La lucha del campesino colombiano
Por: Gonzalo
Duque-Escobar*
Colombia un país en vías
de desarrollo e históricamente agrario, donde los campesinos representan el
43,6% de la población no solo depende en gran parte de la producción agrícola
en un modelo de economía de subsistencia, sino que los terratenientes acumulan
capital con la explotación de campesinos dada la concentración de la tierra con
un Gini del 0,85 al 2009, quedando así vulnerados sus derechos al convertirse
en arrendatarios, aparceros y peones, cuando no en desempleados y desplazados.
Si las movilizaciones agrarias de la década de 1920 a nivel global, se debieron
a elevados niveles de pobreza, desigualdad social y precarias condiciones de
vida rural que llevaron a los campesinos a exigir derechos para dejar de ser
fuerza de trabajo cautiva y tener tierra, también en Colombia empezaron a
organizarse creando el Partido Agrario Nacional, la Unión Nacional Izquierdista
Revolucionaria y el Partido Socialista Revolucionario.
Llega entonces la
violencia bipartidista (1948-1963), provocando grandes migraciones y
generándose una política innominada de expropiación sistemática, lo que
consolida el modelo agroindustrial cuando se abogó por eliminar programas
sociales y tarifas de protección, y por reducción de salarios y mayores
restricciones a la organización de trabajadores agrarios. No obstante, el
campesinado sorteó estas condiciones de desigualdad, fortaleciendo las
organizaciones gremiales. Pero dicha violencia como antecedente y causa directa
genera el Conflicto Armado Interno de Colombia desde 1960, como una guerra
asimétrica y de baja intensidad que se extiende hasta la actualidad en tres
etapas, con retos propios en cada una, así: la inicial que comprende el
surgimiento de organizaciones armadas, la intermedia donde se dan los diálogos
de paz para la resolución del conflicto, y la del posconflicto donde se busca
la justicia transicional.
Además, en la lucha de
los campesinos en este país pluriétnico y multicultural, inicia a fondo el
debate sobre el sector agrícola cuando Launchlin Currie (1949), señala que la
mala utilización de las mejores tierras era antieconómica e inferior al óptimo,
al interpretar la desproporción entre el número de habitantes de las áreas
rurales y su productividad, como uno de los problemas centrales de la economía
colombiana. Si en el periodo del Frente Nacional nace ANUC (1967) como una
iniciativa para lograr una reforma agraria que cambiara la distribución de la
propiedad e implementara un modelo económico, social y político, con una
dinámica de poder que marcaba independencia de los partidos políticos
tradicionales, sólo en 1977 el movimiento campesino al igual que los demás
sectores sociales se sintió fortalecido por la magnitud del primer Paro Cívico
Nacional al consolidar su nivel de organización.
Si hacia 1968 en
Colombia se expiden leyes conservadoras o de índole marginal, las que fueron
sustituidas por una legislación más radical que las convierte en reformas «convencionales»,
«consensuadas» o de «cambios parciales», entre 1962 y 1999 el INCORA les asigna
a las comunidades indígenas 30,45 millones de Ha de las zonas de reserva,
aunque las leyes de reforma agraria originales posteriormente fueron objeto de
modificaciones de liberalización sustanciales. Y si en 1984 se impulsó la
Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia,
también la Constitución de 1991 abrió la puerta para un nuevo proyecto de ley
de reforma agraria que imponía un nuevo esquema de reforma a través del
mercado, y después de 1995 la organización Unidad Cafetera se unió con otros
gremios de minifundistas, pequeños y medianos empresarios del agro, e
igualmente en 1999 se fundó el Consejo Nacional Campesino.
En 2003 el Congreso
Nacional Agrario trabajó en temas como el derecho a la tierra, la economía
agropecuaria y agroalimentaria, la sostenibilidad ambiental, la política
concertada para cultivos ilegales, los derechos sociales, económicos y
culturales del campesinado, indígenas y afrodescendientes como entes de derecho
diferentes, el reconocimiento político al campesino y a la campesina, el
derecho a la territorialidad y el fin del desplazamiento forzado. Finalmente,
mientras la sociedad moderna define la tierra como un bien cultural de
beneficio común y no una mercancía objeto de mercado, la revolución agrícola
que se propone no es solo distribución de tierras, sino también establecimiento
de un sistema de valores que garantice el proceso productivo con acceso a
factores de producción y control del comercio, y prácticas de gobernanza, crédito
y seguro agrícola.
…
*Profesor Especial de la
Universidad Nacional de Colombia, http://godues.webs.com
Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. mayo 20 de 2023. Imagen: Recuperación
de tierras. Hacienda Cobaló, Cauca, 1974. - Foto: Jorge Silva.
…
Fuentes
bibliográficas y de consulta
• Análisis
de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto. Parra-Peña, R. I.,
Puyana, R. & Yepes, F. (2021). Fedesarrollo.
• Colombia: agro y nueva ruralidad.
Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo
20 de 2023.
• Colombia: un título de propiedad
no basta. Por una restitución sostenible de tierras en Colombia. Amnistía Internacional, (2014).
• Neira: entre la Ruralidad y la
Ciudad Región. Gonzalo Duque
Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, 2011. (Act. 2021).
• Doscientos años de regresiones
rurales en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; Boletín Ambiental IDEA 157. 2019-06. Instituto de
Estudios Ambientales (IDEA) – seccional Manizales.
• Economía política de la política
agraria en Colombia: de la Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016. Por Segundo Abrahán Sanabria-Gómez y Julio Cesar
Caro-Moreno. Entramado vol.17. Cali, 2021.
• Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico
de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435. Agosto 31-2007.
• El reconocimiento de la
naturaleza como sujeto de derechos en Colombia. Alfonso Javier González Gaviria (2020)
Universidad de Antioquia.
• El sector rural en Colombia: ¿qué
nos falta para avanzar en inclusión y desarrollo? Por: Camila Aguilar. 1/6/2021. Revista Semana
• Impacto de la informalidad y la
baja inversión en I+D en el desarrollo del sector agrícola colombiano. Por: Daniel Estévez Nery. CESA, Bogotá, 2022.
• La formalidad laboral en el
sector agropecuario, una tarea que está pendiente en Colombia. Ximena González, Agronegocios. 2019.
• La meta es cerrar la brecha
entre el campo y la ciudad. Especiales ELECCIONES
2019. El Colombiano.
• La miseria en Colombia. Robinson, James A. Desarrollo y Sociedad, núm.
76, enero-junio, 2016. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia
• La reforma agraria, un propósito
frustrado desde el siglo XIX.
Diana López Zuleta, El País de España. Bogotá - 08 JUL 2022.
• Neira: entre la Ruralidad y la
Ciudad Región. Gonzalo Duque
Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, 2011. (Act. 2021).
• Política agraria en Colombia. Por: Francisco Barnier González. El Tiempo 31,
10, 2002.
• Políticas y programas agrarios
en Colombia que debe conocer.
Agropinos.com. Marzo 10 de 2023.
• Realidad laboral del sector
agropecuario colombiano. Beltrán Castañeda,
Jairo Andrés Rico y Escobar, Juan Carlos. U. Javeriana. 2020.
• Reportes del sector agro en
Colombia en 2023. El Tiempo.com:
Especiales 30 de mayo 2023.
• Tierras y conflictos rurales. Centro Nacional de Memoria Histórica y otros. --
Bogotá, 2016.
0 comments:
Publicar un comentario