá y se declaró ¨presidente provisorio de la nación; uno de sus primeros actos fue renombrar el país Estados Unidos de Nueva Granada, denominación de carácter efímero ya que Mosquera en noviembre del mismo año lo volvió a cambiar a Estados Unidos de Colombia.

Este nombre reemplazó al de la NUEVA CONFEDERACION GRANADINA, nombre con que se le bautizó a Colombia en la Constitución de 1858. En 1863, luego de que llegara a su término la guerra civil de 1860, se reunió en Rionegro una convención de corte radical que redactó la Constitución de Rionegro con la cual se implementó de forma permanente el federalismo en Colombia. Esta constitución daba una amplia autonomía a los Estados y reduciendo el poder del gobierno central. “

Esta Constitución de carácter Federalista, instituyó nueve (9), Estados Federalistas, autónomos e independientes, promulgada en la época denominada El Olimpo Radical, entre ellos el Estado del Tolima, del cual formaba parte Manzanares y es por eso que en 1864 fue erigida como ALDEA, adscrita al Círculo Judicial de Honda, mediante decreto suscrito por el Presidente del Estado del Tolima, época para la cual la población no llegaba a mil habitantes. Esta categoría de ALDEA, le fue revocada del 24 de septiemb e de 1866.

Por decreto 650 del 13 de octubre de 1867 el entonces Gobernador del Estado Soberano del Tolima, Manuel Casabianca eleva a la categoría de Distritos vale decir municipios a algunos lugares que tenían hasta esa fecha la calidad de Aldeas, adscritas a la provincia del norte de Caldas entre ellos Manzanares, Fresno, Líbano, Mariquita, Marulanda, Piedras, Victoria y Santo Domingo.

Los límites del Municipio fueron fijados mediante ordenanza No. 1 del 6 de julio de 1888, del Estado Soberano del Tolima que abarcaba entonces el territorio que hoy conforma el Municipio de Marquetalia y antes corregimiento llamado Risaralda y posteriormente Núñez, el cual formó parte de este municipio hasta que fue segregado el 26 de abril de 1924, para dar origen al hoy floreciente municipio de Marquetalia.

Colombia fue escenario de inauditas guerras civiles consecuencia de la lucha por el poder, la falta de civilidad política y la confrontación fratricida entre Liberales y Conservadores que hoy no tendrían ninguna justificación. Con la Constitución Federalista de 1863, y ante el poder y ambición de los Estados Soberanos, que competían con el Poder Central, pusieron en peligro la unidad nacional, y se empezaron a oír voces separatistas, que desde Antioquia y Cauca llegaban hasta Panamá.

El País entro después en una nueva y absurda confrontación Nacional que tuvo lugar en los años de 1876 y 1877, siendo Presidente de la República Don AQUILEO PARRA, época para la cual Manzanares jugó un papel protagónico, siendo escenario de cruentos e inútiles enfrentamientos que costaron lamentablemente muchas vidas humanas. Esta situación se debió a la estratégica ubicación de la población que constituía paso obligado de las tropas que del Estado Soberano de Antioquia iban hacia el Tolima. En esas Calendas, es precisamente cuando Manzanares fue sede temporal del Estado Soberano del Tolima, como quiera que el Cuartel General de las tropas del Tolima, presidido por el gobernador de entonces Antonio B. Cuervo se trasladó a Manzanares, para comandar los ejércitos y evitar la toma de Honda.

Por las anteriores crisis políticas y de en inestabilidad administrativa, fue cuando en 1885, el entonces Senador Rafael Núñez, pronunció las siguientes palabras históricas “REGENERACION O CATASTROFE” que dio origen a la constitución de 1886, que cambio la estructura administrativa del Estado pasando del Federalismo al Centralismo y que dio origen a los Actuales Departamentos.

Manzanares que antes había pertenecido al Estado Soberano del Tolima, paso a ser parte del Departamento de Caldas, mediante Decreto legislativo de carácter Nacional, No. 763 del 20 de junio de 1907, junto con los Municipios de Marulanda y Victoria. Manzanares es pues una simbiosis de tres culturas: Antioquia, Caldas y Tolima. De ahí la razón de ser de su idiosincrasia como población cosmopolita, abierta y sin fronteras y hospitalaria donde tienen asiento familias y personas de distintas municipalidades, lo que desde luego define su perfil y morfología genético-cultural. Es una realidad sociológica

Manzanares es bello, no solo por su naturaleza circundante, sino también por su propia estructura social, el aire que aspiramos está libre de smog y dióxido de carbono, las ráfagas calurosas del sol nos invaden de oriente a occidente hasta el atardecer, los amaneceres de ensoñación se confunden y alegran con el ángelus de las seis. En sus vetustas casas, muchas ya centenarias, se esparce la fragancia que dejan las begonias, azucenas, el mirto y el laurel. Su bohemia forma parte de su diario discurrir. Somos un pueblo alegre y auténtico, de profundas convicciones cristianas y religiosas heredadas de nuestros antepasados que siempre le rindieron culto y lealtad a Dios y a la fe, como principio de la sabiduría- “Inicito Sapiens”. 

Nuestra Sociedad está anclada en principios y valores de respeto, dignidad, transparencia, lealtad, perseverancia y tolerancia que están anidadas en nuestro corazón, como una impronta que legamos de nuestros Progenitores. Saludamos a Manzanares, en estos 160 años de existencia, nos sentimos orgullosos de haber nacido en este rinconcito de la Patria, donde vimos por primera vez la luz del día, en donde aprendimos de nuestros Padres a balbucear el nombre de Manzanares un lugar donde convivimos en paz y tranquilidad con la naturaleza, departiendo con mucha sencillez, sin distingo de clases, hay un halo inspirador de alegría y tranquilidad que invade los corazones y elma vivencial del pueblo, de la cual fue testigo la vieja PALMA que por varias décadas se levantaba enhiesta y orgullosa en el parque principal como símbolo de manzanariñeidad.

FELICITACIONES HURRA MANZANARES, UN BRINDIS POR MI CIUDAD Y POR SUS GENTES. PAZ Y TRANQUILIDAD EN ESTAS FESTIVIDADES

*Exalcalde.

...

ENLACES U.N.:



A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas geoestratégico para el transporte intermodal.

Caldas: marco territorial e histórico.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Construyendo el territorio UMBRA.


Cultura y turismo en Caldas.

Del Gran Caldas al Eje Cafetero.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El PCC: qué nos hace diferentes.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

La sed de los cafetos

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario